Autor
Luis Furlan
Descripción
Introducción: Para lograr un desempeño adecuado en los exámenes, se requiere apropiación del contenido, habilidades para comunicarse y para regular emociones durante la evaluación. La ansiedad frente a los exámenes (AE) se activa en situaciones donde se puede fallar y exhibir incompetencia, y cuando es intensa y recurrente, dificulta la preparación y el desempeño, generando sufrimiento subjetivo, pérdida de confianza y motivación. En las universidades estatales argentinas, los cursos se aprueban con un examen final y se dispone de dos a tres años para hacerlo, sin límite de intentos. Esto permite que algunos estudiantes avancen en su carrera, aún sin rendir finales, generando una situación compleja, con acumulación de exámenes y elevada presión. Para revertir las dificultades asociadas con la elevada AE, se implementaron diversas intervenciones y se reunieron evidencias de su eficacia.
Objetivos: Describir algunos programas implementados para reducir la AE, entre el 2010 y 2022 en la Universidad Nacional de Córdoba. Integrar los resultados de estudios sobre su eficacia, destacando alcances y limitaciones.
Metodología: Se emplearon diseños cuasi-experimentales pre-post, en cuatro estudios: a) Intervención cognitivo-conductual para reducir la AE, la procrastinación e incrementar la autoeficacia (12 sesiones, n=40); b) programa para reducir la AE y la evitación conductual en exámenes orales (8 sesiones, n=20) y dos programas para reducir AE en estudiantes perfeccionistas (n=20) y procrastinadores (n=30) en modalidades presenciales y virtuales (7 sesiones). Para medir las variables dependientes antes y después de las intervenciones se emplearon autoinformes y entrevistas.
Resultados: Los contrastes pre-post para muestras relacionadas (Wilcoxon) mostraron reducciones significativas (p < .05 – < .01; d .10 – .80) en la mayoría de la variables. En general, los participantes redujeron sus síntomas y conductas problemáticas, con elevada variabilidad interindividual. Los efectos sobre indicadores de rendimiento no fueron significativos. La modalidad remota obtuvo eficacia similar a la presencial para algunos indicadores y menor en otros. Las intervenciones breves (7 sesiones) tuvieron impacto similar a las extensas (12 sesiones), aunque el abandono de participantes durante los programas (del 50 %) no varió. La experiencia promueve alivio, contención y aprendizajes novedosos, mejora de la organización, gestión del tiempo, elección de estrategias de estudio y ampliar recursos para regular emociones y reducir la evitación.
Discusión y conclusiones: De los estudios realizados se desprende que los programas funcionan según lo esperado, aunque su impacto es variable y los diseños de investigación utilizados presentan limitaciones de validez. Se deben identificar los componentes comunes que promueven cambios (programas de amplio espectro) y contemplar recursos específicos para atender diversidades en los perfiles de consultantes. Es preciso contar con profesionales entrenados en las instituciones que sostengan la implementación de programas durante un tiempo prolongado y articulen con investigadores que reúnan sistemáticamente y analicen datos para valorar su impacto. Investigar la eficacia de esta clase de programas (grupales, de varias semanas) supone múltiples situaciones frustrantes y poco evitables (asistencia irregular, abandono, imprevistos durante los procesos) donde reunir una muestra adecuada para los análisis es laborioso. No obstante, la información obtenida permite afirmar que las intervenciones aportan mejoras y son valoradas como útiles y formativas.
Palabras clave: ansiedad frente a los exámenes, intervención, eficacia, estudiantes universitarios
24 Comentarios
Interesante el trabajo acumulado con intervenciones para la ansiedad. ¿Cuáles serían las ventajas y desafíos de implementar intervenciones virtuales frente a presenciales para reducir la ansiedad frente a los exámenes?
Javier, las virtuales han permitido ampliar el alcance de la propuesta, evitando el traslado y facilitando acceso a quienes viven lejos y optimizar tiempos. También es mas amigable para quienes sienten que la epxosición grupal les resulta ansiógena, aunque son reticentes a prender cámaras. Debemos aporvechar mejor las herramientas que meet o zoom ofrecen (Pizarras, salas para trabajo grupal, etc) Hay talleres que bajo esta modalidad permiten participacion de mayor número de personas e incluso que quede registro grabado para visualización posterior. Actualemente trabajamos en proyecto de eficacia comparada de dos intervenciones para la procrastinación, en modalidad presencial y virtual
¿Cuáles son las expectativas para estas dos nuevas intervenciones?
Me ha gustado mucho el trabajo y la trayectoria que se muestra. Me parece crucial saber si estos tratamientos mejoran al final el rendimiento en las pruebas. Sé qué es complicado. Cómo podríais hacerlo?. Si la materia tiene mas de un prueba en tiempo distintos sería fácil y si no?
Por otra parte en al literatura se ha usado a veces el término de ansiedad facilitadora del rendimiento. En vuestra opinión de qué depende que sea facilitadora y no inhibidora?
Juan Antonio, gracias por tus comentarios. En datos parciales que tenemos de uno de los estudios, compare las calificaciones en examenes post intervención (1 o 2) con el promedio de los tres últimos examenes previos a la misma. No halle diferencias de significación en las calificaciones. Si se recupera la fluidez en el avance, es decir, el tiempo hasta rendir se reduce y se logra ir a dar examenes con menos intentos previos. Creo que la pregunta podria responderse mejor mediante estdios con muestras que cursen una misma materia, haciendo constante el contenido y la modalidad evaluativa, comparando cohortes de una misma asignatura. La ansiedad faclitadora del rendimiento es una ansiedad moderada que promueve mejor afrontameinto y autoregulación, en estudiantes que cuentan con elevada autoeficacia regulatoria y flexibilidad psicológica. Creo que el efecto facilitados (o no) surge d ela interaccion con otras variables y no es un atributo propio de la respuesta ansiosa
Dirías que aunque no mejora el rendimiento, si disminuye el malestar y aumenta la frecuencia de afrontamiento de exámenes?
Me parece un trabajo muy interesante, mayormente porque va dirigido a alumnos con diferentes necesidades. ¿Han pensando en posibles recursos para mejorar los talleres de perfeccionismo?
Valeria, no hemos realizado hasta hoy una reflexion mas exhaustiva para encontrar respuestas a los resultados que obtuvimos y tampoco seguimos con el tema en nuevos proyectos. Si hemos abordado el tema en el marco de otros talleres, no como eje central sino como un asunto que contribuye a comprender otras dificultades. hay colegas en otra universidad argentina que hicieron talleres y generaron una guia psicoeductiva, aparentenente con mejor respuesta pero sin estudios de eficacia.
Estimado Luis, enhorabuena por el trabajo realizado, es un tema que afecta a nivel general a muchos estudiantes y carecen de las herramientas personales para hacerle frente.
Me llama mucho la atención la tasa de abandono de los participantes, del 50%. Y que no se haya debido al tipo de programa (reducido o extenso), ya que fue por igual en ambos. ¿Sabe a qué otros factores pude deberse este abandono? ¿Han especulado sobre los posibles motivos, o recogido información de los estudiantes que no terminaron los programas?
Muchas gracias.
Estimado Jaime. La tasa de abandono es variable, afecta tanto los programas presenciales como virtuales que suponene porcesos de multiples encuentros que se extiendan durate algunas semanas. Lo mas breve han sido otras latteres de 3 encuentros, donde el fenomeno tambien se observó. Es decir, no creo que el tema sea la duración en si, sino mas bien la disposición a transitar un proceso (con lo que esto implica) vs la expectativa de incorporar tips (consejos de aplicación rápida). Igualmente, no contamos con estudios sistemáticos. Hay factotes externos, como las demandas académicas que se intensifican en determinadas épocas, requiriendo mayor dedicación. Se nos ha sugerido utilizar incentivos (crreditos académicos) pero esto a mi criterio reduciría la validez ecológica del diseño. Lo que nos restaría ver, es si en abordaajes individuales la tasa es diferente, intuyo que podría ser menor, y requeriria un enfoque de diseño experimental N=1 o destinar un tiempo y recursos mayores par reunir un N mayor. Aceptamos todo tipo de sugerencias, por cierto. Gracias
Estimado Luis, qué buen estudio, pero además interesante trayectoria de trabajo en el tema. ¿Han identificado dentro de los grupos personas con Necesidades Educativas Especiales? Lo pregunto pensando en que quizá en este tipo de población la experiencia evaluativa y de implementación pudiera tener aportes concretos y diferenciados.
Olga, no hemos hecho experiencias en poblaciones con NEE. Si hemos tenido dentro delos participantes, algunos casos con visión disminuida (que requirieron ajustes de accesibilidad) y personas con idicadores de TDAH ( aquienes se les sugirió valoracion psicopedagógica adicional). Estimo que segun sean el tipo de NEE los programas debería adaptarse. Algunas de las tecnicas de tipo cognitivo, requieren desarrollo de pensamiento formal y abstracto, por lo que no sería aplicables a poblaciones con deficits compatibles con inteligencia por debajo de lo esperable para la edad. Tal vez si pensamos mas en concreto a la población que tienes en mente podamos idear algo más específico.
Cordial saludo Luis.
Es muy interesante tu trabajo investigativo en relación con la ansiedad y los exámenes, aspectos que van de la mano y que hacen parte de los contextos educativos.
Haces mención a los programas de intervención, me gustaría saber con más detalle en qué consistieron esos programas de intervención, temáticas, tiempos y otros aspectos importantes que consideres comunicar.
También hablas sobre los docentes y su relación con la temática. Sin duda, la ansiedad hace parte de la salud mental docente y ella es fundamental para que la labor del maestro se desarrolle en entornos armoniosos que promuevan mejores metodologías de evaluación que a su vez permitan un mejor manejo de la ansiedad del estudiantado. ¿Qué puedes mencionar en torno a cómo esos programas de intervención influyeron en la labor docente para el manejo de la ansiedad en los procesos evaluativos de los estudiantes?
Para cerrar quisiera saber qué te motivó a realizar esta investigación y cómo ha impactado la labor que desempeñas en el campo educativo.
Gracias por tu atención.
Yuli, gracias por tu interes en mi trabajo
1) Los programas tienen diversos componentes y su duración oscila entre 7 y 12 encuentros. Para una descripcion detallada de los mismos puedes descargar algunas publicaciones de mi perfil https://www.researchgate.net/profile/Luis_Furlan
Furlan, L. (2013). Eficacia de una intervención para disminuir la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Psicología, 22 (5000), 75–89.
Furlan, L.; Alonso-Crespo, A.; Costantini, N.; Díaz-Gutiérrez, M. & Yaryura, G. (2019). Tratamiento Grupal para la Ansiedad y la Evitación Conductual en Exámenes Orales. Revista de Psicoterapia. 30 (113), 239 – 258.
2) Sobre docentes, hemos realizado talleres de formación específicos, para nivel universitario y de enseñanza media. Basicamente explicamos lo que supone a nivel emocional el transito por una evaluación, y el rol que los y las docentes cumplen en la creación de atmosferas amenzazantes o facilitadoras, a traves del análisis de los mensajes verbales que emiten antes, durante y despues de las evaluaciones. Tambipen hay cuestiones técnicas de diseño de instrumetos y procedimeintos de evaluación que pueden tener impacto diferencial sobre los niveles de ansiedad en el estudiantado. Sobre la salud emocional del profesorado, solo hemos realizado acercameientos a la gestión del estres realcionado con a tarea de enseñanza.
3) Lo que me motivó a trabajar en el tema fue, por un lado la percepción de que se trataba de un problema de alta prevalencia en la población estudiantil y no teníamos en nuestras universidades publicas, programas orientados a asistir a quienes transitaban dichas dificultades. Por otro lado, me parece necesario investigar sobre las intervenciones que ofrecemos, para reunir evidencia que nos ayude a volrar su impacto y realizar mejoras. Finalmente, en lo personal no me ha costado rendir examenes, pero comparto características que predisponen a sufrirla (elevadas autoexigencias, autocrítica y cierto patron evitativo de algunas situaciones) así que estudiando, ayudando a otros, de algún modo me he ayudado a mi mismo. Tambien he conformado un grupo de trabajo donde numerososo colegas han realizado sus tesis de grado y posgrado, lo que me resulta muy satisfactorio y me auyda a seguir aprendiendo
Cordial saludo Luis.
Muchas gracias por el tiempo que has dedicado para responder a mis preguntas.
Sin duda, revisaré los artícuos a los cuales haces referencia.
Por otra parte, comparto tu mirada pero desde la educación secundaria, específicamente en los niveles de la Media.
Muy bien por el trabajo que mencionas al final, ya que promueves nuevos proyectos de investigación que sin duda aportan a los procesos educativos que piden a gritos transformaciones.
Gracias y ten una excelente tarde.
Buenos días, Luis.
Me ha gustado mucho su ponencia sobre la AE, especialmente su carácter aplicado.
Me surgen varias preguntas.
-¿Cuáles han sido los cuestionarios utilizados para evaluar la AE y las estrategias de aprendizaje?
– ¿Se evaluaron variables motivacionales, la aproximación y la evitación?.
Muchas gracias.
Saludos,
Consuelo.
Consuelo, gracias por tu comentario.
Los instrumentos han variado segun el estudio
Para AE hemos usado el GTAI-AR (Piemontesi et al, 2012) para manifestaciones conductuales la ECAE (Furlan, 2013), para evitación conductual la ECEO (Furlan y Sánchez – Rosas, 2017). Para estrategias de aprendizaje una adaptación del MSLQ. Para Afrontameinto adaptaciones del COPEAU y el R- COPE.
En general hacemos adaptaciones, estudios psicométricos de validación o construuimos los instrumentos que vamos a usar.
Las variables motivacionales no las hemos evaluado en los estudios de intervención, pero si hemos explorado las relaciones entre metas de aproximación o evitación y la AE en estudios correlacionales.
Buenos días, Luis.
Me ha gustado mucho su ponencia sobre la AE, especialmente su carácter aplicado.
Me surgen varias preguntas.
-¿Cuáles han sido los cuestionarios utilizados para evaluar la AE y las estrategias de aprendizaje?
– ¿Se evaluaron variables motivacionales, la aproximación y la evitación?.
Muchas gracias.
Saludos,
Consuelo.
Hola Luis,
Muchísimas gracias por tu ponencia y por todo el trabajo que hay detrás de ellas.
Voy a hacerte dos preguntas o comentarios:
1–Qué edad tenían la muestras? esto es, a qué nivel educativo pertenecías??? me he imaginado que podrían ser estudiantes… No sé. En caso afirmativo, no sería mejor intervenir en edad más tempranas???
2–Cuando hablas de la eficacia de los programas de intevención, consideras una mejor puntuación en el postest, es decir un cambio en la VD. ¿habéis probado a evaluar otras situaciones distintas a las de la evaluación post -tratamiento??, y la duración de las mejoras, tenéis algún dato al respecto???.
3-Algunos estudios muestran que las personas con altos niveles de ansiedad ante los exámenes, son muy pesimista, anticipan resultados negativos. ¿habéis probado a hacer una intervención fortaleciendo el optimismo? Podría ser interesante…
Muchas gracias por tu tiempo…
Un saludo cordial.
Ana
Hola Luis: felicitaciones por tan interesante y necesario trabajo. Te quiero preguntar por las características de las diferentes intervenciones. ¿Hay un patrón común entre ellas o se trata de intervenciones diferentes? Me llamó la atención que en un momento señalas que no se controló el posible efecto de la variable terapeuta, lo cual me hace pensar que estos talleres son de tipo clínico. ¿Es así? Por favor coméntame de sus características
Felicito a los autores por el trabajo. Queria consultarles si este tipo de programas pueden aplicarse a otros niveles educativos como en estudiantes secundarios
Buenas tardes, enhorabuena por el trabajo realizado, me parece estupendo y muy necesario para nuestros estudiantes, me surge la siguiente duda al respecto ¿Cuáles son los principales desafíos que identifican para sostener estas intervenciones en el tiempo y qué rol consideran que deberían tener las instituciones universitarias para apoyar estos programas?
Muchas gracias y de nuevo enhorabuena
Me ha gustado mucho el trabajo, Luis. Para mí es de las ponencias más interesantes.
Me pregunto si en algún momento se ha medido la ansiedad de base, es decir, cuales son los niveles de ansiedad cuando los estudiantes no se tienen que enfrentar a esas situaciones tomadas en cuenta en el estudio. A su vez, ver si dependiendo del nivel de ansiedad de base, las manifestaciones van a estar más pronunciadas o menos y si la eficacia de las intervenciones es mayor o menor.
Por otro lado, cuando se comenta lo de ofrecerles a personas con altos niveles de ansiedad un placebo, ¿qué piensa que podría ocurrir en este grupo de personas? Bajo mi punto de vista, considero que se habría que probar, puesto que el efecto placebo, como su propio nombre indica, tiene efecto. Lo peor que podría pasar es que no hubiera ningún efecto, pero seguramente para algunas personas los niveles de ansiedad bajarían.
¿Considera que la intervención online es ampliamente aplicable? Lo digo porque para aquellas personas con alta ansiedad ante la exposición oral, tal vez la intervención online no sería la adecuada.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!