Skip to content

La lectura como procedimiento de medición de aspectos cognitivos y conativos. Los Parámetros temporales del habla como marcadores de depresión y del estado cognitivo en adultos mayores

Autores

Israel Martínez-Nicolás (Universidad de Salamanca), Juan J. García Meilán (Universidad de Salamanca) y Francisco Martínez Sánchez (Universidad de Murcia)

Descripción

Resumen

Antecedentes: La lectura es una capacidad aprendida que tradicionalmente se ha visto como permanente a lo largo de todo el ciclo vital. Una actividad que, en las personas mayores, sirve como forma idónea de adquirir información frente a otras menos amables con las personas mayores como internet o la propia televisión. El análisis de la lectura permite explorar las consecuencias conductuales de los déficits cognitivos y afectivos de las personas mayores sobre el rendimiento en la lectura y, consecuentemente, sobre su procesamiento de información, haciendo posible identificar patologías como la demencia y la depresión. 

Métodos: La muestra incluye 462 personas mayores de 55 años, que fueron divididas en cuatro grupos según su edad. A cada participante se le realizó una evaluación neuropsicológica completa para determinar su posible diagnóstico, estableciendo la presencia de deterioro cognitivo leve o demencia, y posible depresión dividida en tres niveles de gravedad. Se les pidió que leyeran un texto mientras eran grabados y el audio resultante se analizó con el software Praat para extraer una serie de parámetros temporales del habla.

Resultados: Ciertos parámetros temporales como el tiempo de fonación y el número de pausas muestran relación tanto con el estado cognitivo y como el afectivo. Algunos parámetros de alteración cambiaron con la edad.

Conclusiones: La depresión y la demencia tienen una relación compleja y afectan principalmente a la población anciana. Comprender cómo los parámetros del habla se ven afectados específicamente por la edad, el estado cognitivo y el estado afectivo es crucial para avanzar en el uso del habla como marcador clínico para el cribado diferencial o el diagnóstico de estas patologías.

 

Palabras claves: Parámetros temporales del habla, Deterioro cognitivo en adultos mayores, Depresión y marcadores de habla

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

7 Comentarios

  1. Hola Israel,
    Muy interesante tu trabajo. Me pregunto si no sería conveniente controlar posibles dificultades en la lectura de los adultos evaluados. Pensando en el trabajo con niños pienso que estos parámetros como las pausas estarán determinados por la fluidez lectora y el nivel de aprendizaje de la lectura. Por eso me pregunto si para poder utilizar esto como herramienta de evaluación de aspectos cognitivos y de depresión no sería conveniente consultar registros previos que puedan dar cuenta de dificultades en el aprendizaje.

    • Hola Valentina

      Muy interesante tu pregunta. De hecho, en la presentación no lo menciono por las limitaciones de tiempo, pero una de los aspectos que controlamos es la educación. Para obtener los datos se ha limitado a una muestra con una escolarización mínima de 6 años. Es cierto que no controlamos por ejemplo el hábito lector o ciertos aspectos de la reserva cognitiva que claramente influirán en la habilidad lectora. Esperamos poder hacerlo en el futuro. Con respecto a las dificultades en la lectura, no hemos hallado casos de participantes diagnosticados, puesto que como parte de nuestra evaluación exploramos esta información, pero también es cierto que es probable que en una muestra de edad avanzada no hayan tenido acceso a estos diagnósticos. Es un tema muy interesante, sabemos que existen trabajos en niños con dislexia que exploran estos parámetros y seguramente se pueda producir alguna interferencia.

  2. Israel, Juan y Francisco,
    Super interesante la investigación presentada. Me parece una gran herramienta el uso del análisis de la voz para evaluar distintos procesos. Les quería consultar si en la clínica actualmente se utiliza el análisis de los parámetros del habla de modo conjunto con las imágenes y las evaluaciones neuropsicológicas para hacer diagnósticos diferenciales?

    • Hola

      Muchas gracias

      En la clínica aún no se está aplicando. Sin embargo, existen estudios que aplican el análisis de habla a las respuestas dadas en una evaluación neuropsicológica y combinan la información de la propia evaluación y del habla para la toma de decisiones. A nivel de imágenes no conozco trabajos, pero sí que se han hallado correlatos de la alteración de algunos parámetros con la degeneración neuronal en determinadas áreas. Por otro lado, también existen estudios que combinan esta información con otras fuentes como los movimientos oculares.

  3. Felicito a los autores . Les consulto si más alla del algoritmo que están desarrollando, existe alguna herramienta que permita medir estos parámetros en el ámbito clinico.

    • Hola Carolina

      Muchas gracias

      Hoy en día no hay validadas aún herramientas específicas para la demencia o la depresión. Sabemos que se están probando varias aplicaciones en distintos países y se prevé que salgan en los próximos años.

      Sí que hay algunas herramientas que permiten medir algunos de los parámetros orientadas al ámbito clínico aunque están más orientadas a la salud de la propia voz que a los procesos cognitivos como la aplicamos nosotros. Un ejemplo gratuito sería Voxplot, que permite obtener varios de estos parámetros a partir de la lectura de un texto.

  4. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!