Skip to content

Motivación estudiantil en relación a la participación en Clubes de Ciencia

Autores

Matías Banfi, María Noel Rodriguez-Ayán y Alejandro Amaya

Descripción

En relación al término de “motivación” existe una gran cantidad de formas de operativización de los constructos motivacionales claves. La teoría de motivación de expectativa valor propuesta por Eccles et al. (1983), busca explicar cómo la motivación influye en la elección, persistencia y ejecución de actividades en las personas. Esta teoría se centra en el efecto de las creencias del estudiante sobre el éxito y el valor de las tareas asociadas a la búsqueda del logro. Para los autores el valor total de cualquier tarea adjudicada por una persona está compuesto por cuatro componentes principales. Estos son, los valores del logro, del interés, de la utilidad y del costo de la tarea. En este trabajo se estudió los efectos de la participación en Clubes de Ciencia sobre la motivación estudiantil desde la perspectiva de la teoría expectativa valor. Los Clubes de Ciencia son un escenario de investigación colectiva, que se aplica de forma extracurricular en la educación uruguaya, donde los estudiantes y docentes participan de forma voluntaria en el desarrollo de un proyecto de investigación, generalmente en el aula. En este estudio participaron 72 estudiantes de bachillerato del departamento de San José, Uruguay.. Para medir la motivación se adaptó y validó, por expertos, un cuestionario basado en la teoría expectativa valor de Eccles, en el cual se identifican cuatro dimensiones asociadas al valor: interés, utilidad, logro y costo. Se estudió también el perfil de seis docentes que decidieron ser orientadores de estos Clubes de Ciencia mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que, para los estudiantes, participar en Clubes de Ciencia fue una experiencia beneficiosa, interesante y que promovió el trabajo en equipo. La Feria Departamental de Clubes de Ciencia maximizó el interés y la actividad en los proyectos, incrementando el tiempo y la dedicación en las distintas actividades asociadas a este. Se observó una valoración muy positiva de las dimensiones de interés y utilidad, y en menor medida de la dimensión de logro. En general, los estudiantes no sienten que integrar un club les genere un costo excesivo, salvo por la ansiedad que afecta a la mayoría y otros costos que explicitan fuera del cuestionario y que aparecen sobre todo en las instancias previas a la socialización del proyecto en la feria que explicitan fuera del cuestionario (tiempo, trabajo, dedicación, estrés y presión). Los análisis estadísticos indicaron que existe una asociación positiva entre las dimensiones motivacionales de logro y utilidad. Los docentes por su parte identificaron como beneficios la mejora del trabajo en el aula, el interés de los estudiantes por la asignatura, así como la mejora del vínculo docente-estudiante y estudiante-estudiante. Como dificultad, los docentes encontraron que el tiempo destinado al proyecto de ciencia interfiere en el adecuado desarrollo de los contenidos curriculares.

Palabras claves: Motivación / Expectativa valor / Clubes de Ciencia

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

10 Comentarios

  1. Hola Matías, gracias por compartir este trabajo de investigación. Creo que puede ilustrar algunos componentes motivacionales al utilizar la metodología ABP y en particular el caso de clubes de ciencia en Uruguay.
    Me surgen dos preguntas: 1) pensando desde tus datos, ¿qué elementos recogerías para ampliar la experiencia de los clubes de ciencia a más estudiantes? 2) ¿han pensado en otras formas de análisis, aprovechando los distintos clubes, considerarlos como distintos casos y ver si hay trayectorias distintas que pueden dar más pistas pensando en la implementación del ABP?
    La seguimos…

    • Hola Daniel y colegas del congreso, agradecemos tus comentarios. En relación a tus preguntas, les contamos que los resultados de este estudio sugieren que la ansiedad es uno de los aspectos emocionales relacionado con el principal costo que manifestaron los estudiantes participantes de un Club de Ciencia. Por este motivo sería interesante poder identificar los componentes de esa ansiedad, saber si se trata de ansiedad por el protagonismo que implica el propio evento, ansiedad por tener que exponer un trabajo ante gente, o por tener que defender el proyecto ante los evaluadores entre otras posibilidades. En relación a la implementación del ABP en el aula, sería importante conocer ciertos aspectos en el desarrollo de un Club de Ciencia, debido a que es posible que se implemente con ciertas variables dependiendo del equipo docente que participe en la orientación como de la temática a estudiar.
      Te un abrazo y seguimos conversando.

      • Gracias Matías por seguir el intercambio, y ojalá puedan seguir investigando en la temática.

  2. Estimado Matías, muchas gracias por compartir el estudio. Es interesante ver cómo elementos desde la perspectiva de la teoría expectativa-valor se aplican a procesos de aprendizaje que incorporan elementos más colectivos y transversales como son los que se desarrollan mediante metodologías como el ABP. Cuando mencionaste las características sociodemográficas de los estudiantes, hay un dato relevante y es que el 99% de ellas y ellos piensa continuar sus estudios. Este dato, anudado con el resultado de que para los participantes fue mas relevante el interés y la utilidad de esta participación en los clubes de ciencias, más que el logro, me hace pensar en si ¿habrá alguna asociación con el área de conocimiento que desean abordar en sus estudios de Educación Superior? Sobre todo, pensando en el indicador de utilidad, en el que declaran que esto lo necesitan para la vida, les va a ser de utilidad y les va a traer beneficios. ¿Cómo percibes la posible relación entre algun dato de orientación vocacional y estos resultados? ¿Será que estos jóvenes apuntan a una formación posterior vinculada a las ciencias o cercanas en sus principios y fundamentos a las ciencias? Muy interesante! Me gustó mucho tu presentación. Como dice Daniel, la seguimos…..

    • Hola Olga, gracias por tus palabras que siguen enriqueciendo el trabajo. En relación a estas inquietudes, creemos que sería muy interesante poder contar con esta información. Les contamos que Cultura Científica es el programa del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay que promueve y organiza las ferias de Clubes de Ciencia a nivel nacional. Para hacer un trabajo más amplio debería involucrarse a docentes o miembros de Cultura Científica de otros departamentos, ya que a la feria nacional solo asiste una pequeña proporción del total de los participantes de los clubes, y dado que esta proporción solo incluye a los ganadores de la mención especial habría un sesgo. Te envío un afectuoso saludo, y la seguimos.

  3. Hola, Matías, un trabajo muy interesante. Me mueve a conocer algo más de lo que presentaste: por ejemplo, me gustaría conocer más del instrimento VMCC, como el tipo de preguntas, el formato de respuesta y la forma de validación. Por otra parte, no he logrado entender bien (tal vez no he visto con suficiente atención) los gráficos; no me pareció ver indicación de qué representan los colores de las barras, por ejemplo. A ver si me cuentas.

    • Hola Francisco, gracias por tu interés para con este estudio. Te cuento que el cuestionario de Valoración de la Motivación en Clubes de Ciencia (VMCC) surgió de la adaptación para Clubes de Ciencia del Mathematics Value Inventory (MVI) de Luttrell et al. (2010) traducido al español y adaptado al contexto de Uruguay por Rodríguez Ayán y Sotelo (2015). El cuestionario, concebido por sus autores desde la teoría de expectativa-valor de Eccles, está conformado por 28 preguntas y permite medir las dimensiones teóricas de interés, utilidad, necesidad para un alto logro y costo personal. La validación del cuestionario se realizó mediante el juicio de expertos. Para este estudio se seleccionó a un grupo de cinco expertos de nivel nacional (Uruguay) con trayectoria en investigación en la temática motivación. En relación a los gráficos, los indicadores de color rojo, amarillo y verde están asociados a la valoración que le dieron los estudiantes a cada pregunta en una escala de likert de 5 puntos. Las valoración positivas, de 4 y 5 puntos, están indicadas con el color verde, la valoración intermedia, de 3 puntos, esta amarilla y la valoración negativa, de 1 y 2 puntos se le adjudico la coloración amarilla.
      Te mando un afectuoso saludo y seguimos conversando.

  4. Hola Matías! precioso trabajo! consideras que estos resultados son extrapolables a otras regiones del país? trabajaste con varias categorías o eran todos de las misma? Abrazo

    • Hola Shirley, gracias por tú interés en este trabajo. Es una pregunta interesante la que nos formulas. Te cuento que en el estudio se trabajó con estudiantes que participaron en las diferentes áreas que promueve Cultura Científica en Uruguay, que son: social, científica y tecnológica, en la categoría Chajá que corresponde a estudiantes de educación media superior. En relación a la valoración del interés y la utilidad, a partir de mi experiencia, probablemente sea similar a lo que suceda con estudiantes de otros departamentos. Sin embargo, en relación al logro y el costo no sabría decirte. Seguimos conversando, otro abrazo.

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!