Autores
Shirley Méndez, Patricia Esperón y Luis Furlán
Descripción
La teoría de control-valor de las emociones de logro proporciona un marco integrador para analizar los antecedentes y los efectos de las emociones experimentadas en entornos académicos y de rendimiento. La forma en que los estudiantes interpretan los resultados de las actividades relacionadas con sus aprendizajes mediadas por sus metas de logro y las atribuciones causales, influyen en sus emociones académicas. En este trabajo se analizaron las relaciones entre emociones de logro, atribuciones causales y procrastinación en estudiantes avanzados de carreras de la Facultad de Química (FQ). En una muestra no probabilística de 158 estudiantes que cursaban sexto semestre de las carreras de FQ. se aplicaron los cuestionarios Escala de atribuciones causales multidimensionales, Cuestionario de emociones de logro y la Escala de procrastinación académica. Las dimensiones analizadas de la escala de atribuciones causales fueron: gran capacidad y esfuerzo, baja capacidad, poco esfuerzo, suerte y profesores. La escala de emociones de logro incluyó las emociones: disfrute, orgullo, esperanza, enojo, alivio, desesperanza, vergüenza, aburrimiento y ansiedad. La escala de procrastinación académica es unidimensional. Se realizó un análisis de redes con el software JASP. La red obtenida presenta 15 nodos y 40 de 105 aristas con conexiones diferentes de cero, resultando una densidad de red de 38%. Se utilizó el estimador EBICglasso (Extended Bayesian Information Criterion) que permite una medida balanceada entre el ajuste del modelo y la parsimonia.
En lo que se refiere a los indicadores de centralidad, fuerza, cercanía e intermediación, el constructo que tuvo mayor índice de centralidad es la desesperanza mientras que en la influencia esperada además de la desesperanza, la ansiedad presenta un valor importante. La procrastinación se relaciona con la desesperanza, el aburrimiento y la atribución al poco esfuerzo. Mientras que el aburrimiento también se relaciona con el enojo y este con la atribución a los profesores. Por otra parte, la ansiedad se relaciona con la desesperanza y la atribución a la suerte y esta con la atribución a la baja capacidad. Los resultados obtenidos muestran la relación entre las atribuciones causales y las emociones de los estudiantes, sobre todo cabe destacar la relación entre las emociones de valencia negativa y la procrastinación con las atribuciones de locus de control externo y a atribuciones internas negativas. Mientras que las emociones positivas se relacionan con atribuciones a la alta capacidad. Estos resultados se alinean con lo propuesto por la teoría de control valor.
Palabras clave: emociones de logro, procrastinación, atribuciones causales
9 Comentarios
Felicitaciones por el trabajo realizado. El trabajo abona al hipótesis de la teoría sobre la conexión valoraciones de control, emociones y conducta de evitación. Siendo que la desesperanza se conecta con la postergación y la atribución a factores inmanejables como la suerte, ¿qué tipo de intervención piensas y orientada a dónde crees que se debería aplicar?
Gracias Javier por tus comentarios. Hemos comenzado a implementar un taller para estudiantes «Estrategias para regular la procrastinación» y en el mismo basándonos en la TMT trabajamos diversos aspectos relacionados con la regualción emocional, el manejo dle tiempo y estrategias cognitivas de aprendizaje.
Este año incluímos un taller para docentes en esta temática para reflexionar con ellos la necesidad de implementar en la práctica docente esta temática.
Muy interesante el trabajo. ¿Creen que la relación observada entre las variables podría deberse al momento del trayecto académico en el que cursan los estudiantes? ¿Tienen alguna hipótesis sobre si podría cambiar esa relación, por ejemplo, en estudiantes que recién ingresa al sistema universitario?
También quisiera preguntarles si han pensado el modo en el que podría intervenirse para mejorar las variables de desesperanza y ansiedad dentro del ámbito académico.
Gracias Agustín por tus comentarios. Respecto a si hemos observado diferencias entre estas variables según en avance, es un estudio que tenemos en marcha, te puedo comentar que en lo que se refiere a patrones de aprendizaje si, ya hemos visto que no se configuran los mismos patrones en estudiantes noveles y en avanzados por lo que podríamos asunmir que vamos a encontrar diferencias. Respecto a la pregunta final sobre una posible intervención, la contesté más arriba en la intervención de Javier. Saludos
Cordial saludo. Me parece un trabajo muy interesante en la medida que se abordan las emociones en un campo de formación disciplinar específico, como lo es la Química. En ese sentido, me gustaría preguntar sobre el papel que juegan las emociones negativas y las atribuciones en la motivación, puntualmente ¿Cómo interpretan la influencia de emociones negativas, como la desesperanza y la ansiedad, en la motivación de los estudiantes y su tendencia a procrastinar?
Estimada Diana, gracias por tus comentarios. En cuanto a tu pregunta las emociones negativas y las atribuciones causales a causas negativas pueden ser promotoras de la procrastinación.
Saludos cordiales
Interesante trabajo, consulta: ¿estos son los resultados de un solo curso o de estudiantes de diversos cursos?, ¿Consideraron el momento del semestre, al momento de la medición?, ¿Como creen que impactaria sus resultados en el rol del docente universitario?
Estimada Rubia, son estudiantes de sexto semestre de las distintas carreras de Facultad de Química. Los cuestionarios fueron aplicados en distintas asignaturas obligatorias de las carreras. el impacto en los docentes no lo hemos medido, pero deberíamos d eir incluyendo estos temas en nuestras prácticas, visibilizar y dar algunas pautas, guias en nuestras clases.
Saludos cordiales.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!