Skip to content

Pertinencia de la educación emocional en contextos de formación de maestros de ciencias

Autoras

Yulieth Nayive Romero Rincón y Rosa Nidia Tuay Sigua

Descripción

Resumen:

La educación emocional es un elemento clave dentro de los contextos educativos, por ello son múltiples las investigaciones en esta línea, sin embargo este tema resulta ser emergente en el contexto específico de la educación en ciencias, consolidándose con el pasar de los años. En el quehacer cotidiano del maestro de ciencias de primaria en servicio confluyen emociones que impactan sus prácticas de enseñanza y el clima de aula en general. En muchas ocasiones estas emociones limitan y desafían su ejercicio docente. Dado lo anterior, el propósito de este proceso investigativo fue reconocer la incidencia de estas emociones, para determinar la pertinencia de establecer procesos de formación que vinculen las emociones dentro de los programas académicos de profesores de ciencias.

Este proceso investigativo se inscribe en el marco de una estancia posdoctoral. Su enfoque metodológico fue el cualitativo, el cual facilita ahondar en las comprensiones que tienen los individuos acerca de diversos fenómenos. En este caso, se facilita el reconocimiento de las perspectivas de maestros en servicio alrededor de las emociones experimentadas en sus ejercicios de enseñanza y la importancia de vincular este aspecto dentro de sus itinerarios formativos. Como técnica de investigación se emplearon las entrevistas semiestructuradas, buscando generar un diálogo orientado y abierto con los maestros, a partir del que se pudieran visibilizar sus saberes, sentires y experiencias al ser maestros de ciencias en ejercicio de la básica primaria. 

Los resultados de la investigación muestran que los maestros experimentan emociones negativas con relación a distintos aspectos de la enseñanza de las ciencias. En este caso, se abordarán aquellas manifestadas alrededor de los contenidos, las estrategias, el currículo y la normatividad educativa. Frente a los contenidos, plantean la presencia de emociones como la preocupación y el nerviosismo al abordar contenidos que consideran por fuera de sus dominios conceptuales, esto se debe a la falta de formación en el campo disciplinar que presentan algunos maestros de primaria, lo que conlleva a que decidan abordar estas temáticas de manera superficial o prefieran omitirlas dentro de sus clases. En cuanto a las metodologías de enseñanza, aunque reconozcan la importancia de metodologías activas como la exploración del entorno, la indagación, las prácticas experimentales, entre otras, estas generan algunas emociones negativas vinculadas con la gestión de aula, lo que en algunas ocasiones lleva a preferir metodologías tradicionales que afectan las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. 

A nivel curricular, los maestros de ciencias de primaria señalan la presencia de emociones negativas al enfrentarse a tareas como la organización y secuenciación de contenidos en los planes de estudio, esto debido a que consideran que los contenidos y temas prescritos dentro de los currículos de ciencias resultan ser demasiados para los tiempos escolares. En relación con lo anterior, aparecen emociones como la preocupación y la frustración al momento de cumplir con lineamientos y estándares en el área de ciencias, puesto que consideran que estos de algún modo no tienen en cuenta las particularidades de los contextos. La incidencia de estas emociones negativas dentro del quehacer del maestro de ciencias demuestra la importancia de vincularlas en los procesos de formación de maestros de educación científica, con el propósito de que puedan regular estas emociones y promover adecuados escenarios de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Palabras clave: emociones, formación de profesores, enseñanza de las ciencias.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

10 Comentarios

  1. La temática abordada es de gran importancia y pone en escena un campo emergente y fundamental en la educación científica: la educación emocional de los maestros. Se parte de la idea que reconocer las emociones de los profesores de ciencias de primaria, impacta en el ambiente del aula lo que permite mejorar la calidad educativa y fomentar experiencias de aprendizaje más significativas. En ese orden, nos gustaría conocer un poco más sobre ¿Cómo considera que el reconocimiento y manejo de las emociones pueden cambiar o transformar la práctica pedagógica de los maestros?

  2. Cordial saludo profesora Diana.
    Muchas gracias por compartir sus apreciaciones.
    Frente a la pregunta planteada se considera que es fundamental que los maestros reconozcan las emociones vinculadas en sus prácticas pedagógicas alrededor de la enseñanza de las ciencias, pues la investigación ha demostrado como inciden en el abordaje de los contenidos, la elección de las estrategias de enseñanza y el manejo del curriculo escolar. El reconocimiento y manejo de las emociones vinculadas a estos procesos les permitirá generar estrategias de afrontamiento que vayan en beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Algunas de estas estrategias son la búsqueda de información para aumentar su confianza en el dominio disciplinar, la interacción con los colegas, entre otras.

  3. Me ha gustado mucho la presentación y las conclusiones que se deducen de la misma. Según vuestra experiencia, como de frecuentes son las emociones negativas e intensas sobre las mas leves?

    • Cordial saludo profesor Juan Antonio.
      Interesante pregunta. Al indagar con los maestros en servicio de la básica primaria estas emociones negativas (preocupación, nerviosismo, frustración, rechazo) suelen ser más frecuentes de lo que creemos y más aún en el contexto colombiano, dado que muchos maestros de ciencias de la básica primaria suelen tener una formación general o en áreas distintas a las ciencias naturales, lo que acentua la presencia de estas emociones en las prácticas de enseñanza. Sin embargo, se ha encontrado como hallazgo interesante que el hacer frente a estas emociones negativas también se ha contituido en un aprendizaje propio de la experiencia profesional que el maestro va cultivando año a año. Muchas gracias.

  4. Cordial saludo, teniendo en cuenta la ponencia aquí compartida, quisiera preguntar:
    1. ¿Cuál es la relación entre la inteligencia emocional y la autoeficacia en los docentes?
    2. En el caso de los maestros en ejercicio, ¿Cómo se plantea la regulación de las emociones?

    • Cordial saludo profesor Heriberto, gracias por las preguntas. Frente a la primera de ellas ha podido apreciarse que la autoeficacia esta relacionada con emociones positivas hacia la enseñanza de las ciencias, es decir un maestro que sienta mayor alegría, entusiasmo y confianza (por mencionar algunas) suele percibir que tiene una mayor autoeficacia al momento de enseñar. Esta relación entre estos dos aspectos ha sido ampliamente abordada dentro de la didáctica de las ciencias.
      En cuanto a la segunda pregunta, desde su ejercicio cotidiano los maestros en servicio han generado diversas estrategias para regular las emociones experimentadas dentro de la enseñanza de las ciencias, es así que en los resultados hallados dentro de la tesis doctoral (Romero, 2022) se encontró que los maestros suelen autormarse, capacitarse o indagar para hacer frente a aquellas emociones negativas que experimentan cuando sienten inseguridad al abordar determinado contenido. a su vez aparece como otra estrategia llamativa la interacción con los colegas, donde se aprovechan las potencialidades de cada maestro para de algún modo hacer frente a aquellas emociones negativas vivenciadas. Adicionalmente, los maestros en servicio suelen aumentar sus emociones positivas al garantizar procesos adecuados de planeación de clase, lo que les brinda seguridad en sus prácticas de enseñanza.
      Muchas gracias.

  5. buenos dias, gracias por compartir esta investigación con tanta claridad.
    me gustría conocer para las investigadoras ¿Cuál es la configuración conceptual de las «emociones negarivas»?

    • Cordial saludo Maricela
      Gracias por tus apreciaciones.
      Muy interesante la pregunta. Las emociones negativas se asumen desde lo propuesto por Fernández-Abascal (1997), quien plantea que las emociones negativas son emociones desagradables, que se experimentan cuando se bloquea una meta, se produce una amenaza o sucede una pérdida. Esta visión la complementamos con lo señalado por Bisquerra (2009) quien afirma que no se trata de asumir las emociones negativas como «malas», puesto que todas las emociones son legítimas. Por ello, aunque dentro del estudio, para la presente comunicación tratamos de visibilizar las dificultades provocadas por aquellas emociones negativas, también precisamos que en muchas ocasiones estas emociones movilizan al maestro a transformar su práctica para generar mejores aprendizajes en sus estudiantes, por ejemplo un maestro que experimenta preocupación para abordar un tema, puede interesarse por buscar diversas estrategias que enriquezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Muchas gracias.

  6. Profesor Heriberto. Plantear la regulacón de las emociones en los docentes, implica no solo ser consciente de las emociones y la de los demás sino estar en condiciones de reconocerlas y gestionarlas. Este es el reto, cómo lograr que los maestros logren una autorregulación emocional en la escuela Colombiana que plantea retos de orden social, ambiental, salud, valores, económicos, políticos, entre otros? Esta investigación sin duda, dará resultados orientadores.

  7. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!