Autor
Ignacio Ros Bernal
Descripción
INTRODUCCIÓN
La innovación pedagógica implementada en la asignatura “Creatividad y educación”, impartida en Educación Primaria en la universidad, se basó en el concepto de «Elevator pitch», adaptado al entorno educativo, una estrategia utilizada frecuentemente en el ámbito empresarial para transmitir ideas o productos de manera concisa y eficaz. En este caso, se diseñó una actividad donde los alumnos simulaban quedarse encerrados en un ascensor con un actor que representaba a una figura clave para la implementación o venta de su producto, enseñanza o innovación educativa. El objetivo era que, en un corto periodo de tiempo, los estudiantes pudieran exponer de forma clara, persuasiva, creativa y precisa su idea para lograr captar la atención de la persona adecuada.
Los objetivos generales propuestos fueron: Promover el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas en contextos limitados de tiempo y espacio, habilidades esenciales en el ámbito profesional educativo. Ser capaz de sintetizar conceptos complejos de manera que resulten comprensibles y atractivos. Asimismo se plantearon tres objetivos específicos: Fomentar la creatividad a través el uso de enfoques innovadores para la presentación de ideas. Mejorar la capacidad de síntesis. Desarrollar competencias persuasivas, no solo deberán informaran, sino también convencieran a su interlocutor con una comunicación efectiva y original. Simular situaciones profesionales reales.
METODOLOGÍA
Se recreó el entorno de un ascensor, empleando un croma para su visualización posterior, donde los alumnos, en grupos reducidos, debían realizar su exposición frente a un actor que representaba a la figura clave para el éxito de su idea. Cada equipo compuesto de tres / cuatro estudiantes disponían de tres minutos para exponer de forma clara y convincente su producto o innovación educativa. Se desarrolló una rúbrica, en la que participaron también los propios alumnos, y hubo dos evaluadores (el propio docente, más otro par).
La participación de actores como contraparte fue un componente crucial para la simulación, ya que estos representaban un desafío auténtico para los alumnos, quienes debían enfrentarse a un oyente que podría cuestionar, dudar o requerir mayor claridad en la presentación.
La participación en la prueba era opcional; se presentaban dos evaluaciones alternativas: una tradicional con un 60 % de peso en la evaluación, que constaba de un examen escrito, y una evaluación alternativa, que suponía realizar la “Prueba del ascensor”, con un valor de un 30% del total, y además, el examen escrito (otro 30%), cuya diferencia respecto al anterior grupo, era una reducción del número de preguntas, así como un examen menos complejo. Se presentaron cerca del 85% de los alumnos.
RESULTADOS
Los resultados de la implementación de esta estrategia innovadora fueron muy satisfactorios. Todos los alumnos aprobaron con calificaciones altas, reflejo del gran nivel de preparación y motivación que alcanzaron. La actividad no solo permitió evaluar sus habilidades comunicativas, sino que también generó un ambiente de alta motivación y compromiso por parte de los participantes.
Un aspecto que merece destacarse es el notable incremento en la autoconfianza de los alumnos al exponer sus ideas. Al estar bajo presión para resumir y vender una idea de forma concisa, los estudiantes desarrollaron una mayor seguridad en sus capacidades, lo que se tradujo en mayor asertividad y claridad en las exposiciones.
Otro de los hallazgos a destacar fue el refuerzo del aprendizaje activo: al enfrentarse a un reto que combinaba el conocimiento adquirido en la asignatura de “Creatividad” con la práctica de habilidades blandas, los estudiantes lograron internalizar mejor los conceptos y desarrollar competencias aplicables al mundo real.
DISCUSIÓN/RESULTADOS
Esta innovación pedagógica, basada en la simulación de un “Elevator pitch” adaptado, demostró ser una herramienta efectiva para el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, tales como la capacidad de síntesis, la persuasión y la comunicación eficaz en situaciones de presión. Los resultados obtenidos, en línea con otros estudios (Gaona, 2019; Baselga, et. al , 2021; Fuentes-Moraleda, et. al., 2022), en términos tanto de calificaciones como de motivación y autoconfianza, subrayan la importancia de implementar evaluaciones formativas que vayan más allá del conocimiento teórico, fomentando la aplicación práctica y el aprendizaje activo, especialmente en las asignaturas que implican habilidades o “aprender a hacer”.
Este tipo de evaluaciones no solo permiten medir los conocimientos, sino también potenciar estas habilidades profesionales cruciales para el futuro de los estudiantes, integrando el aprendizaje académico con desafíos propios de su entorno laboral, e implicando en un mayor grado al alumnado.
Palabras clave: Evaluación formativa, Innovación pedagógica, Creatividad, Competencias transversales, Elevator pitch.
7 Comentarios
Estimado colega, muy interesante el trabajo presentado. He quedado motivada en aplicar esta prueba en estudiantes universitarios para la mejora de sus habilidades comunicativas. Saludos!
Coincido con Yaranay. Curiosa y creativa forma de evaluar. Conozco la técnica pero no me la imaginaba aplicada a la evaluación de aprendizajes. Sería interesante analizar la ansiedad en este contexto. Parece ser el elemento con mayor variabilidad. ¿Qué piensas?
Hola, Ignacio. Súper interesante. Mencionas la importancia de la introducción de un actor externo. Concuerdo con ello, y me parece una dificultad para un uso de esta forma de evaluación. ¿Crees que el actor puede ser reemplazado por alguien del mismo curso? ¿Pienas que afectaría mucho la efectividad?
Buenas tardes, muchas gracias por su ponencia. Como alumna considero que es una método de evaluación muy interesante para ciertas asignaturas, aunque se me ocurren varias cuestiones a tener en cuenta. Como bien se ha mencionado al final de la ponencia la implementación de esta técnica para evaluar las asignaturas más teóricas podría suponer todo un reto ya que hay materias con un temario imposible de resumir en 3 o 4 minutos. Por otro lado, en el caso de estas asignaturas, que nada tienen que ver con la creatividad ¿Este método supondría un temario a parte en el que se enseñe cómo exponer en público o cómo realizar una síntesis? Y, por último, ¿Podría haber diferencias relevantes según los examinadores? Muchas gracias
Buenas noches Ignacio,
Enhorabuena por la investigación, realmente interesante.
Mi pregunta sería: ¿Cuáles considera que son los aspectos o competencias específicas del trabajo en equipo que se reforzaron con mayor efectividad a través de este método de evaluación? Además, ¿cómo se plantearían evaluar su impacto en el desarrollo de los estudiantes a largo plazo?
Un cordial saludo,
Luisana
Nacho, me interesó mucho la estrategia evaluativa, considero que puede ser aplicada más bien a instancias parciales que a finales, o al menos en Argentina, la imagino en un coloquio final que se trata más bien de un cierre de la materia que de un examen final que suele ser más extenso. Me gustó que dieras alternativas, me imagino ya aplicandola para el cuatrimestre que viene
saludos y felicitaciones
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!