Autores
Ana M. Nieto-Carracedo, Javier Sánchez-Rosas y Consuelo Gómez-Iñiguez
Descripción
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico en los estudiantes es resultado de múltiples factores personales y contextuales. Entre los personales, los más frecuentemente mencionados son los intelectuales (CI) y cognitivos (motivación, aprendizaje, etc.). Solo recientemente, las variables de naturaleza emocional han adquirido un gran protagonismo, asumiendo que las emociones de los estudiantes y su regulación son importantes no solo durante la evaluación, sino también en todo el proceso de aprendizaje. En este contexto, irrumpe con fuerza el constructo de la inteligencia emocional (IE), hasta el punto de que algunos estudios han encontrado una relación positiva entre la IE de los estudiantes y su rendimiento académico, interpretándose que “aquellos estudiantes con mayor IE, tienen más éxito escolar”. Sus beneficios se han explicado apelando una mejor regulación de emociones negativas, un mejor control de la ansiedad o el estrés en situaciones escolares, lo que favorecería su mejor ejecución. Sin embargo, esa relación es muy compleja y sus mecanismos siguen sin comprenderse. Para ello, el objetivo de este trabajo es estudiar la relación de la IE con el rendimiento académico y con otros factores implicados en él, como el estado emocional, la motivación o las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Para ello hemos realizado varios estudios.
ESTUDIO 1:
El objetivo central fue analizar la relación IE y el rendimiento académico, explorando también otros factores implicados en la ejecución académica (e.g., el estado emocional, la motivación, o las estrategias de aprendizaje).
Metodología: En una muestra de 96 estudiantes de secundaria se evaluó la IE (Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey-Caruso), el rendimiento académico (notas finales), el bienestar emocional (Cuestionario de Bienestar Psicológico), la motivación y las estrategias de aprendizaje (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación).
Resultados y discusión: El análisis de mediación serial múltiple realizado muestra que la IE no tiene una asociación directa con el rendimiento académico, sino que su relación se da únicamente a través de las variables mediadores incorporadas, esto es el bienestar emocional, mayor motivación, las estrategias de aprendizaje. Así, la IE predice mayor bienestar emocional y una mayor motivación en los estudiantes lo que se asocia a mejores estrategias de aprendizaje, lo que en último término fomenta un mayor éxito escolar. Se dan varios efectos de mediación serial que sugieren que los beneficios de la IE van más allá de promover únicamente un mejor estado emocional, también facilitan una mejor ejecución de procesos cognitivos y de aprendizaje. Para profundizar en los beneficios de la IE sobre factores de naturaleza cognitiva realizamos un segundo estudio.
ESTUDIO 2:
Objetivos: Explorar el rol de la IE sobre 1) emociones positivas (disfrute) y negativas (enfado) experimentadas durante su estudio; y 2) sobre los efectos de estas emociones en el empleo o no de estrategias de aprendizaje profundo.
Metodología: Una muestra de 603 estudiantes universitarios españoles y argentinos fue empelada. En ellos se evaluaron dos emociones activantes, una positiva (el disfrute) y otra negativa (enfado) durante el estudio, a través del The Achievement Emotions Questionnaire- Argentine (AEQ-AR). La inteligencia emocional percibida a través del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), que evalúa tres competencias emocionales: la atención emocional, la claridad y la regulación emocionales. Deep Learning Strategies Questionnaire (DLS-Q) que mide el uso de estrategias de aprendizaje profundo y su regulación.
Resultados y discusión: Los análisis de mediación indican que el disfrute predice el empleo de estrategias de aprendizaje profundo, dándose parte de esa relación través de la regulación emocional. Por su parte, el enfado fue predictor de un escaso uso de esas estrategias y esa relación se daba parcialmente a través de una alta atención emocional junto con baja claridad y regulación emocional. Si bien, los análisis de moderación sugieren que este efecto negativo del enfado en el uso de estrategias de aprendizaje podría ser moderado en estudiantes con media y alta inteligencia emocional. Esto significa que aquellos estudiantes con emociones positivas (e.g., disfrute) tienen una buena capacidad para regular sus emociones y emplean mejores estrategias de aprendizaje que los que experimentan enfado; y que un exceso de atención emocional junto con la falta de conocimiento emocional y de su gestión facilita que eso ocurra.
A modo de conclusión general, estos trabajos muestran que la IE se vincula no solo con emociones más positivas y un mayor bienestar emocional, en general, sino que favorece también un mejor desempeño de los procesos cognitivos como las estrategias de aprendizaje, lo que fomentaría un rendimiento académico más exitoso. En términos prácticos, subrayan la conveniencia de que los estudiantes tenga buenas capacidades de IE, no solo porque benefician su salud mental, sino también su funcionamiento cognitivo. También ofrecen una evidencia más de la urgencia de poner en marcha programas de enseñanza y regulación emocional en un contexto de aprendizaje, en el que las propias situaciones escolares derivadas del aprendizaje sirvan como situación para identificar, discriminar y regular las propias emociones.
Key words: éxito escolar; regulación emocional; emociones de logro; motivación; estrategias de aprendizaje.
18 Comentarios
Le felicito por la complementariedad de trabajos para analizar el rol de la inteligencia emocional. ¿Qué aspectos de la inteligencia emocional considera más relevantes para potenciar tanto el bienestar emocional como las estrategias de aprendizaje de los estudiantes?
Buenos días desde España,
Considero que las tres habilidades o competencias de la IE son necesarios: la atención o percepción a las emociones, su conocimiento y claridad ( conocerlas con precisión y poder discriminar adecuadamente entre ellas), y la regulación o reparación emocional.
Es dificil poder precindir de alguna de ellas para un adecuado funcionamiento emocional y cognitivo. Probablemente la regulación emocional sea el más importante, tiene un componente metacognitivo y además requiere de las dos habilidades previas.
Gracias por la pregunta.
Saludos
Muy interesante ponencia! Considero muy útil el efoque del segundo estudio para ahondar en los efectos indirectos que tiene la inteligencia emocional en el rendimiento académico que refleja el primero. Retomando la motivación, ¿consideran que este efecto demostrado en el segundo estudio de los componentes cognitivos de la IE en las estrategias de aprendizaje se da tanto en individuos con motivación principalmente intrínseca como en aquellos cuyas metas académicas vienen de una motivación más extrínseca? ¿O podría esta separación afectar dicha relación?
Hola,
Muchas gracias por el feedback y el interés mostrado.
Claramente, lo que se observa es que los estudiantes con IE tienen una mayar motivación intrínseca por las tareas que tienen que desempeñar. Es decir muestran un interés que va más allá de tener que conseguir «algo».
Un saludo cordial desde España.
Ana
Les envío un cordial saludo desde Colombia
Es de total interés y pertienencia la investigación que han desarrollado y que me brinda aportes que promueven reflexión en relación con mi proyecto de investigación doctoral. Muchas gracias.
De acuerdo con sus resultados, la inteligencia emocional en el estudiantado sí se relaciona con el rendimiento académico, teniendo en cuenta las diversas variables que inciden sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Tengo algunas preguntas:
1. ¿Consideran que a través de un instrumento como el que emplearon se puede medir la inteligencia emocional?
2. ¿Cómo desarrollar inteligencia emocional en estudiantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, expuestos a diversas violencias, pobrezas, desigualdad, abandono, entre otros aspectos sociales que impactan a nuestra niñez y juventud?
3. ¿Cómo podríamos explicar ese fenómeno que relaciona a estudiantes con excelente rendimiento académico pero que poseen competencias socioemocionales poco desarrolladas (Poca inteligencia emocional)?. Pensando en lo que se relaciona con la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional y las competencias sociales.
4. ¿Cómo ha impactado su investigación en el contexto educativo en el cual se encuentran inmersos?
Muchas gracias por sus respuestas.
Tengan un excelente día.
Buenos días desde España,
Gracias por el comentario y el feedback.
voy a intentar responder a las preguntas realizadas:
1- se han utilizado dos instrumentos distintos. En el primer estudio se aplico el cuestionario de Mayer que evalúa las habilidades emociones de los estudiantes (en los paper podrás encontrar toda la información detallada). Y en el segundo se utilizo el TMMS-24 que evalúa las habilidades de la IE autopercibidas, es decir, es un instrumento de autoinforme. Ambos, está validados y se usan frecuentemente para evaluar la IE.
2- Supongo que se tendría que desarrollar de la misma manera que si lo hiciéramos con estudiantes sin esa condición.
3- los resultados muestran una «correlación» entre la IE y el RA, no una relación causal. Esto significa que «la IE no causa el RA», simplemente que estudiantes con buena IE, tiende a rendir mejor académicamente. Si bien puede haber otros factores responsables de ese efecto, es decir, habrá estudiantes con buen rendimiento académico sin necesidad de tener IE.
4- Hasta el momento, el impacto educativo ha sido escaso. Las publicaciones son recientes y además necesitan otros estudios que repliquen y ahonden en esta tendencia.
Un saludo cordial.
Ana
Cordial saludo Ana
Muchas gracias por tus respuestas.
Ten un excelente día.
Le felicito por su trabajo. Es un tema muy interesante y relevante hoy en día. La conclusión del estudio enfatiza la conveniencia de que los estudiantes tengan buenas habilidades de IE, no sólo porque benefician su bienestar y salud men-tal, sino también su funcionamiento cognitivo. Estoy de acuerdo en que es urgente y sumamente importante aplicar programas que promuevan la regulación emocional en un contexto de aprendizaje escolar, en el que los niños y jóvenes aprendan a identificar, analizar y autorregular sus emociones.
Mi pregunta es, ¿han pensado también en desarrollar programas con las familias de los jóvenes?
Soy maestra de jardín de infancia y creo que estos temas deben trabajarse lo antes posible y siempre junto con las familias. Los niños y los jóvenes pasan más tiempo con sus padres, que los educan y son sus modelos.
Es importante poner en marcha programas que promuevan la regulación emocional en el contexto escolar, pero si además trabajamos con las familias, probablemente habrá resultados más favorables.
Hola,
Muchas gracias por el feedback y por la pregunta.
Sí, lo hemos pensado muchas veces. Y desde luego sería lo ideal. Impartir charla de sensibilización y educación emocional. Su implementación dependerá de los recursos disponibles (personales, estructurales, sociales, etc.) para implementarlo…y no siempre es fácil.
Un cordial saludo desde España!
Ana
Me parece muy interesante y apropiada la investigación que han desarrollado, ya que brinda aportes significativos a nuestro proyecto de maestría. Como mencionan, un mejor manejo de las emociones se traduce en mejores estrategias de aprendizaje y, por ende, en un mejor rendimiento académico. Es notable cómo las emociones “negativas,” como el enfado, pueden obstaculizar el aprendizaje en comparación con un estado emocional “positivo”.
En nuestro proyecto, proponemos el arte como estrategia de aprendizaje, considerando su potencial para fomentar un ambiente emocional más positivo.
Mi pregunta es: ¿Qué estrategias específicas recomendarían para ayudar a los estudiantes a regular sus emociones en entornos académicos, especialmente en situaciones de alta presión?
Hola,
Muchas gracias por el feedback y el comentario.
Las estrategias de regulación requieren SI O SÍ (es decir, necesariamente) haber trabajado las otras compentencias emocionales previas: la atención al mundo emocional propio y ajeno; 2) el conocimiento y comprensión emocional, para poder discriminar bien entre ellas (conocer las emociones, cuando se suelen desencadenar, cuales son sus efectos, etc); 3) finalmente la regulación emocional, es más la regulación pasa por las dos fases anteriores, requiere y necesita de ella (tratar de regular emociones negativas para la situación y generar otras positivas…etc.)
Un saludo
Ana
Ana
Cordial saludo, gracias por compartir tan importante estudio, ya que nos servirá mucho para culminar nuestra maestría, que relaciona el vínculo entre arte y emociones. Mi pregunta es: ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de sus hallazgos sobre la inteligencia emocional en el contexto escolar, y cómo sugiere que se podrían implementar programas de enseñanza y regulación emocional para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?
Buenos días desde España,
Gracias por el feedback y el comentario.
las implicaciones practicas son claras: tratar de instruir emocionalmente a los estudiantes y si se hace en el contexto educativo mucho mejor, porque tenemos riqueza de experiencias.
Cómo??? aun no lo he pensado….Para responder a ello hab´ra que establecer, desarrollar un programa de Mejora de la IE para la población diana, luego implementarlo en el contexto educativo y, finalmente, probar su validez. Como podrás ver mucho trabajo por hacer!!!
Es lo que puedo decir, de momento!!
Un cordial saludo
Ana
Hola Ana. Un placer escuchar tu presentación. Habéis realizado un trabajo muy interesante.
Comentarte tan solo una duda que me surge en el estudio 2. Me parece acertado que Incluyáis las puntuaciones del Cuestionarios de Emociones de Logro como variable predictora (endogena) y las dimensiones de la TMMS como variables mediadoras, pero creo que la relación podría darse también en sentido opuesto (IE como predictor del enfado y disfrute) y sería interesante estudiarlo. Dado que vuestra investigación es correlacional no podéis trabajar con la direccionalidad de esta relación, pero quizá se podría evaluar el ajuste de ambos modelos y compararlos.
Muchas gracias de nuevo por tu presentación y vuestras investigaciones.
Un saludo,
Alberto
Hola,
Gracias por la valoración y la recomendación.
Así es, podría también verse así. Pero teóricamente, la IE se activa sobre emociones que ocurren (recordemos que las emociones tienen una parte de respuesta automática…que solo despues modulamos). Esa fue la razón de explorar ese modelo.
Muchas gracias por la sugerencia. Lo tendré en cuenta.
Un saludo desde España.
Ana
Hola,
Gracias por la valoración y la recomendación.
Así es, podría también verse así. Pero teóricamente, la IE se activa sobre emociones que ocurren (recordemos que las emociones tienen una parte de respuesta automática…que solo despues modulamos). Esa fue la razón de explorar ese modelo.
Muchas gracias por la sugerencia. Lo tendré en cuenta.
Un saludo desde España.
Ana
Buenos días desde México.
Felicitaciones por ambos estudios y sobre todo, por el trabajo destinado a comprender en profundidad las relaciones entre IE y rendimiento académico. Si entendí bien, la IE no se relaciona directamente con el rendimiento académico sino que lo hace a través de moderar el bienestar de los estudiantes y dentro de esos, las emociones de disfrute y enfado. Sobre este punto tengo las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se entienden disfrute y enfado en estos contextos? Lo pregunto porque en situaciones educativos pueden darse diferentes tipos de disfrute y enfados y supongo que no todos han de tener el mismo efecto sobre el rendimiento académico. Por ejemplo, si un estudiante se encuentra enfadado con el punto de vista bajo el cual un profesor pesenta un tema, eso puede ser un elemento motivador para argumentar en contra de dicho punto de vista, transformándose el enfado en un elemento que pudiera favorecer el rendimiento académico
2. Si la variable que influye directamente en el rendimiento academico es el bienestar, la pregunta natural es entonces qué variables predicen bienestar. Según veo en la presentación, la variable más importante para el disfrute es la IE, sin embargo entiendo que la evaluación de este punto no es parte del estudio. ¿Cómo sabemos aquello? Hay literatura al respecto?
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!