Skip to content

Programa de apoyo a la relevancia personal y competencia para fomentar la motivación en estudiantes de ingeniería

Autoras

Virgelina Castellanos Páez y Tatiana Rojas Ospina

Descripción

Resumen:
Introducción:
La Teoría de la Autodeterminación (TAD) plantea que los seres humanos se orientan hacia la búsqueda de la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas: Autonomía (i.e., sentido de elección y libertad en el proceso de aprendizaje), Competencia (i.e., sentirse eficaz en las interacciones con el entorno) y relación (i.e., experimentar una sensación de conexión o relaciones cálidas), fundamentales para direccionar los comportamientos de los individuos (e.g., comprometerse y persistir en una actividad), la motivación y el bienestar humano.

Se considera que a medida que los estudiantes satisfacen sus necesidades psicológicas, comienzan un proceso de internalización en el que las razones para participar en actividades académicas pasan de ser menos autónomas (regulación externa e introyecta) a más autónomas porque las encuentran relevantes y coherentes con los valores e intereses personales (regulación identificada).

La TAD plantea que las condiciones contextuales pueden satisfacer o frustrar estas necesidades, por ello, las acciones de apoyo a la autonomía (e.g., comunicar la relevancia del contenido) y a la competencia (e.g., comunicación de objetivos, retroalimentación orientada al proceso), por parte del profesor son esenciales para favorecer formas más autónomas de motivación y compromiso con el aprendizaje y la formación académica.

Objetivos: Describir el apoyo a la relevancia personal y a la competencia antes, durante y al final de la implementación del programa de acompañamiento a profesores. Conocer la percepción y experiencia de los profesores a partir de su participación en el programa e identificar la percepción de los estudiantes sobre la relevancia personal del contenido y la satisfacción de su competencia.

Metodología:  Participaron  13 profesores (7 grupo experimental y 6 grupo control), y sus respectivos estudiantes (315 estudiantes), de tres universidades colombianas, inscritos en asignaturas de cálculo y álgebra de programas de ingeniería. Se acogió un diseño mixto convergente. Los datos cuantitativos se recogieron a través de pautas de observación de los comportamientos del profesor y las percepciones de los docentes y estudiantes a través de entrevistas.

Resultados:  El programa implementado favoreció el incremento de comportamientos de apoyo a la relevancia personal y a la competencia. Los profesores comunicaron  la utilidad del contenido en la formación profesional, así como el uso de ejemplos articulados con situaciones cotidianas. Ellos hicieron énfasis en los objetivos de la clase, establecieron relaciones entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo, aclararon dudas y ofrecieron retroalimentaciones específicas. Los profesores valoraron su participación como una experiencia positiva que les permitió mejorar  sus prácticas y su percepción de competencia. Los estudiantes percibieron que el andamiaje y la retroalimentación ofrecidas por el profesor  fueron los principales aspectos contextuales que favorecieron su motivación y que su baja percepción de competencia se relacionó con su desmotivación.

Discusión/conclusión: El apoyo a la relevancia personal y a la competencia son susceptibles de ser mejorados a través de programas de desarrollo profesoral como una vía para fomentar tipos de motivación más autodeterminada en los estudiantes (i.e., Intrínseca e identificada). Los aspectos principales que hicieron posible el cambio en los profesores fueron las ganancias en su percepción de competencia y en la pertinencia otorgada a las estrategias implementadas. 

Palabras clave: Autonomía, Relevancia personal, Competencia, Motivación.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

11 Comentarios

  1. Cordial saludo Virgelina, gracias por compartir, mi pregunta tiene que ver con la relacion que existe entre los procesos motivacionales de los docentes y como inciden sobre la motivacion de los estudiantes. ¿Existe esta relacion? ¿Cómo se manifiesta esta relación en el proceo de aprendizaje? felicitaciones por tu trabajo, feliz dia

    • Hola Maricela, gracias por tu pregunta. Aunque no fue un aspecto que se indagara de manera intencional en el estudio, existe evidencia científica importante que respalda la interacción entre motivación del profesor y la motivación de los estudiantes. Desde la TAD, se ha encontrado que relación ocurre de forma indirecta a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, identificando que una motivación autónoma del profesor, favorece la satisfacción de necesidades psicológicas y en consecuencia fomenta la motivación autónoma de los estudiantes.
      Otros estudios, plantean una relación bidireccional, de forma tal que la percepción de compromiso y motivación que tiene el profesor de sus estudiantes afecta la motivación del profesor y orienta las acciones en su contexto de aula, las estrategias y ejemplos que utiliza, si se caracteriza por prácticas de apoyo a las necesidades psicológicas que favorecen la motivación autónoma o en cambio usa un estilo controlador que se relaciona con una motivación controlada. Desde la TAD, se respalda que cuando un estudiante se regula por motivaciones controladas logra aprendizajes de tipo superficial, mientras que cuando se regula de forma autónoma es capaz de lograr aprendizajes profundos y significativos.

  2. Virgelina, te felicito por tu trabajo, profundo y riguroso en un area que es compleja de investigar, como los efectos de las intervenciones. Tengo dos preguntas. 1) entendí (al escucharte) que solo observaste el comportamiento docente del grupo experiemental, si así fuera, por que no observaste tambien el del grupo control? Que efectos podría tener esto? Lo 2 es, consideras que aumentar motivación externa sería un logro positivo, respecto de la amotivación?

    • Hola Luis, realmente si fue un desafío al tratarse de una intervención situada. Con relación a tus preguntas:
      1) Realicé observaciones de aula tanto en el grupo experimental como control, pero solo entrevisté a los profesores del grupo experimental para evitar algún tipo de sesgo. Probablemente las preguntas de la entrevista podrían inducir procesos de reflexión y ajustes en sus prácticas, lo cual afectaría la finalidad del estudio de someter a prueba la efectividad del programa.

      2) En este estudio, como en estudios centrados en variables y en el enfoque centrado en la persona, la evidencia ha sido consistente en que es más favorecedor orientarse por una regulación externa que estar desmotivado, es decir no encontrar razones para involucrarse en una situación de aprendizaje o realizar una actividad. Revisando el continuo de la motivación con relación a la satisfacción de necesidades psicológicas y al proceso de internalización, en la desmotivación los estudiantes no perciben satisfechas sus necesidades, lo que lleva a no comprometerse o a no realizar una tarea, lo cual podría tener efectos negativos en diferentes resultados a nivel de bienestar, desempeño académico, entre otros.

  3. Hola Virgelina, me complace saludarte. Gracias por compartir con nosotros tus ideas y proyecto. Me gustaría consultarte con respecto a los desafíos o limitaciones a la hora de trabajar tanto con estudiantes como docentes. Muchas gracias, un fuerte abrazo.

    • Hola Manuel,

      Con los docentes los principales desafíos fue contar con el tiempo de los profesores para los encuentros individualizados. La multiplicidad de actividades en las que participan a veces limitan la participación en este tipo de acciones. Por esto una de las sugerencias es poder articular el programa a nivel curricular e institucional.
      Con los estudiantes, igualmente hacia el final del semestre se siente sobredemandados de sus actividades académicas y esto hizo que con algunos estudiantes solo se pudiera realizar 4 de las 6 entrevistas.
      En términos globales, es un proyecto de un alcance muy grande, que requiere de apoyo económico y de un equipo más grande de investigación.

  4. Hola Virgelina:
    Mis felicitaciones, me ha gustado mucho vuestra investigación, por varios motivos. El principal es que investigan la interacción persona y contexto, particularmente el rol del profesorado como apoyo a la autonomía estudiantil. Claramente, la autonomía se aprende y este trabajo visualiza este aspecto. Esto me parece fundamental. Mi pregunta se relaciona con el vínculo de trabajo entre ustedes y el profesorado. ¿Cuáles fueron los principales facilitadores y obstáculos?
    Un fraternal saludo y reitero mis felicitaciones por ir más allá de la persona, por ir a la frontera.

    • Hola Juan, gracias por tu comentario.

      Soy docente universitaria de una de las universidades participantes y esto me facilitó el contacto con las directivas y los docentes para realizar la invitación al programa. En las otras universidades participantes presenté mi propuesta como una estrategia articulada a objetivos misionales con relación a la formación docente y prevención de la deserción universitaria.
      No obstante, la limitación de tiempo de los docentes hizo que solo algunos se animaran a participar.

  5. Hola Virgelina, primero que nada, muchas felicitaciones por el trabajo. Me resultó muy interesante la investigación, especialmente al considerar la Teoría de la Autodeterminación que incluye la satisfacción de la necesidad de competencia, la cual me parece clave y, como menciones, se investiga/trabaja en menor medida. Al respecto, quería saber si hay información sobre cómo es el nivel de competencia de estudiantes en estas áreas en particular (ingenierías y afines), especialmente sobre la diferencia de competencia entre que llegan a la educación superior y ya pasados los primeros semestres, con estas asignaturas claves por su bajo desempeño académico y alta deserción. ¡Desde ya muchas gracias y saludos!

  6. Hola Javiera,

    Muchas gracias por tu comentario. La percepción de competencia evaluada a través de autorreporte estuvo en un nivel medio. A nivel cualitativo los niveles fueron variados, algunos estudiantes reportaron un nivel alto de competencia, nivel medio y bajo, esto en gran parte asociado a sus conocimientos previos y el desarrollo de competencias en su educación secundaria. Su percepción de competencia es afectada por los resultados en sus exámenes, así si obtienen altas puntuaciones se refuerza su sentido de competencia y viceversa.

  7. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!