Autora
Luisana Rodríguez Ramírez (Univesidad Internacional de la Empresa)
Descripción
Introducción: La enseñanza universitaria enfrenta un desafío crucial: cómo mantener la motivación de los estudiantes en un entorno académico donde, frecuentemente, se prioriza aprobar sobre aprender. La desmotivación en las aulas universitarias afecta profundamente el proceso de aprendizaje. Este trabajo se centra en la aplicación de metodologías activas y tecnologías digitales como estrategias clave para transformar el entorno de aprendizaje universitario, con el fin de impulsar el compromiso, la motivación y el bienestar de los estudiantes.
Objetivos: El objetivo de esta investigación es analizar cómo la innovación docente, a través del uso de metodologías activas y recursos tecnológicos, puede transformar las dinámicas tradicionales de la enseñanza universitaria y mejorar la motivación de los estudiantes. El estudio busca reflexionar sobre cómo estas estrategias impactan no solo en el aprendizaje académico, sino también en la construcción de un sentido de pertenencia y en el bienestar emocional de los estudiantes. Metodología: Se lleva a cabo un análisis basado en la observación de clases universitarias que han implementado diversas innovaciones pedagógicas, como el uso de plataformas en línea, recursos multimedia, inteligencia artificial y la adopción de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el flipped classroom. Además, se realiza una revisión bibliográfica de estudios recientes que exploran el impacto de estas herramientas en el aumento de la motivación y el compromiso estudiantil. A través de un enfoque narrativo, se documentan casos de éxito en los que estas metodologías han generado mejoras notables en la participación y el interés de los estudiantes.
Resultados: Los resultados evidencian que la adopción de metodologías activas y la integración de tecnologías digitales no solo transforman el aula, sino que también tienen un impacto significativo en la motivación de los estudiantes. Estas innovaciones permiten un aprendizaje más dinámico y centrado en el estudiante, fomentando su autonomía y curiosidad. El uso de plataformas en línea y recursos digitales facilita el acceso a contenidos más interactivos, mientras que las estrategias pedagógicas como el flipped classroom promueven un aprendizaje más participativo y colaborativo.
Discusión/Conclusión: Este estudio subraya que la innovación en la enseñanza universitaria debe centrarse en crear entornos que no solo transmitan conocimientos, sino que también fomenten un clima de aprendizaje activo, emocionalmente seguro y motivador. Las metodologías activas, combinadas con las tecnologías digitales, se presentan como herramientas fundamentales para renovar el interés de los estudiantes en su formación. Asimismo, se destaca la importancia de acompañar estas innovaciones con estrategias de apoyo socioemocional, que refuercen el sentido de pertenencia y el bienestar estudiantil.
Palabras clave: Innovación docente, metodologías activas, tecnologías digitales, motivación, enseñanza universitaria.
20 Comentarios
Hola, efectivamente un elemento fundamental para viabilizar la propuesta de incorporación de estas metodologías activas radica en la formación continua docente. En este sentido ¿te parecen aplicables las mismas a la hora de capacitar docentes? ¿Implicará aumentar las horas no lectivas para preparar este tipo de clases? Gracias!
Hola Luisana, me gustó mucho lo presentado. Me interesa saber lo mismo que ha consultado Ruben Dario respecto a la capacitación docente. Y a su vez me pregunto si en algunos casos los estudiantes podrían requerir algún tipo de orientación mínima para hacer uso de dichas tecnologías; dado que el no dominarlas puede desmotivarlos también. Muchas gracias, saludos, Luis.
Y te hago otra consulta, la reforma educativa en el ámbito universitario que mencionas, respecto a la aplicación de metodologías activas y tecnologías digitales es obligatorio u optativa/sugerida.
Estimado Rubén Darío:
Gracias por tu pregunta.
Efectivamente, la incorporación de metodologías activas representa una carga adicional para el profesorado, ya que requiere una preparación más exhaustiva en comparación con los enfoques tradicionales. Esto se debe tanto a la planificación y estructuración de actividades innovadoras como al seguimiento y evaluación continua que suelen demandar estas metodologías. Precisamente por esta razón, muchos docentes pueden mostrarse reticentes a aplicarlas en sus clases, ya sea debido al desconocimiento de las técnicas específicas o por el esfuerzo adicional que suponen.
En cuanto a su aplicabilidad en la formación de docentes, sí considero que estas metodologías activas son altamente recomendables para capacitarlos, ya que permiten experimentar de primera mano los beneficios y desafíos asociados. Sin embargo, como bien mencionas, será necesario aumentar las horas no lectivas dedicadas a la preparación, tanto para familiarizarse con las herramientas tecnológicas como para diseñar actividades que realmente potencien el aprendizaje activo. Este aumento en horas no lectivas sería clave para garantizar que los docentes puedan aplicar estos enfoques de manera efectiva y sostenida.
Muchas gracias por la pregunta y el interés!
Un cordial saludo,
Luisana
Hola Luis nuevamente:
En el ámbito universitario en España, la aplicación de metodologías activas y tecnologías digitales es mayoritariamente optativa y sugerida, más que obligatoria. Si bien el Ministerio de Universidades y diversas políticas educativas promueven activamente la innovación pedagógica y la digitalización como elementos clave para mejorar la calidad educativa, la adopción de estas metodologías depende en gran medida de cada institución y del propio profesorado.
Cada universidad tiene libertad para definir sus estrategias y enfoques pedagógicos, y aunque algunas han integrado de manera más firme las metodologías activas y el uso de tecnología, otras siguen avanzando de forma gradual. En algunos casos, ciertas titulaciones o facultades pueden requerir explícitamente el uso de estas metodologías, pero en la mayoría de las universidades la implementación es una recomendación más que una imposición.
Este enfoque flexible permite que los docentes decidan cómo y cuándo integrar estas metodologías según las características de su alumnado y los recursos disponibles, aunque también implica que la adopción puede ser desigual.
Gracias por la participación e interés.
Recibe un cordial saludo,
Luisana
Gracias Luisana. Un abrazo.
Hola, Luis:
Gracias por tus palabras,
Efectivamente, en el contexto universitario, es común que algunos estudiantes necesiten una orientación inicial para hacer un uso adecuado de las tecnologías integradas en metodologías activas. Aunque muchos alumnos ya tienen familiaridad con herramientas digitales básicas, no siempre cuentan con el dominio de las plataformas y aplicaciones específicas que se emplean en el aula, especialmente aquellas enfocadas en el aprendizaje colaborativo o en la gamificación. Esto puede generar frustración y, como bien señalas, convertirse en un factor de desmotivación.
Para evitar este obstáculo, lo que hicimos fue implementar sesiones breves de capacitación al inicio del curso. En ellas, los estudiantes se familiarizaron con las herramientas tecnológicas que se iban a utilizar y se aclararon dudas. Estas sesiones permitieron nivelar el conocimiento básico y facilitar una adaptación rápida al entorno digital, ayudando a que todos los estudiantes, independientemente de su experiencia previa, pudieran aprovechar al máximo las metodologías activas sin experimentar barreras tecnológicas.
Muchas gracias por tu interés.
Un saludo,
Luisana
Gracias por la respuesta Luisana!
Estimado Rubén Darío:
Gracias por tu pregunta.
Efectivamente, la incorporación de metodologías activas representa una carga adicional para el profesorado, ya que requiere una preparación más exhaustiva en comparación con los enfoques tradicionales. Esto se debe tanto a la planificación y estructuración de actividades innovadoras como al seguimiento y evaluación continua que suelen demandar estas metodologías. Precisamente por esta razón, muchos docentes pueden mostrarse reticentes a aplicarlas en sus clases, ya sea debido al desconocimiento de las técnicas específicas o por el esfuerzo adicional que suponen.
En cuanto a su aplicabilidad en la formación de docentes, sí considero que estas metodologías activas son altamente recomendables para capacitarlos, ya que permiten experimentar de primera mano los beneficios y desafíos asociados. Sin embargo, como bien mencionas, será necesario aumentar las horas no lectivas dedicadas a la preparación, tanto para familiarizarse con las herramientas tecnológicas como para diseñar actividades que realmente potencien el aprendizaje activo. Este aumento en horas no lectivas sería clave para garantizar que los docentes puedan aplicar estos enfoques de manera efectiva y sostenida.
Muchas gracias por la pregunta y el interés!
Un cordial saludo,
Luisana
Estimada Luisana,
Enhorabuena por el trabajo presentado. Es muy interesante conocer que estas metodologías activas tienen impacto positivo en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
Me gustaría preguntarle si me puede comentar más específicamente cómo fue el procedimiento de implantación de estas metodologías activas: si se aplicaron de manera puntual en alguna asignatura, durante todo el curso o semestre, en qué se basó el «proyecto» que tenían que resolver como parte del ABP o cómo se ejecutó la gamificación. Sería muy enriquecedor tener estos ejemplos para poder aplicarlos o adaptarlos a mi propia docencia.
Muchas gracias.
Un cordial saludo,
Estimada Miriam:
Muchas gracias por tu comentario y por el interés en conocer más detalles sobre la implementación de las metodologías activas.
Para este estudio, las metodologías activas fueron integradas de forma planificada y estructurada a lo largo de un semestre completo en varias asignaturas seleccionadas, de modo que se pudiera observar el impacto tanto a corto como a medio plazo en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
A continuación, te comento el procedimiento de implantación de las principales metodologías utilizadas:
En el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):
– Los estudiantes trabajaron en un proyecto a lo largo del semestre, relacionado con un problema o reto real vinculado al contenido de la asignatura.
-Se dividió en fases, permitiendo que los estudiantes trabajaran de forma progresiva desde la identificación del problema, investigación de antecedentes, diseño de propuestas y presentación de resultados. Cada fase incluía actividades prácticas y sesiones de retroalimentación, de modo que los estudiantes recibieran orientación continua.
– La evaluación fue formativa y se realizó de manera continua, dando retroalimentación en cada fase del proyecto para reforzar el aprendizaje y la motivación.
En el caso de la Gamificación:
– La gamificación se aplicó en temas complejos que requerían un enfoque dinámico para facilitar la comprensión. Se creó una “competencia por equipos” en la que los estudiantes ganaban puntos al resolver casos prácticos y superar actividades de análisis crítico.
– Se utilizó un sistema de “insignias” y “puntos de experiencia” como incentivos para fomentar la participación y la colaboración. Los estudiantes podían ganar insignias por completar actividades, ayudar a compañeros o aportar soluciones innovadoras en los debates en clase.
– La introducción de elementos de juego aumentó significativamente la participación en estas unidades, y el sistema de recompensas permitió que los estudiantes se sintieran reconocidos, lo cual incentivó aún más su implicación en el aprendizaje.
Espero que esta información pueda servirte de guía o inspiración para adaptar estas metodologías en tu práctica docente. La clave, en ambas, fue proporcionar a los estudiantes tareas realistas que no solo requiriesen de aplicar conocimientos, sino también colaborar, investigar y resolver problemas, permitiéndoles desarrollar un aprendizaje más profundo y autónomo.
Muchas gracias por tu participación
Un cordial saludo,
Luisana
Buenos días, Luisana:
Enhorabuena por el proyecto.
Al haber trabajado y evaluado diferentes metodologías activas, me pregunto si los datos pueden responder a la cuestión de qué metodologías específicas analizadas han demostrado ser más efectivas en la consecución de una mayor motivación entre los estudiantes. Además, al observar que han intervenido 25 profesores, me gustaría saber si se les había catalogado en alguna tipología concreta. Por ejemplo, en un enfoque tecnológico, podríamos considerar a los docentes como:
– Integradores: aquellos que incorporan tecnología de manera constante y efectiva en sus clases.
– Moderados: quienes utilizan la tecnología en algunas unidades, pero no de forma sistemática.
– Reticentes: aquellos que son reacios a utilizar tecnología y prefieren métodos tradicionales.
O desde un enfoque pedagógico, podríamos distinguirles entre:
– Constructivistas: docentes que fomentan un aprendizaje activo, promoviendo la co-creación de conocimientos.
– Directivos: aquellos que mantienen un enfoque más tradicional, centrado en la enseñanza directa y la transmisión de información, pero a través de la tecnología como una herramienta más.
– Facilitadores: docentes que actúan como guías, fomentando la participación activa y el aprendizaje colaborativo.
Asimismo, o tal vez, en cuanto al enfoque de la evaluación, clasificándolos en:
– Formativos: quienes utilizan evaluaciones continuas para adaptar la enseñanza y mejorar la motivación.
– Sumativos: aquellos que se centran en evaluaciones finales, lo que podría limitar la retroalimentación y el compromiso.
¿Crees que conocer la tipología de los docentes implicados podría proporcionar una visión más amplia de la efectividad de las metodologías activas y, por ende, en la motivación de los estudiantes?.
Gracias, un saludo.
Buenas tardes María,
Gracias por tus palabras y por tus interesantes reflexiones sobre la investigación. Respondiendo a tus preguntas, te comento lo siguiente:
En cuanto a las metodologías activas y su efectividad en la motivación: Los datos obtenidos de la investigación permitieron evaluar el impacto general de varias metodologías activas (como el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Gamificación) en la motivación estudiantil, mostrando que ambas tuvieron un efecto positivo y significativo en el compromiso y participación (En el ABPr se obtuvo un 70% de mayor compromiso y se consiguió un 65% de mayor participación con la Gamificación) . No obstante, la investigación se centró en la comparativa general del impacto de las metodologías activas frente a los enfoques tradicionales, sin llegar a un análisis exhaustivo de la efectividad relativa de cada metodología específica en términos de motivación. Esto podría ser una línea de investigación futura, ya que permitiría identificar no solo el impacto global, sino también los matices de cada metodología activa en distintos contextos.
En cuanto a la tipología de los docentes participantes: Respecto a la categorización de los docentes, en este estudio los 25 profesores no fueron agrupados en una tipología concreta, ya que el objetivo principal estaba orientado hacia el impacto de las metodologías activas y digitales en los estudiantes. No obstante, el enfoque que propones resulta sumamente enriquecedor, ya que la identificación de estas tipologías (tanto desde el punto de vista tecnológico, pedagógico o evaluativo) podría ayudar a comprender mejor las dinámicas y diferencias en la implementación de estas metodologías activas. Esto, a su vez, podría facilitar una interpretación más precisa de los datos y sus efectos en la motivación estudiantil.
Respecto a la última pregunta, sin duda, contar con una tipología de los docentes sería valioso para futuras investigaciones, ya que proporcionaría una visión más detallada de cómo las características y estilos de los profesores influyen en la efectividad de las metodologías activas. Saber, por ejemplo, si los docentes “integradores” o “constructivistas” logran motivar más a los estudiantes, permitiría desarrollar estrategias de formación y acompañamiento que optimicen la implementación de estas metodologías en función del perfil docente.
Agradezco nuevamente tus preguntas, ya que abren puertas a reflexiones profundas y posibles direcciones de estudio que enriquecen la comprensión del impacto de las metodologías activas y digitales en el entorno educativo.
Un cordial saludo,
Luisana
Gracias, profesora Luisiana por darnos a conocer su investigación. Una vez integrada la motivación mediante la aplicación de las metodologías activas y las tecnologías, como lograr la construcción de conocimiento en las disciplinas?
Gracias por tu pregunta Rosa Nidia, es un punto clave para entender el alcance de estas metodologías.
Una vez que la motivación de los estudiantes ha sido potenciada mediante metodologías activas y tecnologías, la construcción de conocimiento en las disciplinas se facilita al transformar a los estudiantes en protagonistas del aprendizaje. Estas metodologías fomentan un aprendizaje profundo y contextualizado, donde los estudiantes no solo reciben información, sino que aplican conceptos y resuelven problemas reales relacionados con su área de estudio.
Por ejemplo, en el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), los estudiantes deben investigar, analizar y proponer soluciones a situaciones de su disciplina, lo que promueve una comprensión práctica y crítica del contenido. Las tecnologías digitales complementan esto al ofrecer recursos interactivos y colaborativos que facilitan el acceso a información actualizada y el trabajo en equipo, esenciales para construir conocimiento en el contexto de cada materia.
De esta manera, la motivación se convierte en un catalizador que impulsa el compromiso y la aplicación de los conocimientos, logrando así un aprendizaje significativo en las disciplinas.
Un saludo,
Luisana
Luisiana, el trabajo es interesante por la amplitud o de innovaciones que integra. Tengo una duda sobre re como has evaluado motivación Hablas por ejemplo de una media de un 70% de compromiso, pero no mencionas medidas de dispersión. Hay mucha variabilidad?. Como es el compromiso en enseñanzas mas tradicionales?.
Finalmente, cuando se habla de una mejora del 15% en rendimiento con qué se compara?, con estudiantes de otros años?, se sabe si son grupos comparables?.
Soy de la opinión de que en las intervenciones las variables que muestran su eficacia tiene que trabajarse bien, por eso te lo pregunto.
Hola Juan Antonio,
Gracias por tus observaciones y preguntas, realmente muy pertinentes para profundizar en los detalles del estudio.
Me preguntas sobre la evaluación de la motivación y medidas de dispersión: Como mencioné en la presentación, para medir la motivación se aplicaron cuestionarios estructurados que incluían escalas tipo Likert para evaluar el compromiso en varios aspectos, como participación en actividades, disposición para colaborar y autoevaluación del interés por la materia.
Respecto a la dispersión de los datos, en efecto, calculamos la desviación estándar para cada grupo de estudiantes, y observamos cierta variabilidad en los niveles de compromiso. Los valores dispersos reflejaron diferencias individuales en la adaptación a las metodologías activas, con algunos estudiantes mostrando un compromiso muy alto y otros manteniéndose en niveles más moderados.
Para tener una referencia comparativa, también evaluamos el compromiso de estudiantes que siguieron un enfoque más tradicional, basado en clases expositivas y evaluaciones sumativas. En estos grupos, los niveles de compromiso fueron significativamente menores, con medias en torno al 50-55% y menos variabilidad en las respuestas. Esto permitió darnos cuenta que las metodologías activas no solo elevaban el compromiso en general, sino que también permitieron a un mayor número de estudiantes conectar de forma personal y significativa con el aprendizaje.
En cuanto a la mejora del rendimiento, este porcentaje se obtuvo comparando los resultados de los estudiantes en las mismas asignaturas en cursos anteriores, donde no se habían implementado las metodologías activas ni las herramientas digitales en el mismo grado.
Para asegurar que los grupos eran comparables, se realizó un análisis de equivalencia entre los grupos de años consecutivos, considerando factores como el nivel académico, la carga de trabajo y los requisitos de cada asignatura.
Aunque existieron limitaciones al comparar distintos grupos temporales, el análisis sugirió que no había diferencias significativas en estos aspectos, lo cual nos permitió interpretar la mejora en el rendimiento como un efecto asociado a la implementación de las nuevas metodologías.
Recibe un cordial saludo,
Luisana
Buenas tardes, Luisana.
Me ha gustado mucho tu ponencia. Tengo una pregunta, en la misma línea que Juan Antonio, sobre la satisfacción del estudiantado, ¿ha sido evaluada con un cuestionario concreto?.
Muchas gracias.
Saludos,
Consuelo Gómez.
Cordial saludo, Luisana. Excelente trabajo. Una pregunta: en estudios con alumnos de formación básica se ha encontrado que el uso de la tecnología también contribuye al aumento en la motivación hacia las actividades formativas, pero una mayor motivación no necesariamente desencadena un mejor proceso de aprendizaje. ¿Han encontrado resultados similares en sus investigaciones con estudiantes universitarios? ¿Han podido evaluar el efecto en el desarrollo de capacidades de los alumnos de una mayor motivación hacia sus procesos académicos?
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!