Skip to content

Clima motivacional de clase, autoeficacia y rendimiento académico en cursos universitarios de primer año con distintos ratio docente-estudiante

Autores

Nicolás Chiarino, Nicolás Fiori, Karina Curione y Juan Antonio Huertas

Descripción

Introducción: El Clima Motivacional de Clase (CMC) investiga los patrones de comportamiento de los docentes en el aula y su relación con la motivación de los estudiantes.

Objetivo: Esta comunicación pretende presentar avances del estudio que tuvo por objetivo de examinar las relaciones entre el CMC, la Autoeficacia Académica (AA) y el Rendimiento Académico (RA) en cursos con diferentes tamaños durante el primer año universitario.

Método: Se empleó un diseño cuantitativo, transeccional y no experimental, con un enfoque descriptivo-explicativo. Participaron 656 estudiantes en dos muestras independientes: caso 1 (n=285) y caso 2 (n=371). Se realizaron análisis correlacionales, de regresión y de mediación.

Resultados: Los hallazgos indican que existe una relación significativa, positiva y moderada entre el CMC y la AA (R2 = .162; β = .404; p< .000), así como entre la AA y el RA (R2 = .158; β = .398; p< .000). No obstante, la relación entre el CMC y el RA fue baja (R2 = .047; β = .216; p< .000). Los componentes del CMC que mostraron mayor capacidad predictiva sobre el RA para el caso de los grupos numerosos fueron la equidad en el trato, el fomento a la autonomía y la claridad en los objetivos; en tanto que, para los grupos reducidos fueron la equidad del trato, el reconocimiento del esfuerzo y la evaluación para el aprendizaje. Los análisis de regresión lineal múltiple y de mediación confirmaron la influencia directa y significativa del CMC sobre el RA en clases con grupos reducidos.

Discusión: Los resultados aportan elementos para contribuir al desarrollo de climas motivacionales de clases orientados al aprendizaje con distintos ratio docente-estudiante en cursos de primer año universitario.

Palabras clave: clima motivacional de clase, autoeficacia académica, rendimiento académico, enseñanza universitaria, motivación

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

9 Comentarios

  1. Muy buen trabajo y cuidadoso con la incorporación de covariables. ¿Qué otras variables podrían considerarse como mediadoras con mayor poder explicativo o sumativo del RA?

    • Buenos días Javier,
      Muchas gracias por tu comentario y valoración del trabajo.
      Algunas posibilidades interesantes a explorar podría ser el compromiso académico, la autorregulación del aprendizaje o las emociones académicas.
      Saludos!
      Nicolás

  2. Les doy la enhorabuena por el trabajo presentado.
    Me parece muy relevante estudiar cómo afecta la ratio de clase en estas variables tan centrales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo menos aquí, en España, es un tema muy debatido y largamente demandado a las administraciones públicas.

    Mis preguntas son dos: (1) Sobre el tamaño de los grupos: ¿a partir de qué número de alumnos se considera un «grupo numeroso»? ¿hasta dónde se ha considerado que es un «grupo reducido»?
    (2) ¿Se podría inferir que las variables que aumentan en el grupo reducido están mediadas por la relación más cercana entre el docente y sus alumnos?.

    Muchas gracias, un saludo.

    • Buenos tardes Jaime,

      Gracias por su comentario e interés en el trabajo presentado.

      Comparto su apreciación. Si bien el tamaño de la clase y ratio docente-estudiante es un tema que aparece frecuentemente en debates sobre políticas educativas y resultados contrastantes en evaluaciones, la evidencia -al menos desde mis exploraciones- no ha presentado de forma precisa o detallada qué patrones de actuación docente o qué características del clima de clase cambian en la percepción del estudiantado según el tamaño de la clase o ratio docente-estudiante.

      En este estudio consideramos los lineamientos instucionales donde un tamaño de clase reducido es un docente para 30-40 estudiantes. En tanto que, un tamaño numeroso corresponde a un docente para clases de 300 estudiantes en aulas presenciales o quizás más en aulas virtuales sincrónicas. Los cursos de grupos numerosos se encuentran muchas veces asociados a clases en formato magistral o teórico, con un dinámica por parte del docente predominantemente expositiva e intercambios puntuales con el estudiantado.

      Sí, en esta dirección. La percepción del estudiantado en los grupos reducidos parecería que tiene una mayor relevancia los aspectos de tipo relacional con el profesorado sobre aspectos de tipo académico instructivos, como por ejemplo, el reconocimiento del esfuerzo. En tal sentido, al controlar por diversas variables el efecto del CMC fue significativo para predecir el RA en grupos reducidos. Este tamaño de clase podría habilitar -aunque no siempre- una mayor y mejor interacción en el aula (participación, retroalimentación, comunicación, cercanía) elementos que han sido ampliamente estudiados como factores con diversos beneficios en los procesos de aprendizaje.

      ¡Seguimos el intercambio!
      Saludos
      Nicolás

  3. ¡Muy interesante el trabajo! ¿Tienen alguna hipótesis acerca de por qué en el análisis de regresión múltiple con grupos anidados la influencia del clima de clase sobre el rendimiento fue significativo solo para el caso de los grupos reducidos?

    • Hola Agus,
      ¡Muchas gracias!
      Hay dos cuestiones. Por un lado, pensamos que podría tener que ver con la calidad de las interacciones que podrían brindan los grupos reducidos, lo cual influye en las creencias de autoeficacia y ambas cuestiones en el rendimiento académico. Por otro lado, podría tener que ver con las estrategias de evaluación que tienen características específicas para los diferentes tamaños de clase.
      Seguimos intercambiando.
      Saludos
      Nicolás

  4. Hola Nicolás, interesante estudio. Los hallazgos van en la vía de estudios previos. a partir de estos hallazgos que implicaciones prácticas consideras a nivel de programas de desarrollo profesoral con docentes y de políticas institucionales?

    • Hola Virgelina,
      Gracias por tu interés en el estudio.
      En lo que refiere a las implicancias prácticas para el desarrollo profesional docente, podrían considerarse programas de formación para docentes que favorezcan la motivación en aulas con distintos tamaños de clase o ratio docente-estudiante.
      Por otro lado, en las políticas institucionales este estudio reafirma la importancia de establecer clases con un bajo ratio docente-estudiante en el primer año universitario.
      Saludos
      Nicolás

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!