Autores
María Ángeles Ramos Moreno, Pablo Fernández Berrocal y Alberto Megías Robles
Descripción
Introducción: Conducir es una actividad cognitivamente demandante, requiere una toma de decisiones y resolución de problemas constante. Además, los conductores y conductoras se enfrentan a situaciones de tráfico que generan emociones y afectan a su desempeño, pero una buena capacidad de regulación emocional puede ser crucial para modular el impacto de esas emociones. La emoción de la ira ha sido ampliamente estudiada y se ha asociado a comportamientos arriesgados y agresivos, como exceso de velocidad o no guardar la distancia de seguridad. Por tanto, ante los mismos eventos viales, la capacidad de regulación emocional puede ser un factor distintivo durante la conducción, y clave para modular la ira elicitada y las subsecuentes reacciones, mitigando así los estilos desadaptativos al volante.
Objetivos: Estudiar el papel de la regulación emocional en la relación entre la ira provocada por eventos específicos durante la conducción y la propensión a conducir de manera arriesgada y agresiva.
Método: Un grupo de 678 conductores, siendo 313 hombres (46,17%) y 365 mujeres (53,83%), y cuya media de edad fue de 36,87 años (SD = 13.69), cumplimentó los siguientes cuestionarios: (1) Driving Anger Scale (DAS) para medir los niveles de ira experimentada en situaciones de conducción específicas; (2) Dula Dangerous Driving Index (DDDI) para examinar la tendencia a conducir de manera arriesgada y agresiva (DDDI RD y DDDI AD, respectivamente); y (3) la rama de gestión de emociones de Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT) para evaluar la habilidad de manejar y regular las emociones (MSCEIT ME).
Resultados: Se realizaron dos análisis de regresión múltiple independientes. El modelo que incluyó la Conducción arriesgada como criterio, y las variables de Ira, Regulación emocional y su interacción como predictores, mostró una relación significativa para la Ira (p < .001), Regulación emocional (p < .05), e Ira x Regulación emocional (p < .05). El modelo que incluía la Conducción Agresiva como criterio, y la Ira, Regulación emocional y su interacción como predictores, reveló una relación significativa para la Ira (p < .001), Regulación emocional (p < .001), e Ira x Regulación emocional (p < .05). Análisis adicionales de las interacciones señalaron que, ante puntuaciones más bajas de regulación emocional, la relación positiva entre la ira y las variables de conducción arriesgada y agresiva fue más fuerte.
Discusión: Concluimos que la capacidad de regulación emocional podría ser un factor protector contra los estilos de conducción peligrosos a través de su influencia en la ira provocada por situaciones viales. Hemos observado que aquellas personas con mejor habilidad de regulación emocional incurren en un menor número de conductas arriesgadas y agresivas. En línea con estudios previos de campos externos al de la conducción, se aboga por el desarrollo de programas de evaluación e intervención en regulación emocional, con el fin de asegurar una conducción más segura y reducir los accidentes de tráfico, especialmente en conductores con altos niveles de ira y bajo control de impulsos.
14 Comentarios
Muchas gracias por compartir su trabajo investigativo, de verdad se aborda un tema de relevancia y actualidad, sobre todo porque la ira es una reacción muy común entre los conductores y con frecuencia las malas reacciones emocionales ocasionan accidentes. Observo que el trabajo aporta valiosas contribuciones al campo de la regulación emocional y a su vez, implicaciones prácticas para la seguridad vial. Con respecto a este último punto, quisiera saber si ¿han pensado implementar algún programa de intervención educativa o de política pública que pudiera fomentar una cultura de conducción basada en la regulación emocional? ¿qué características tendría? ¿cómo se integrarían estos resultados a dicho programa? o ¿cuál es la intencionalidad del trabajo de investigación, además de conocer la relación entre la ira provocada por eventos especifícos durante la conducción y la propensión a conducir de manera arriesgada y agresiva?
Muchas gracias
¡Felicidades por su trabajo!
Gracias por la valoración del trabajo y de las implicaciones que conlleva, tan importante es la aportación a la academia como a la vida real, y me alegra saber que en este caso se captan esas aplicaciones. De momento, lo que tenemos planteado, pero aún no hemos llevado acabo, son programas de entrenamiento en regulación emocional. Se podría realizar este entrenamiento en aquellos conductores que hayan cometido alguna incidencia no debida a factores externos (mal estado de la carretera, inconvenientes meteorológicos…), mediante talleres donde se les enseñen herramientas para controlar las emociones y el comportamiento que surge de ellas. Además, se podrían utilizar simuladores de conducción para recrear ese tipo de situaciones donde pueden experimentar emociones como la ira, y así entrenarles a responder de manera más adecuada y adaptativa. También, atendiendo a los futuros conductores, sobre todo aquellos que se dedicarán a conducir como parte de su trabajo y conducirán largos periodos de tiempo y distancias, se podrían prevenir esos comportamientos agresivos o arriesgados mediante la inclusión en las clases de las autoescuelas de módulos sobre la concienciación de la importancia de la regulación emocional y entrenamiento en regulación emocional. De este modo, estaríamos previniendo la posible problemática.
Hasta ahora solo tenemos este planteamiento, que desarrollaremos y, si es posible, llevaremos a cabo a posteriori. Desde luego que toda la literatura científica que podamos aportar entre todos para respaldar la problemática y su prevención o solución, ya es un paso previo necesario y de gran trascendencia.
Gracias por el interés mostrado y la reflexión.
Maria Angeles, vuestro trabajo tiene un diseño muy completo y limpio y el problema que se presenta es muy relevante. Sin duda que la regulación emocional debe ser un mediador entre la ira y la conducción peligrosa. Pero tengo dos dudas de los resultados que surgen.
Una muy pequeña y por curiosidad qué genero muestra los valores mas adaptativos en las medidas usadas?.
La otra tiene que ver con que no he entendido del todo el análisis mas detallado que hacéis de las interacciones, del peso de la regulación emocional. Si vemos las correlaciones y las primeras regresiones, el peso de esas relaciones es moderado o bajo (correlaciones inferiores a .20 y Betas de similar tamaño, inferiores al 0.4 que se usar cono referencia de relaciones fuerte). Sin embargo cuando hacéis el análisis de mediación la relación es fuerte.
En todo caso, el trabajo me parece muy completo y sugerente.
Gracias por el reconocimiento del trabajo, Jose Antonio.
Teniendo en cuenta que la literatura considera que una mejor regulación emocional se asocia con una menor propensión a conducir de forma riesgosa y agresiva, nuestros resultados indican que las mujeres tienen una ventaja adaptativa, puesto que mostraron mayores puntuaciones en regulación emocional. Además, en nuestro estudio también se muestra que las mujeres tuvieron menor puntuación en comportamientos arriesgado y agresivo. Es verdad que las mujeres también mostraron mayores valores en la ira experimentada al conducir, pero son puntuaciones ligeramente más altas y al tener una mayor habilidad de regular emociones, la respuesta de riesgo y agresión al volante es menos pronunciada.
Las primeras correlaciones y regresiones se corresponden a la relación entre regulación emocional y comportamientos arriesgado/agresivo. Cuando se hace la moderación posterior la relación es más fuerte debido a que no se corresponde con la relación entre regulación emocional y comportamientos arriesgado/agresivo, si no la correlación entre la ira experimentada al conducir y los comportamientos arriesgado/agresivo. La regulación emocional en este caso nos sirve para dividir por grupos.
Si no acaba de quedar claro o surge algún punto más a debatir, no dudes en contactarnos.
Gracias por el interés y reflexiones.
Estimados/as autores, felicito vuestro trabajo y presentación.
Los hechos de tránsito resultan un tema de gran envergadura y deberían configurarse en prioridad en las agendas públicas.
En mi país, Argentina, dada la gran extensión territorial, el tema de la educación vial resulta imprescindible.
Me surge la inquietud respecto de las diferencias de género que comentan en los resultados y a las que también se refirió anteriormente el participante Juan Antonio.
Creo haber interpretado, a partir de los datos que muestran, que las mujeres presentan mayores niveles de irá a la vez que una mayor regulación emocional; mientras que en los varones se observa un estilo de conducción más peligroso, tanto de tipo arriesgado como agresivo.
Por un lado, quisiera saber si dicha lectura de los resultados es correcta; por otra parte, quisiera saber qué interpretación se le podría otorgar a estas particularidades y diferencias.
Desde ya, estoy muy agradecida
Quedo atenta y a vuestra disposición.
Saludo muy cordialmente,
Deborah.
Gracias por la reflexión, no solo del contenido de este trabajo, si no también de trasladar la importancia de este tipo de estudio a otro país diferente al nuestro.
Efectivamente, las mujeres presentaron mayores niveles de ira y mayor regulación emocional, y menores comportamientos arriesgados y agresivos al volante; por contra, los hombres mostraron menores puntuaciones en ira experimentada al conducir y regulación emocional, y mayores puntuaciones en comportamientos arriesgado y agresivo al volante.
Puede resultar curioso que si las mujeres muestran mayores niveles de ira al conducir, sus comportamientos arriesgados y agresivo no sean tan mayores como en los hombres, pero es en este punto donde la regulación emocional muestra su papel crucial. Esa buena habilidad para regular las emociones es la que va a marcar la diferencia en los comportamientos emitidos al volante, a pesar de que la ira experimentada sea mucha o poca.
Muchas gracias por la respuesta! Felicito este trabajo.
Felicito a los autores por el excelente trabajo . La presentación es muy interesante y clara . Quería consultarles si piensan desarrollar en el futuro estudios que analicen estas variables en relación al genero y la edad y si podrían explayarse o ejemplificar, a partir de estos resultados , algunos puntos sobre los cuales seria de valor incluir en futuras programas Psico educativos.
Gracias por la apreciación del trabajo y la manera de presentarlo.
En relación al género, ya realizamos comparaciones entre hombres y mujeres, es verdad que tal vez podríamos ahondar más en este aspecto, pero de momento no es nuestro principal objetivo de estudio. Por el momento también estamos priorizando el estudio en población joven, con la idea de que estos hallazgos nos sirvan para implementar programas de regulación emocional en autoescuelas, para fomentar la prevención de conducción desadaptativa. Para saber un poco más de esta intencionalidad y de los puntos necesarios a incluir en programas, puedes dirigirte a la respuesta que le hago a la compañera Yuri Bibiana.
Si siguen quedando más cuestiones, no dude en contactarnos.
Enhorabuena por la investigación, considero que es de una temática interesante, además de importante hoy en día, ya que la psicología y la salud mental están tomando la importancia que merecen. Concienciar a las personas de la importancia de tener una gestión emocional en un contexto más allá de lo social y reaccionar de la manera más adecuada al volante.
Enhorabuena de nuevo, me ha parecido muy interesante..
Gracias Pablo, desde luego que el tema de gestión emocional estamos acostumbrados a verlo en el ámbito deportivo, relaciones familiares y de amistad, contexto laboral… pero no es tan habitual verlo en contextos como la conducción, y a la vista esta, por todos los estudios científicos existentes, que es de gran relevancia. En cualquier contexto, en el que estemos expuestos a estímulos o situaciones que elicitan emociones y guían nuestro comportamiento, la regulación emocional debería ser especialmente atendida.
María Ángeles, Pablo y Alberto, enhorabuena por la investigación! Me parece un tema muy importante y con mucha relevancia. Resultaría interesante investigar si existen diferencias en esta regulación emocional según la edad ya, que a día de hoy, los accidentes de tráfico son una de las mayores causas de muerte en España en población joven. Gracias por compartir!
Gracias por tu valoración, Patricia. Como bien dices, los accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte en España en población joven, es por ello por lo que hasta la fecha nuestro foco está puesto en los jóvenes, con la idea de implementar programas de gestión emocional en las autoescuelas y así prevenir esos estilos de conducción inapropiados.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!