Skip to content

Relación de la Motivación Lectora con el Uso de las Estrategias de Aprendizaje del Texto y el Conocimiento Metacognitivo en los Adolescentes Rurales

Autora

Gissela Magaly Vilchez Choquehuayta

Descripción

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para la vida en sociedad. Para fomentarla son necesarias las estrategias de aprendizaje del texto y la motivación. Sin embargo, estas variables parecen disminuir según los estudiantes avanzan en grados y edad. Esta situación no es ajena a la zona rural. 

La motivación lectora, desde la Teoría de la Autodeterminación, serían las razones de las personas para leer. Existe la motivación lectora autónoma (leer con sentido de volición) y la controlada (leer con sensación de coerción). Las estrategias de aprendizaje del texto son las actividades que el estudiante aplica mientras procesa la información del texto. Se clasifican en: metacognitivas (permiten monitorear el desempeño en la lectura), profundas (posibilitan que el lector conecte la información del texto con su conocimiento previo) y superficiales (apuntan a la comprensión del texto sin integrar información, usando la memoria). Además, el conocimiento metacognitivo de la estrategia es la habilidad sobre cómo y cuándo utilizar las estrategias. 

Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la relación de la motivación lectora con las estrategias de aprendizaje del texto y el conocimiento metacognitivo en estudiantes rurales de la provincia de Tarma, departamento de Junín en Perú.             

El estudio es cuantitativo, transversal y correlacional. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Participaron 332 adolescentes. El número se determinó según el criterio de cantidad absoluta. Los estudiantes provenían de veintiún escuelas rurales. La edad promedio fue 17 años. Los datos se analizaron a través del modelo de ecuaciones estructurales. Se emplearon los siguientes instrumentos; el Cuestionario de autorregulación de la motivación lectora, el Cuestionario de estrategias cognitivas y para medir el conocimiento metacognitivo de los escolares se usaron dos escenarios de lectura. Para el recojo de información obtuvo los permisos de las escuelas y apoderados.  

Se halló, por un lado, que la motivación lectora autónoma del estudiante tiene un efecto directo sobre el uso de las estrategias de control y elaboración. Esto sugiere que los estudiantes con esta motivación podrían identificar las estrategias que mejor permiten comprender un texto. La motivación lectora autónoma también tiene relación con el uso de la memorización. Esto podría deberse a las características del sistema educativo peruano que prioriza las estrategias de memorización y; por tanto, los estudiantes la aplican con más frecuencia.  Por otro lado, la asociación entre motivación lectora controlada y el conocimiento metacognitivo de la estrategia es inversa, lo que sugiere que los estudiantes que leen bajo precisión no se ejercitarían en discriminar cuando y como aplicar una determinada estrategia para comprender el texto. 

Finalmente, se sugiere que el sistema educativo priorice la instrucción de las estrategias de control y elaboración, fortalezca en los estudiantes el conocimiento metacognitivo de la estrategia y la motivación lectora autónoma para alcanzar mejoras en la comprensión lectora. 

Palabras claves: Motivación lectora, estrategias, conocimiento metacognitivo.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

10 Comentarios

  1. Muy interesantes las relaciones encontradas entre los tipos de motivación lectora y las estrategias. En cuanto a la correlación entre motivación lectora autónoma y memorización, coincido con que los estudiantes muchas veces ven esta estrategia como útil y la valoran porque les es funcional a lo que se les pide en la educación. Esto ya fue visto en otros estudios. Me pregunto por qué los estudiantes creen que activar conocimientos previos puede confundirlos y si esta idea no se debe a falta de comprensión de lo que implica esta estrategia.

    • Estimada Valentina, la de la activación de conocimiento previo en lectura es importante. Esta creencia de que podría confudirlos fue reportado en estudios cualitativos de Pease et al., 2022 y, al parecer, tendría que ver con sus ideas del aprendizaje y adquisición del conocimiento, pues parece ser más pasiva y valoran más la información que trae el texto a la que ellos poseen.
      Saludos,
      Gissela

  2. Me gusta el mapa de relaciones que se ponen en juego en el estudio. Un estudio por otra parte con una muestra amplia y bien controlada.
    Concuerdo con la interpretación que se hacen de los resultados. Pero me llama la atención el tamaño de la varianza explicada de la motivación sobre las competencias lectoras, en el mejor de los casos es de un 33%. Qué os parece?. Es lo que esperabais?, qué otros factores pueden explicar un proceso lector mejor?

    • Estimado Juan, gracias por los comentarios. Hubiésemos esperado datos más altos. Sin embargo, la litertura tampoco reporta valores muchos más altos. Podríamos tal vez pensar que el uso de la estrategia no solo depende de la motivación tal vez hay otras variables que no incluímos como tal vez autoeficacia.

  3. Muy interesante el estudio y las relaciones que se plantean. Te consulto acerca de qué modelo de alfabetización se utiliza en las escuelas de las regiones estudiadas. ¿Es en todos los casos el mismo modelo o varía en función de la región? ¿Los alumnos habían sido previamente entrenados en estrategias de aprendizaje a partir del texto? Gracias

    • Muchas gracias. Los estudiantes son de 4to y 5to de secundaria, es decir, en el momento del recojo de la información estaban terminando la educación secundaria, último nivel de escolaridad en Perú. Y el currículo del país indica que ellos debería culminar con la competencia de leer y comprender textos en su lengua materna. Para ello los docentes ejecutan estrategias para lograr esta competencia. En cuanto a tus preguntas. 1. En el país, hay esfuerzos por diversficar el currículo, pero esto aún no se logra al 100%. 2. Los estudiantes no fueron entrenados de manera sistemática en la comprensión de textos, pero el curso de comunicación trata de que ellos adquieran estrategias para comprender textos.
      Saludos
      Gissela

  4. Hola !
    gracias por tu presentación.
    algunas preguntas
    1. ¿cuál es la referencia a la escala de autoregulacion de De Naeghel 2012?
    2. Creí entender que algunos estudiantes optan por un aprendizaje más superficial y memorístico que por una estrategia de relación por que les es más útil ¿cómo supieron esto?

    • Hola Jorge, gracias. En cuanto a tus preguntas.
      1. Usamos el SRQ – Reading Motivation Questionnaire.
      2. En el estudio, se halló una relación no esperada entre la motivación lectora autónoma y el uso de estrategias de lectura memorísticas. Quisimos explicar estos datos, haciendo alusión a las características del sistema educativo peruano que a veces suele priorizar la memorización de contendio que el desarrollo de las competenicas. Por tanto, los estudiantes estarían más capacitados o entrenados en el uso de estrategias de memorización. Además, la literatura indica que en contextos donde se prioriza la evaluaicón (sumativa), que no sería ajena a lo que sucede en las aulas estudiadas, los estudiantes prefieren usar estrategias memorísticas. Sin embargo, creemos que, a partir de los resultados de este estudio, sería importante explorar como usan la estrategia los estudiantes y tal vez explorar su percepción de la importancia y efectividad de las estrategias durante la lectura.
      Saludos cordiales,
      Gissela

  5. Buena Gissela, muy interesante su investigación. Me surge una pregunta en cuanto a los factores socioculturales de la muestra, ¿crees que el entorno rural podría influir en la motivación lectora autónoma y su relación con las estrategias de aprendizaje del texto y el conocimiento metacognitivo? También pienso que sería interesante comparar estudiantes de diferentes grados para ver si una mayor carga escolar puede afectar a la motivación lectora autónoma. Gracias por compartir su investigación!

  6. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!