Skip to content

Relaciones estructurales entre creencias motivacionales y desempeño en escritura

Autor

Frank Villegas

Descripción

Introducción

La escritura es una capacidad fundamental en la sociedad contemporánea, pues no solo amplía las posibilidades de comunicación de las personas, sino que también las empodera para participar plenamente en diversas situaciones sociales, como la educación, el trabajo y el ejercicio de la ciudadanía. Debido a su importancia, el aprendizaje de la escritura es considerado como uno de los principales objetivos de la educación básica a nivel internacional.

Escribir es una actividad compleja que requiere la coordinación de procesos cognitivos, metacognitivos y lingüísticos. En este proceso de autorregulación, las creencias motivacionales tienen un rol muy importante. De hecho, en recientes estudios, algunas creencias motivacionales destacan por su rol predictor en el desempeño en escritura: la autoeficacia, las metas de logro y las creencias sobre la maleabilidad de la escritura.

Método

Esta investigación constituye un análisis de fuente secundaria. Se utilizaron bases de datos producidas en el contexto de la Evaluación Muestral 2018, una evaluación a gran escala implementada por el Ministerio de Educación de Perú. Las bases de datos utilizadas están conformadas por las respuestas de 5968 estudiantes de segundo grado de secundaria de 247 escuelas del Perú. 89,2% de estudiantes provenía de una escuela urbana y el 10,8 %, de una escuela rural. Como parte de los análisis principales, se evaluó un modelo hipotético mediante modelamiento de ecuaciones estructurales. Estos análisis se ajustaron según las características del diseño muestral (pesos muestrales, estrato y conglomerados).

Resultados

El modelo hipotetizado tuvo un ajuste aceptable a los datos (RMSEA = 0,043: IC al 90% = [0,042 – 0,044], CFI = 0,918, SRMR = 0,045). Un resultado similar se encontró en el análisis multigrupo (RMSEA = 0,033: IC al 90% = [0,031 – 0,034], CFI = 0,935, SRMR = 0,047). 

Discusión

Los resultados sugieren la importancia de promover en la enseñanza de la escritura metas de dominio de aproximación, así como una aproximación incremental a la escritura. Asimismo, plantean la necesidad de continuar los esfuerzos de implementación del enfoque comunicativo en el contexto peruano.


Palabras claves:
Escritura, Autoeficacia, Metas de logro, creencias motivacionales


Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

5 Comentarios

  1. ¡Muy interesante el trabajo, y muy bien planteado metodológicamente!
    Me surge la siguiente duda: en este trabajo encuentran que las creencias de autoeficacia están asociadas con mejor rendimiento. ¿No podría este efecto deberse a que efectivamente estas personas son las que tienen mayor capacidad/aptitud en escritura? Es decir, las personas que escriben bien, tienen mayores creencias de autoeficacia (correctamente), y entonces obtienen un mayor rendimiento. ¿Se podría medir aptitud o capacidad como otra variable independiente?
    De nuevo, ¡felicitaciones por el trabajo y gracias por su presentación!

  2. Estimado Frank, interesante presentación y con abundante data que trata de explicar el proceso de la escrirtua. Encuentro relevante el efecto que tiene la meta de aproximación al dominio con la escritura. Además, autoeficacia tiene un efecto sobre esta última variable. En ese sentido, quería preguntar 1. si la variable meta de domino es mediadora 2. Habría la posibilidad de relaciones bidireccionales entre autoeficacia y meta de dominio 3. El nivel socioeconómino tiene algún efecto en meta de dominio.
    Saludos,
    Gissela

  3. Estimado Frank,
    felicitaciones por tu presentacion, muy interesante
    Te dejo algunas preguntas que tal vez puedan ayudar a la reflexión.
    hablas del rol mediador de por ejemplo , del mastery entre las variables autoeficacia, y los dos tipos de aproximaciones y el desempeño en escritura. Mi pregunta es si consideraste el efecto directo de estas variables sobre este desempeño en escritura?

  4. Frank, gracias por tu presentación. Me parece una forma muy interesante de comprender la importancia de la mentalidad de crecimiento.

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!