Skip to content

Inventario de Compromiso con la Clase: evidencias de validez de dos versiones abreviadas con estudiantes chilenos de educación secundaria

Autores

Juan Romeo Dávila Ramírez y Francisco Antonio Leal-Soto

Descripción

Se ha descrito al compromiso con la clase como un constructo multidimensional que visualiza los modos en que el estudiantado se involucra en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, como una manifestación visible de su motivación por aprender. Se ha comprendido que dicho constructo es más específico que la noción de compromiso escolar, que posee una comprensión más amplia del involucramiento del estudiantado en un centro u organización educativa particular. De este modo, una contribución relevante de este constructo radica en su capacidad de sintetizar un conjunto de cinco expresiones de la participación del estudiantado en el aula, considerando su compromiso afectivo, compromisos por cumplir, participación efectiva, compromiso cognitivo y ausencia de compromiso. Recientemente, la literatura ha presentado una validación de dicho constructo, realizada con estudiantes de secundaria y educación superior, pertenecientes a Bolivia, Argentina y Chile. Aunque dicho instrumento de medición se ha comprendido como un gran aporte para la operacionalización y medición del constructo, surge la necesidad de explorar el ajuste psicométrico de versiones más breves que permitan una comprensión rápida del fenómeno en cuestión, en contraposición con la versión original que contiene 24 ítems. Este trabajo presenta evidencias de validez psicométrica de dos versiones abreviadas del Inventario de Compromiso con la Clase. Una versión contiene 15 ítems y la otra contiene 5 ítems. En dicho proceso han participado 457 estudiantes de secundaria pertenecientes a escuelas de la Región de Tarapacá, en Chile, quienes contestaron el instrumento a partir de un Sistema de Monitoreo del Bienestar Psicológico Estudiantil en una plataforma virtual. Se han realizado análisis de confiabilidad alfa de Cronbach y análisis factoriales confirmatorios con modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados han señalado indicadores satisfactorios para ambas versiones abreviadas. La versión de 15 ítems presenta una confiabilidad de .91 y la bondad de ajuste de un modelo con un factor general y cinco factores de segundo orden (gl = 6; X2/gl = 3.1; CFI = .94; TLI = .97; RMSA= .06; RMR = .05). Por su parte, la versión abreviada de 05 ítems ha señalado una confiabilidad de .76 y la bondad de ajuste de un modelo unifactorial (gl = 6; X2/gl = 1.2; CFI = .99; TLI = .97; RMSA= .02; RMR = .04). Se discute la adecuada validez de constructo de ambas versiones abreviadas, al contener los cinco factores del instrumento original y su utilidad como herramientas para la investigación psicoeducativa y el monitoreo del involucramiento de los estudiantes en las clases. En línea con la investigación reciente, se propone que investigaciones futuras utilicen estas escalas en interacción con medidas de autorregulación del aprendizaje estudiantil, emociones académicas y bienestar estudiantil.

 

Palabras clave: compromiso con la clase, motivación por aprender, estudiantes

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

8 Comentarios

  1. Gracias Juan y Francisco por compartir este trabajo. Les consulto por los ecos que va teniendo la utilización de este instrumento y el concepto de “compromiso” en distintos actores educativos (estudiantes, docentes, directivos). Pueden contarnos algo más sobre eso.
    La seguimos.

    • Hola Daniel:
      Hasta ahora hemos comprendido que el compromiso refiere a la conexión, a la adhesión, a mantenerse, a sostener y a sostenerse en algo. Una conexión que se hace visible en acciones, en la expresión de creencias y afectos y por supuesto en las narrativas de las personas. Esta noción configura el constructo compromiso escolar que señala el
      involucramiento del estudiantado en sus procesos educativos y desde diversas dimensiones. Por ejemplo, este constructo se ha asociado a la comprensión de las trayectorias educativas, ya que el compromiso escolar del estudiantado podría favorecer su participación y pertenencia en los sistemas educativos. En el contexto educativo chileno destacan los trabajos de la Dra. Mahia Saracostti. Por su parte, el compromiso con la clase mantiene la centralidad en la conexión o adhesión del estudiantado pero particularmente con la interacción pedagógica en el aula. Por ello, pensamos que este “mantenerse en la interacción en el aula”, es un gran desafío para la investigación educativa porque en gran medida interpela a los contextos de interacción, interpersonales y con la materialidad, que ofrecemos al estudiantado en las comunidades educativas.
      Un saludo y seguimos.

      • Gracias Juan por sumar este comentario. Estaré atento a sus novedades.

  2. Hola, colegas Juan y Francisco:
    Me parece muy interesante esta investigación por dos razones principales:
    Evaluación de escalas breves: La posibilidad de seguir evaluando escalas breves es atractiva, ya que son más económicas en su aplicación y generar evidencias robustas de funcionamiento. Además, la brevedad es crucial considerando la etapa evolutiva de los estudiantes.
    Comprensión de ítems: Me gustaría saber cómo ha sido la comprensión de estos ítems por parte de estudiantes, especialmente en relación con su reacción ante la dimensión de ausencia de compromiso. ¿Han tomado en cuenta la deseabilidad social en sus respuestas?
    Por último, ¿considerarían aplicar la versión de cinco ítems? ¿Creen que esta escala captura adecuadamente el constructo?
    Saludos y muchas gracias por su aporte.
    Diego

    • Hola Diego, gusto de saludarte. Este estudio es muy preliminar aún y hace falta todo un análisis cualitativo de las opiniones del estudiantado. Allí se podría contrastar lo que dicen en el instrumento con una narrativa distinta y ver similitudes o diferencias. Sobre lo segundo, claro, sería una aproximación general que recoge las dimensiones del constructo y que se podría utilizar con fines de investigación como variable de entrada o presagio, o bien como variable mediadora o variable de salida o resultado. Sin embargo, la versión de 24 y de 15 ítems ofrece más detalle a las escuelas y sería más útil para propiciar la reflexión y transformación con docentes y estudiantes. Un fraternal saludo. Seguimos.

  3. Cordial saludo, ¿Cuál sería la aplicabilidad del instrumento y los resultados de su aplicación en contextos educativos? gracias por compartir la investigacion y experiencia, feliz dia.

  4. Hola, Maricela. La escala completa (presentada en la otra ponencia y que está en el artículo) es sumamente práctica para los docentes que quieran abordar el compromiso con sus estudiantes, ya que es posible obtener puntuaciones dimensionales suficierntemente confiables como para trabajar con esos datos en términos prácticos -es decir, en contextos de práctica educativa. Las escalas abreviadas están pensadas para aplicación más bien masiva y como parte de baterías instrumentales con dos -al menos- finalidades: 1, realizar perfiles de grupos grandes, por ejemplo, para conocer la realidad de una escuela, o de todas las secciones de un mismo nivel de una ecsuela, con fines de intervención. Esto es posible porque, aunque se pierde algo de confiabiidad, es suficiente para brindar apreciaciones globales con ese fin. Y 2, con fines de investigación, en que interesa establecer relaciones entre variables y no se puede administrar instrumentos largos. La validez y confiabilidad de la escala unidimensional son bastante buenas, y permiten una apreciación general del grado de compromiso, aunque sin detalle. De hecho, nosotros estamos buscando tener esas alternativas para ofrecer, según cuál sea la necesidad por la cual se realiza la medición.

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!