Skip to content

Transformación del clima motivacional de clase: una experiencia de desarrollo profesional docente

Autores

Rubén Salas y Olga Cuadros

Descripción

Introducción. 

Este trabajo presenta un proyecto de mejora escolar en un colegio particular con financiamiento estatal de Santiago, Chile, centrado en abordar la desmotivación estudiantil desde las prácticas docentes del equipo del área de Lengua y Literatura. El proyecto buscó, desde una perspectiva formativa y crítica, desarrollar estrategias pedagógicas para mejorar las prácticas docentes frente a este problema. La desmotivación había sido identificada como un problema común, atribuido principalmente a factores externos a la escuela, como la falta de valores y propósito en la crianza, lo que había impedido hasta entonces la implementación de acciones educativas efectivas por parte del profesorado.

Objetivo.

El propósito del proceso implementado fue analizar y transformar las prácticas docentes relacionadas con la baja motivación estudiantil percibida. Mediante un trabajo colaborativo y crítico, se llevó a cabo una intervención centrada en el Clima Motivacional de la Clase, buscando cambiar la perspectiva de la desmotivación de un enfoque externo e individual a uno que considere los patrones de conducta docente. Esto permitió ajustar las prácticas para atender las necesidades y metas de los estudiantes, resaltando el propósito del aprendizaje y promoviendo el bienestar en el aula.

 

Metodología. 

Se utilizó el modelo de Mejora basada en Diseño (Mintrop, Órdenes y Madero, 2018), de caso único, que establece el uso de instrumentos cualitativos y cuantitativos (entrevistas, encuestas y talleres en este caso), para levantar información relevante acerca de las percepciones docentes, y configurar un plan de acción para promover procesos reflexivos y de mejora de sus propias prácticas. Se desarrollaron tres etapas del proceso para indagación, diagnóstico y delimitación de causas, diseño e implementación de actividades docentes colaboración y análisis de resultados e impacto, con base en las contribuciones y mejora a las prácticas docentes. 

Resultados. 

La intervención creó un ambiente de confianza donde los docentes de Lengua y Literatura pudieron reflexionar y colaborar para mejorar sus planificaciones y prácticas pedagógicas, a través de un diseño de sesiones secuenciales de reflexión y formación. Revisaron sus creencias sobre la motivación estudiantil, cambiando de una atribución interna y psicologizante a una que considera la interacción docente como un factor clave para movilizar la motivación. Así, se facilitó el diseño de experiencias de aprendizaje positivas, enfocadas en un clima motivacional de clase que integra aspectos afectivos y motivacionales, además del contenido académico dentro de sus planificaciones de clase. 

Discusión/conclusión. 

Este cambio profesional destacó la importancia del rol docente como promotor del aprendizaje y la mejora escolar, aumentando el sentido de autoeficacia y bienestar de los docentes frente a los desafíos de la enseñanza. El proceso fue impulsado por un liderazgo distribuido entre pares, lo que impactó positivamente en las motivaciones, destrezas y condiciones laborales del profesorado, promoviendo el desarrollo y movilización de sus capacidades profesionales y personales.

Palabras clave: Motivación, Desarrollo Profesional Docente, Clima Motivacional de Clase, Bienestar. 

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

10 Comentarios

  1. Hola Rubén y Olga. Gracias por compartir esta experiencia de transformación orientada al cambio del clima motivacional de clase. Me interesa conocer más sobre esa experiencia y las dinámicas de trabajo con los docentes. Les consulto sobre: ¿cómo llegaron a esos docentes?¿cómo era la dinámica de trabajo con ellos? ¿Qué componentes del constructo de clima motivacional de clase les interesaron más a los docentes, y hubo alguno que les complicará más o fuera más difícil de llevar a la práctica en el aula? ¿Preveen algún seguimiento de los cambios?
    La seguimos.

    • Hola Daniel, un placer intentar responder tus preguntas. Al utilizar el modelo de mejora escolar de Mintrop y órdenes (2021), se realizó la aproximación a docentes con los que se compartió espacio profesional laboral y voluntariamente quisieron colaborar. En este sentido, cotidianamente se sostuvieron relaciones formales y cordiales con los pares. Ahora que lo preguntas el vínculo profesional se estrechó debido al proceso de investigación e implementación. Justamente algunas de las prácticas que mencioné como ejemplo en el video fueron las que generaron mayor interés en docentes. En la práctica, les resultó mayormente desafiante mantener mensajes de aceptación incondicional a estudiantes que generaron mayor disrupción en aula. La evaluación y seguimiento de los cambios se nota en la planificación del año siguiente y si efectivamente fue significativo en la práctica desde la perspectiva estudiantil, quedó como una proyección para un próxima investigación.

    • Hola Daniel. Algo interesante fue que el trabajo de grado de Magíster de Rubén tiene una condición muy especial, y es que busca deliberadamente que el trabajo de indagación e intervención se haga en los establecimientos donde trabajan las personas que lo desarrollan. Por eso se sigue el modelo de Mintrop y Órdenes. Es un proceso de transformación profesional desde el liderazgo entre colegas. Lo que lo hace ética y metodológicamente desafiante pero a la vez, pone en acción mecanismos de sensibilización e involucramiento importantes para avanzar en un trabajo colaborativo docente. Eso significa que Rubén trabajó con sus colegas de Departamento, en sesiones planificadas a lo largo del segundo semestre de 2023, en las cuales implementó progresiva y sistemáticamente el trabajo de reflexión, análisis, deliberación y toma de decisiones sobre las acciones docentes que mas hacían sentido en función de sus planificaciones de clase de las y los docentes. Además se consideró el conocimiento que desarrollaron de los intereses y orientaciones de meta de las y los estudiantes, lo cual se hizo con una encuesta a los estudiantes pero de manera innovadora, y con los debidos consentimientos y resguardos, a través de videos donde los estudiantes les contaban a sus profesores estos aspectos. Esa parte estuvo super interesante, y emocionalmente bonita.

      • Hola Rubén y Olga, gracias por compartir estos comentarios. Creo que trabajos como el que proponen son muy necesarios, atendiendo procesos de cambio y transformación educativa en equipos docentes por los propios docentes. Me quedo con la referencia que comentan para darle una mirada, y que interesante lo de los videos de los estudiantes. Me dejaron despierta la curiosidad y con alguna idea más.

  2. Hola Rubén y Olga, me parecieron muy interesantes las intervenciones que mencionan. Trabajaron con algún instrumento para evaluar la motivación y su evolución?

    • Hola Alejandro, agradezco la valoración del trabajo realizado. Se realizaron instrumentos de evaluación inicial de la motivación a partir de fuentes primarias como el discurso docente mediante entrevistas y además se inició la consulta en fuentes secundarias como los registros de observaciones a estudiantes en libros de clases. Estos contenían referencias a acciones, expresiones y conductas representativas de los niveles de motivación iniciales. La evolución se sitúa como proyección de un siguiente trabajo académico.

  3. Hola Rubén y Olga:
    Felicitaciones por el trabajo y por la posibilidad de acompañar la mejora educativa. Quisiera preguntarles por el vínculo de trabajo entre ustedes y los y las docentes. ¿Cómo se desarrolló? ¿Qué aspectos fueron importantes? Muchas gracias y ojalá puedan continuar con esta línea de mejora junto al profesorado. Un fraternal saludo.

    • Hola Juan, gracias por tu reconocimiento. Percibo que se construyó una relación profesional e interpersonal sostenible y que ha permitido trabajar colaborativamente y con la implicación necesaria para el proceso de investigación e implementación. Particularmente con las y los docentes se desarrolló a partir de actividades que reconocieron y validaron su emocionalidad y sus saberes profesionales.

  4. Hola Ruben y Olga
    Muchas gracias por compartir su trabajo, me parece muy interesante, queria consultar desde lo práctico, ¿Que desafíos encontraron con el uso de la mejora basada en el diseño?

    • Hola Rubia, un placer difundir aportes en esta instancia. Hallamos un reto en acercar posiciones entre los elementos percibidos por mejorar, desde los equipos directivos y el cuerpo docente; ya que presentan focos distintos. En el fondo, conciliar un desarrollo docente relativo a sus propios intereses de mejora y que tribute a las prioridades de la organización escolar. Otro desafío fue gestar actividades relevantes que visibilizaran el reconocimiento a docentes desde la comunidad educativa, resultó movilizador de la mejora docente. En mi perspectiva lo más desafiante, fue la toma de decisiones en el curso de la investigación cuando se es parte del grupo a intervenir. Esto porque correspondió tomar distancia para indagar con precisión la realidad educativa. Y en lo más práctico resultó desafiante organizar los aspectos logísticos de las actividades en la propuesta de mejora, considerando los calendarios escolares y sus tiempos estrechos con los que cuentan las escuelas en Chile.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!