Skip to content

¿Qué tanto se relacionan las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la satisfacción académica con la intención de permanencia en la universidad?

Autor

Diego García Álvarez

Descripción

Introducción: La permanencia de estudiantes en la universidad es un tema crítico que afecta tanto a las instituciones educativas como a los propios estudiantes. Factores como las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la satisfacción académica influyen significativamente en la decisión de un estudiante de continuar su formación. Este estudio examina cómo estas variables se relacionan con la intención de permanencia en la universidad, específicamente en el contexto de estudiantes de Psicología en Venezuela.

Objetivo: Determinar las relaciones entre las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la satisfacción académica con la intención de permanencia en la universidad.

Metodología: Se utilizó un diseño predictivo transversal (Ato et al., 2013). La muestra estuvo compuesta por 156 estudiantes (80% mujeres, edad M= 21 años, DE=2.33) de la carrera de Psicología en Venezuela. Se emplearon diversas herramientas para la recolección de datos: la Escala Creciendo Fuertes para evaluar las fortalezas del carácter (García- Álvarez et al., 2020), el Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje (IPAA, Bruna et al., 2017) y una breve escala ad hoc para medir satisfacción académica e intención de permanencia.

Resultados: Se obtuvieron correlaciones positivas significativas entre las variables y la intención de permanencia: satisfacción (r = 0.42, p < .001) y aprendizaje autorregulado (r = 0.33, p < .001). Además, se identificaron asociaciones significativas con dos fortalezas del carácter: gratitud (r = 0.27, p < .001) y perseverancia (r = 0.26, p < .001). El análisis de regresión lineal revela que el modelo explica el 31% de la variabilidad en la intención de permanencia (R2 = 0.31, p < .001). La satisfacción académica es el predictor más significativo (coeficiente = 0.36, p = 0.002), seguido por el aprendizaje autorregulado (coeficiente = 0.03, p = 0.02), es relevante indicar que los siguientes predictores tienen significancia marginal: la gratitud (coeficiente = 0.34, p = 0.08), y el trabajo en equipo que tiene un efecto negativo (coeficiente = -0.24, p = 0.08), sugiriendo que las dinámicas grupales pueden impactar adversamente la intención de los estudiantes de permanecer en la universidad.

Discusión y conclusiones: Los hallazgos indican que las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la satisfacción académica son factores relevantes para entender la intención de permanencia en la universidad. En particular, la satisfacción académica se destaca como el predictor más fuerte, lo que sugiere que mejorar esta dimensión podría ser clave para aumentar las tasas de retención estudiantil. Las fortalezas del carácter, como gratitud y perseverancia, son esenciales para fomentar un entorno académico positivo y resiliente, contribuyendo al éxito académico y a una mayor probabilidad de permanencia. Aunque gratitud y perseverancia mostraron correlaciones positivas, su impacto fue menor comparado con la satisfacción académica. Estos resultados resaltan la importancia de crear un ambiente académico satisfactorio y fomentar el desarrollo de fortalezas del carácter que puedan contribuir al éxito académico. Se recomienda realizar investigaciones adicionales que exploren otros factores que podrían influir en la intención de permanencia y desarrollar intervenciones específicas que aborden tanto el bienestar como el desarrollo académico de estudiantes.

Palabras claves: fortalezas del carácter, aprendizaje autorregulado, satisfacción académica, permanencia en la universidad.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

8 Comentarios

  1. Gracias Diego por compartir este trabajo. Sin duda aborda un problema relevante en nuestros países en relación con la permanencia de los estudiantes en la universidad. Me interesa saber más sobre la forma en que evaluaste la satisfacción académica y la intención de permanencia. ¿Nos puedes contar más sobre eso, dar algún ejemplo de los ítems, o remitirnos a algún trabajo que presente las medidas? También me interesa saber si tienes información de qué curso son los participantes (1ero, 2do, 3ero), esa información nos puede ayudar a darle más sentido a los datos. Por último, veo que el aprendizaje autorregulado es significativo, por lo que vale la pena incluirlo en el modelo, pero su incidencia es baja. ¿Tienes alguna idea sobre eso?
    La seguimos.

    • Hola Daniel,
      Te agradezco sinceramente por dedicar tiempo a revisar la investigación y ofrecer tu retroalimentación. Quisiera comentarte que este es un estudio pequeño, diseñado para explorar la relación entre las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la intención de permanencia en estudiantes universitarios que se encuentran en la mitad de su carrera.
      La intención y satisfacción se midieron de manera breve utilizando ítems inspirados en los estudios de Bernardo y Casanova. Las preguntas incluyeron: «Mi nivel de satisfacción con mi propio desempeño académico es…» y «Espero completar mis estudios en esta carrera…», entre otras. Los participantes respondieron en una escala de cinco opciones, que va desde «muy en desacuerdo» hasta «de acuerdo» (1 a 5). Es importante señalar que, aunque estas medidas son breves, en estudios más amplios sería recomendable utilizar escalas más robustas para obtener resultados más significativos.
      En cuanto al aprendizaje autorregulado, su incidencia es baja pero significativa. Considero que el constructo de satisfacción tiene un impacto mucho más potente, aunque este último podría verse influenciado por la autorregulación del aprendizaje. Este hallazgo es relevante y creo que merece una mayor profundización en estudios mas grandes y con escalas más robustas para satisfacción.
      Saludos,
      Diego

      • Gracias Diego por ampliar la información ante mi consulta y ya estuve viendo también las respuestas a mis colegas. Creo que tenés pistas para seguir avanzando y vale la pena atendiendo la urgencia del problema. Seguramente tendremos novedades en el futuro.

  2. Diego, una trabajo muy sugerente. Sería bueno que explorases otros modelos con menos variables. Qué pasaría si quitas por ejemplo el aprendizaje autorregulador, seguiría teniendo buenos indicadores de bondad de ajuste?

    • Estimado Juan Antonio,
      Le agradezco sinceramente por dedicar tiempo a revisar mi investigación y ofrecer sus valiosos comentarios. Como mencioné anteriormente, este estudio es de carácter exploratorio y se centra en la relación entre las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la intención de permanencia en estudiantes universitarios que están en la mitad de su carrera.
      Aprecio tu sugerencia sobre explorar modelos con menos variables. He realizado una regresión hacia atrás debido al número considerable de predictores, y es importante resaltar que, aunque el aprendizaje autorregulado es una variable relevante para los indicadores de bondad de ajuste, en este estudio no parece contribuir significativamente a la intención de permanencia.
      Su propuesta de eliminar el aprendizaje autorregulado del modelo es interesante y podría ser un enfoque valioso. Sería útil analizar cómo se comportan los indicadores de bondad de ajuste sin esta variable. Además, considero que sería beneficioso incluir muestras más grandes en futuros estudios para obtener resultados más robustos y generalizables.
      Dado que los resultados actuales no respaldan una relación fuerte entre el aprendizaje autorregulado y la intención de permanencia, estoy de acuerdo en que revisar el modelo y explorar otras variables o enfoques metodológicos podría proporcionar una comprensión más completa.
      Saludos,
      Diego.

  3. Hola, Diego. Me ha parecido extraño que la variable autorregulación muestre un valor beta de 0.03 en la regresión, lo que la convertiría en la menos importante al predecir la intención de permanencia, y no se condice con la magnitud de su correlación. Es posible que esté interpretando mal, por eso te lo señalo, a ver si me ayudas a entenderlo.

    • Hola Francisco,
      Le agradezco sinceramente por dedicar tiempo a revisar mi investigación y ofrecer sus valiosos comentarios. Como mencioné anteriormente, este estudio es de carácter exploratorio y se centra en la relación entre las fortalezas del carácter, el aprendizaje autorregulado y la intención de permanencia en estudiantes universitarios que están en la mitad de su carrera.
      Agradezco su observación sobre el valor beta de 0.03 para la variable de autorregulación en la regresión. Entiendo que esto puede parecer contradictorio, especialmente si consideramos la magnitud de su correlación con la intención de permanencia.
      Sin embargo, esto no significa que la autorregulación carezca de importancia. La correlación puede ser significativa, pero la regresión considera múltiples variables simultáneamente y puede revelar que, al controlar por otros factores, el efecto directo del aprendizaje autorregulado se reduce (importante rol de la satisfacción). Creo importante organizar mejor la regresión con una muestra más grande, como mencioné en el comentario anterior en respuesta a Juan Antonio. Además, dado que este es un estudio pequeño, los resultados pueden estar influenciados por el tamaño de la muestra. Un número mayor de participantes podría proporcionar una estimación más precisa y robusta del impacto real del aprendizaje autorregulado en la intención de permanencia.
      Al igual que usted, también me sorprendieron estos hallazgos, especialmente considerando la relación inversa que se observó con la fortaleza de liderazgo. La relación inversa con la fortaleza de liderazgo también es un hallazgo interesante y merece una exploración más profunda. Podría ser útil revisar cómo estas variables interactúan entre sí y considerar otros factores que puedan estar influyendo en estos resultados.
      Saludos,
      Diego.

  4. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!