Skip to content

Relación entre motivación y regulación emocional en adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el contexto escolar: un Análisis desde la teoría de la autodeterminación

Autora

Maricela Patiño Zapata

Descripción

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se evidencia en la infancia y es reconocido a nivel mundial como una entidad clínica que origina el mayor motivo de consulta en los servicios de salud. Su caracterización es comúnmente reportada por las instituciones educativas como problemática general, que incide tanto en los procesos de aprendizaje como en la dinámica social y comportamental de los niños y adolescentes en edad escolar; se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad, impulsividad, desregulación emocional y déficit motivacional, lo que supone fuertes repercusiones en los ámbitos de desempeño cotidiano

Por consiguiente, el objetivo principal de esta investigación ha sido establecer la relación entre el proceso psicológico motivación y la regulación emocional en una muestra de adolescentes diagnosticados con TDAH con base en los aportes de la teoría de la autodeterminación, en el contexto escolar.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

7 Comentarios

  1. Profesora Maricela, cordial saludo. Muy interesante la relación que se logra establecer entre las dificultades de regulación emocional – impulsos y no aceptación – con la satisfacción y frustración de necesidades psicológicas básicas en adolescentes con TDAH. En ese orden ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades al implementar estrategias de regulación emocional y motivación en el aula con estudiantes diagnosticados con TDAH?

    • Buen dia Diana Carolina, muchas gracias por tu interés, en cuanto a los retos que se evidencian en el contexto escolar frente a esta tematica, se espera a partir de este estudio brindar información pertinente, para el desarrollo de estrategias de intervención tanto para docentes como para familias, dado que, el abordaje de los procesos psicológicos (motivacion y emoción, desde la regulacion emocional) juegan un papel importante en el desarollo del aprendizaje no solo en terminos de cognicion, también son importantes para el aprendizaje social (conducta). Espero haber dado respuesta a tu pregunta, feliz dia

  2. Maricela, estudiar estas relaciones siempre ayuda a tener un mapa mas realista. Os felicito. En la línea de lo que comenta Diana. Podría darse una relación inversa?. Mejorando motivación se aumenta la aceptación y se reducen impulsos?.

  3. Juan Antonio, buenos días, gracias por tu interes y aportes. dentro de las hipotesis de esta investigación se plantea relaciones y correlaciones en la línea de lo que plantas, y se prevé que a través de la satisfacción de necesidades psicologicas básicas se puede fortalecer la motivación autónoma y en la misma medida, incidir sobre las dimensiones de las dificultades en la regulacion emocional, para este caso no aceptacion e impulsos, lo cual se vería refljado en mejoramiento de estrategias en la regulacion, sin embargo, se requiere, que futuras investigaciones desarrollen este tipo de planteamientos y profundicen en ellos, feliz dia

  4. Un saludo, Maricela. Gran trabajo para las aulas inclusivas, una pregunta que surge, es cómo contribuir a la elección y toma de decisiones en una población que además de estar en condición de fragilidad física y emocional, tambien tiene unas condiciones sociales diferenciales en un país como Colombia?

  5. Rosa Nidia, buen dia, gracias por tu pregunta que ademas es un tema de debate en el sector educativo, la toma de decisiones debe siempre ser producto de un trabajo articulado en el que los servicios de salud, la familia, la comunidad educativa y desde luego el estado, participen no solo con investigación e informacion desde el contexto inmediato, sino tambien desde el compromiso de los gobienos locales a traves de politicas públicas inclusivas e incluyentes, que realmente esten al servicio de la población vulnerable. Es un trabajo arduo en el que todas y todos tenemos un compromiso como sociedad.
    Espero haber dado rspuesta a tu pregunta, aunque creo que es mucho mas amplio el abanico de posibilidades que se podrian desplegar frente al tema, gracias por tu interés, feliz día.

  6. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!