Skip to content

Motivación y emociones en la enseñanza: Experiencias innovadoras desde el Aprendizaje-Servicio Solidario, el Laboratorio de planificaciones y el Encuentro con autores en vivo en cátedras de Didáctica General, Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Autoras

Romina Fuentes y Ana María Alarcón

Descripción

El presente trabajo examina la interrelación entre motivación y emociones en el proceso educativo, subrayando su influencia en el aprendizaje y la formación docente en el marco de prácticas innovadoras para la enseñanza universitaria. En un contexto donde se busca no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo integral del estudiante, es esencial reconocer el impacto de las emociones en la motivación y, por ende, en el rendimiento académico.

Para ilustrar esta relación, se presentan cuatro experiencias significativas desarrolladas en las cátedras de Didáctica General de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina: las tutorías de apoyo a través del Aprendizaje y Servicio Solidario, el Laboratorio de planificaciones con docentes en ejercicio, la colaboración entre estudiantes del Profesorado de Inglés y docentes de la modalidad de Jóvenes y Adultos en contextos rurales de la Provincia de Río Negro (CEPJA), y el espacio “Conociendo a los autores en vivo”. Estas experiencias no solo fomentan un entorno emocional y motivacional propicio para el aprendizaje, sino que también han mostrado, en términos académicos, mejores desempeños que en años anteriores, así como buenas devoluciones del estudiantado y una mayor inserción de estos en un proyecto de extensión que ambas autoras dirigimos. 

Las tutorías de apoyo, enmarcadas en un proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario, permiten que estudiantes universitarios desarrollen prácticas socieducativas con estudiantes de escuelas secundarias. El objetivo es diseñar dispositivos de formación que conecten saberes académicos con la cultura del trabajo, promoviendo prácticas de servicio en instituciones. En este marco, profesionales de la carrera de Educación actúan como facilitadores en la socialización profesional. En línea con el ASS, la articulación de estudiantes del Profesorado de Inglés con docentes en sedes rurales para jóvenes y adultos se centra en la elaboración de actividades aúlicas bajo la orientación de los docentes. Estas experiencias permiten a los futuros profesionales experimentar la gestión de instituciones y abordar las problemáticas del entorno, favoreciendo el desarrollo de saberes cognitivos, afectivos y sociales, y contribuyendo a la construcción de una identidad profesional.

En el laboratorio de planificaciones, los futuros educadores enfrentan las emociones que surgen al momento de planificar clases. La ansiedad y la incertidumbre son comunes en esta etapa formativa, pero el apoyo de mentores experimentados crea un ambiente de seguridad. La validación que reciben ayuda a los futuros docentes a percibir la planificación como un proceso enriquecedor, reforzando su motivación para desarrollar habilidades pedagógicas.

Por último, el espacio “Conociendo a los autores en vivo” permite a los estudiantes interactuar con investigadores cuyas obras han influido en su formación. La emoción de conocer a estas figuras académicas genera un ambiente de curiosidad, estimulando la motivación intrínseca para profundizar en sus estudios. Las entrevistas permiten que los estudiantes se sientan valorados, aumentando su compromiso y pasión por el aprendizaje, y transformando su relación con el conocimiento.

En conclusión, estas experiencias resaltan la importancia de la motivación y las emociones en la enseñanza. Las tutorías de apoyo y la colaboración entre estudiantes fomentan el sentido de comunidad; el laboratorio de planificaciones ofrece seguridad; y el espacio “Conociendo a los autores en vivo” promueve la curiosidad. Estas experiencias evidencian que la educación integra dimensiones cognitivas, emocionales y motivacionales, y que su atención puede enriquecer significativamente el aprendizaje. Como docentes e investigadores, es crucial crear entornos que nutran estas dimensiones para promover un aprendizaje más efectivo y significativo.

Palabras claves: Formación docente, Enseñanza universitaria, Aprendizaje y Servicio Solidario.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

6 Comentarios

  1. Enhorabuena! Es interesante la apreciación entre Ap. servicio y ap. servicio solidario, en cualquier caso, las aulas necesitan más de esta metodología y forma de ver la enseñanza.

    • Hola Nacho, espero que estés bien, me alegra mucho que te hayan gustado las experiencias. Respecto a las enmarcadas en el Aprendizaje en servicio solidario, te puedo contar una novedad. Un grupo de nuestros estudiantes, a pesar de haber terminado con las tutorias en la institución, ayer nos comunicaron que voluntariamente van a continuar hasta fin del ciclo lectivo porque sienten el compromiso de acompañar a sus tutoreados hasta fin de ciclo lectivo, así que nosotras muy contentas ¡saludos!

  2. Estimada Romina,

    Un gusto escuchar el trabajo que habéis hecho. Me parecen cuatro experiencias súper válidas para acercar a los estudiantes a una realidad con la que se van a enfrentar en un futuro, y creo que han podido impactar muy positivamente en su motivación hacia su formación y aprendizaje.
    Me gustaría saber si han medido, o planean evaluar de alguna forma sistemática, el impacto que realmente estas prácticas innovadoras tienen en la motivación. Estoy segura que han enriquecido muchísimo su aprendizaje y motivación y sería una buena oportunidad para conocer el alcance de estas prácticas.

    Un cordial saludo.

    • Agradezco mucho tu pregunta, ya que medir el impacto en la motivación de los estudiantes es clave para comprender el alcance real de estas prácticas y mejorar su implementación. Si bien aún no hemos realizado una evaluación sistemática, estamos considerando herramientas cualitativas y cuantitativas para captar tanto la percepción de los estudiantes como cambios concretos en sus niveles de motivación. La idea es utilizar encuestas de motivación antes y después de las experiencias, además de entrevistas y grupos focales para recoger sus experiencias en profundidad. Creemos que esto podría proporcionarnos una visión integral de cómo estos espacios impactan en su compromiso y entusiasmo por la enseñanza, así como en su confianza profesional

  3. Estimadas autoras, es un gusto saludarlas.

    Celebro su trabajo, me parecen muy interesantes lo que considero constituyen estrategias y experiencias que fomentan la comunión y grupalidad en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

    En este sentido, les comparto que me encuentro colaborando en un proyecto que investiga sobre temas relacionados a simulación clínica, habilidades técnicas y habilidades no técnicas, aplicado a estudiantes de carreras de ciencias de la salud, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

    Con sus diferencias y particularidades, considero que todos estos tipos de abordajes son afines en cuanto a la valoración del factor humano en el proceso educativo. Además, todos ellos aportan a la temática de la mesa acerca de la implementación de enfoques pedagógicos innovadores.

    Quedo atenta y a vuestra disposición.

    Saludo cordialmente,
    Deborah.

  4. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!