Autores
Goretti Soroa, Amaiur Olarza, Aitor Aritzeta y Rosa Mindeguia
Descripción
Resumen
En la actualidad, el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más diagnosticados en población infanto-juvenil. Se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de desatención, impulsividad, e hiperactividad, que interfiere en la vida diaria del o de la menor y en su ambiente más cercano. Al constituir el entorno más próximo del niño, los padres y madres actúan como variables moduladoras del trastorno, por lo que sus habilidades socio-emocionales, así como sus estilos educativos guardarán relación con el TDAH. La finalidad de este estudio consiste en llevar a cabo una Revisión Sistemática de aquellas investigaciones que analizan la relación entre los estilos parentales, la regulación emocional de los padres y madres, y la sintomatología TDAH. Para realizar esta revisión sistemática se han seguido las directrices de la propuesta PRISMA. Se obtuvieron un total de 117 artículos publicados entre el año 2010 y 2020 en las siguientes bases de datos: Web of Science, Scopus y Psicodoc. Se aplicaron unos criterios de selección y se consideraron óptimos para la revisión un total de 8 artículos. Los resultados mostraron que sí existe una relación entre los estilos educativos parentales y la sintomatología TDAH pues evidenciaron que la presencia de un estilo democrático y altos niveles de regulación emocional, conlleva menores índices de desatención, impulsividad e hiperactividad en los hijos e hijas con diagnóstico de TDAH.
Palabras clave: estilos educativos parentales, TDAH, estilo democrático.