Skip to content

Las Actitudes Docentes y la Educación Inclusiva

Autor

Heriberto Téllez Ruíz

Descripción

La relación entre la actitud docente y la educación inclusiva es fundamental para prever el éxito de esta última, ya que los maestros desempeñan un papel esencial en la configuración de entornos que atiendan la diversidad del estudiantado. Para que la inclusión sea efectiva, los docentes deben contar con habilidades para diseñar estrategias pedagógicas pensadas en todos los estudiantes (Escareño, 2017; Song et al., 2019; Solórzano y Briones, 2020). Sin embargo, algunos ven la inclusión como un desafío que altera su rutina, generándoles tensiones y resistencias (de Boer et al., 2011; Saloviita, 2022). Estas percepciones, junto a otros factores, influyen en sus actitudes hacia la educación inclusiva (Duk y Murillo, 2018; Lyra et al., 2023). Por ello, es importante estudiar cómo estas actitudes afectan su implementación (Forlin et al., 2011; Umesh y Nuttal, 2015).

Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo exponer resultados de una revisión sistemática, realizada con el fin de estructurar el marco teórico de la tesis: Relaciones entre las Actitudes de los Docentes y su Práctica Pedagógica en Contextos de Educación Inclusiva. Esta se desarrolla en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación – Universidad Pedagógica Nacional y tiene como propósito analizar dos categorías centrales: Actitud y Educación Inclusiva.

Metodología: Se realizó una revisión documental de la literatura abarcando un período de 10 años (2013-2023), siguiendo lineamientos del protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas. Las categorías clave fueron Actitud y Educación Inclusiva. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión. El proceso de selección arrojó un total de 48 documentos, que fueron clasificados y analizados mediante matriz de análisis.

Resultados. Los hallazgos destacan que los docentes desempeñan un papel crucial en la implementación de la educación inclusiva, requiriendo competencias para diseñar estrategias pedagógicas que aborden la diversidad en el aula (Escareño, 2017; Song et al., 2019; Solórzano y Briones, 2020). Sin embargo, muchos perciben este proceso como un reto disruptivo, que exige una enseñanza personalizada y genera tensiones en su práctica (de Boer et al., 2011; Saloviita, 2022). Esta percepción puede llevar a actitudes de resistencia (Siuty, 2019) y preocupación (Umesh y Nuttal, 2015). A pesar de reconocer la importancia de la inclusión, el estrés asociado con su implementación sigue influyendo negativamente en sus actitudes (Duk y Murillo, 2018; Lyra et al., 2023). Por último, se observa que las actitudes docentes hacia la educación inclusiva son multifactoriales, influenciadas por una combinación de factores contextuales y personales (Forlin et al., 2011; Saloviita, 2022). 

Conclusiones. Es esencial que los docentes manejen sus actitudes hacia la educación inclusiva, estas podrían afectar el desarrollo de prácticas que atiendan la diversidad en el aula. Al percibir la inclusión como reto, los maestros pueden experimentar estrés y resistencia. Por ello, es importante que desarrollen competencias y estrategias que les ayuden a enfrentar estos desafíos, contribuyendo así a diseñar entornos educativos más equitativos y accesibles para todos los estudiantes

Palabras claves: actitud, inclusión, educación inclusiva.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

9 Comentarios

  1. Cordial saludo profesor Heriberto.
    La investigación adelantada alrededor de la relación entre las actitudes docentes y la educación inclusiva resulta ser relevante, puesto que se vivencia en la cotidianidad de las aulas. Los hallazgos presentados en la revisión sistemática evidencian cómo las actitudes impactan en las experiencias emocionales de los maestros, incluyendo aspectos como las tensiones, las actitudes de resistencia y el estrés. Dentro de lo expuesto se plantea la importancia de las estrategias de afrontamiento. Dado lo anterior, de acuerdo con la revisión podria compartirnos ¿Qué estrategias de afrontamiento posibilitan una regulación emocional en los docentes para favorecer la educación inclusiva?

  2. Caro Professor Herberto,
    O trabalho que apresente, reveste-se de enorme importância para a Educação Inclusiva e, sobretudo para as práticas dos professores. Gostaria de conhecer mais aprofundadamente o seu trabalho e partilhar consigo investigação que temos vindo a realizar, nesta temática, em Portugal, Brasil e Angola.
    Mutos parabéns pela sua apresentação

    Olívia de Carvalho
    olivia@upt.pt

    • Cara Professora Olívia de Carvalho:

      Muito obrigado pelos seus comentários e apreciação. Seria uma honra poder partilhar e conhecer a investigação que tem feito sobre este tema em particular. Com os melhores cumprimentos.

  3. Dra. Yulieth, gracias por su comentario. En cuanto a la pregunta, me permito precisar:
    De acuerdo con lo planteado por Folkman y Lazarus (1980), cuando los sujetos, en este caso, los docentes, se encuentran en situaciones adversas o estresantes, una forma de afrontamiento es el manejo adecuado centrado en la emoción. Este manejo considera dos aspectos: la expresión emocional, que se refiere a aquellas estrategias dirigidas a liberar las emociones relacionadas con el factor estresante (ejemplo, expresé lo que estaba sintiendo en ese momento); y el apoyo social, que consiste en la búsqueda de apoyo emocional (ejemplo: encontré a alguien que escuchó mi problema). En este inventario se detallan las estrategias de afrontamiento que los docentes pueden implementar para el manejo de las emociones que se derivan de situaciones estresantes.

  4. Un saludo, profesor Heriberto. Agradecemos que nos comparta su trabajo que resulta interesante. Se habla de discrepancias entre actitudes y prácticas pedagogicas de los docentes en aulas inclusivas. Qué se asume como aula inclusiva?, Por qué la ruta de estudio de las actitudes pueden contribuir a mejorar las condiciones del aula inclusiva?, Cómo se vinculan las actitudes con el estres?

    • Profesora Rosa Nidia, gracias por sus comentarios. En cuanto a sus preguntas, me permito decir:
      • ¿Por qué la ruta de estudio de las actitudes puede contribuir a mejorar las condiciones del aula inclusiva?: De acuerdo con la literatura revisada, las actitudes de los docentes pueden considerarse predictoras o indicadoras de los resultados en la implementación de la educación inclusiva en el aula. Por lo tanto, su estudio resulta relevante para identificar los factores que permiten que la práctica pedagógica se alinee con los valores inclusivos, lo cual contribuye a la configuración de aulas que consideren la diversidad, es decir, aula inclusiva.
      • ¿Cómo se vinculan las actitudes con el estrés?: Teniendo en cuenta que la configuración de las actitudes de los docentes hacia la educación inclusiva obedece a diversos factores, como aquellos que generan preocupación y resistencia ante los procesos inclusivos en el aula, como la falta de formación, esto puede llevar al docente a experimentar niveles de estrés que, en ocasiones, resultan difíciles de sobrellevar afectando directamente sus praçticas pedagógicas.

  5. Profesor Heriberto muchas gracias por su ponencia. Quisiera realzarle la siguiente pregunta ¿La actitud de los maestros en la educación inclusiva tienen algunas implicaciones las facultades de educación?

    • Sebastián, agradezco tu pregunta y permito responder:
      Los resultados de las investigaciones acerca de las actitudes de los docentes frente a la educación inclusiva permiten identificar aquellos factores que las condicionan, lo cual debería ser un insumo para que las universidades, en los programas de formación docente, ajusten sus currículos. Numerosos estudios (Rappoport y Echeita, 2018; Royo et al., 2019) evidencian que una gran parte de los docentes que asumen procesos inclusivos en el aula no cuenta con formación en educación inclusiva, lo que conlleva a que sus prácticas pedagógicas no se alineen con este enfoque educativo. Estos mismos estudios llaman la atención a las facultades de pedagogía sobre la necesidad de que en sus planes de estudio se considere la educación inclusiva como un escenario inmutable del ejercicio profesional, dotando al futuro docente de competencias para adelantar procesos inclusivos. Román et al. (2021) se refieren a este perfil como el docente inclusivo.

  6. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!