Autoras
Dora Herrera y Aranza Lira
Descripción
Los sílabos universitarios son una herramienta de trabajo semestral mediante la cual los docentes presentan un programa de contenidos temáticos, precisan los mecanismos de evaluación y establecen el cronograma de actividades a realizar, entre otras acciones. Los profesores pueden promover, a través de los silabos, motivación de calidad en los estudiantes. La presente investigación tuvo como propósito replicar el estudio desarrollado por Merchán et al. (2022) y, para ello, se realizaron dos estudios. El Estudio 1 tuvo como propósito examinar, en 126 estudiantes de los dos primeros años de Estudios Generales Letras, cómo perciben un sílabo con “tono” de apoyo a la autonomía versus uno con lenguaje controlador. El Estudio 2 explora, en 261 estudiantes, a la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas (NPB) y su aproximación afectiva al curso. Adicionalmente, este estudio investiga el tipo de motivación (autónoma vs controlada) que los estudiantes priorizan para elegir el curso. Los resultados del Estudio 1 permiten inferir que los silabos de apoyo a la autonomía se perciben como más atractivos, justos y respetuosos desde la perspectiva del estudiante. Los hallazgos del Estudio 2 indican que los sílabos de apoyo a la autonomía se relacionan con una mejor percepción del curso, una mayor satisfacción de NPB y motivación autónoma de los estudiantes, elevando con ello la probabilidad de que ellos elijan dicho curso. Se concluye que para elevar la calidad de enseñanza es importante fomentar la autonomía, incluso a través del lenguaje escrito que se comparte entre profesores y estudiantes.
Palabras claves: sílabos universitarios, apoyo a la autonomía, motivación autónoma, necesidades psicológicas básicas (NPB)
10 Comentarios
Hola Dora y Aranza,
Es muy interesante lo que nos reportaron sobre sus estudios. Sinceramente nunca me había puesto a pensar en las características de los syllabus. Voy a revisar los míos antes de comenzar los cursos.
En relación a esto, se me generó la duda de si es posible identificar y evaluar características de apoyo a la autonomía o al control en sílabos ya existentes? Qué elementos específicos podrían analizarse para determinar si promueven una mayor autonomía en el aprendizaje del estudiante o, por el contrario, un enfoque más controlado? Sería posible elaborar alguna herramienta para clasificar syllabus en función de su tono?
Muchas gracias y felicitaciones!!
Gracias por tu mensaje Fernando, en realidad el estudio realiza una propuesta para crear un tono diferenciado (apoyo a la autonomía y control) en los syllabus nuevos. Pero, para responder a tu inquietud, a pesar de que no existe una herramienta ya elaborada para analizar el tono de los syllabus, se podría evaluar con algunos indicadores como flexibilidad en los plazos y comportamientos esperados en el curso (apoyo a la autonomía) vs «deben cumplir»sin opción de modificar bajo ninguna condición la norma. Los adjetivos que se han usado en el estudio para evaluar percepciones de los syllabus de parte de los estudiantes, reflejan algunos indicadores
Entiendo, muchas gracias por responder 🙂
Me parece un estudio muy original con un diseño y unas medidas muy ajustadas. Queda claro que un sílaba de apoyo a la autonomía eleva la satisfacción y mejoran las interacciones con los profesores. Después de los silabos vienen las clases, allí se confirma o no esta tendencia. Cómo podrá Ivo ver el impacto de los silabos en las primeras clases?
Estimado Juan Antonio: Gracias por tu comentario y preguntas. Creo que un estudio longitudinal que evalúe el compromiso agente de los estudiantes, además del floridhing podría ser una via de comprobación empírica del impacto del tono de los syllabus.
Estimada Dora y Aranza, agradezco su presentación, me parece muy interesante debido a que desde mi punto de vista, muchas veces no le prestamos atención al tipo de lenguaje o palabras en los documentos de gestión curricular como los sílabos. Y pienso lo mismo para los documentos de gestión administrativa. Supongo que si se hace un estudio en del lenguaje de los reglamentos académicos con seguridad se identificarían varios elementos controladores como sucede con las sanciones e incluso los requisitos para obtener alguna certificación u otra cosa. Bajo la lógica del estudio, se podría ensayar reglamentos académicos o documentos de gestión curricular que promuevan la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
Estimado Ivan. Muchas gracias por el comentario. Totalmente de acuerdo con trasladar este tipo de análisis hacia los reglamentos, aunque, al ser estos documentos nos rmativos, probablemente el contexto motivacional que se considere, además del apoyo a la autonomía ñ, sea el de estructura vs caos. La satisfacción de las NPBs sería no de autonomía, también de competencia. Buena reflexión y sugerencia la planteada. Nuevamente muchas gracias!
Estimado Juan Antonio: Gracias por tu comentario y preguntas. Creo que un estudio longitudinal que evalúe el compromiso agente de los estudiantes, además del floridhing podría ser una via de comprobación empírica del impacto del tono de los syllabus.
Estimado Ivan. Muchas gracias por el comentario. Totalmente de acuerdo con trasladar este tipo de análisis hacia los reglamentos, aunque, al ser estos documentos nos rmativos, probablemente el contexto motivacional que se considere, además del apoyo a la autonomía ñ, sea el de estructura vs caos. La satisfacción de las NPBs sería no de autonomía, también de competencia. Buena reflexión y sugerencia la planteada. Nuevamente muchas gracias!
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!