Skip to content

Explorando el Vínculo entre Arte y Emociones en Estudiantes de 11 a 14 Años a través de Habilidades Artísticas

Autoras

Laura Cristina Gómez Rivera, Kerlyn Dahiana Betancourt Ríos y Claudia Esperanza Cardona López

Descripción

Resumen

Este estudio tiene como objetivo principal ¿cómo influye el desarrollo de la gestión emocional a través de actividades artísticas en adolescentes de 11 a 14 años en los colegios Seminario Redentorista de Manizales y Comfandi de Tuluá?. Se parte del problema de la falta de regulación emocional en esta etapa, lo que genera dificultades en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico, afectando su bienestar general. La propuesta es implementar talleres de expresión artística que promuevan el reconocimiento y la regulación de emociones, fomentando el desarrollo de competencias emocionales y mejorando el ambiente escolar.

La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo mediante la metodología de investigación-acción. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, talleres participativos y observaciones para recolectar datos. Se pretendió, primero, identificar el nivel de conocimiento y manejo de las competencias emocionales en los adolescentes, luego, diseñar e implementar estrategias pedagógicas basadas en el arte, y finalmente, evaluar cómo estas actividades impactan la gestión emocional y su entorno social.

Palabras clave: emociones, arte, gestión, educación, competencias emocionales

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

11 Comentarios

  1. Buenas noches. Este estudio evidencia tener gran relevancia en la expresión emocional de los niños y adolescentes, puesto que se observa que hay una mayor facilidad para que ellos puedan manifestar y por ende modular la expresión de lo que les sucede. Me gustaría saber ¿Cuál ha sido la pieza artística qué más les ha llamado la atención y si nos pueden regalar algo de contexto sobre las emociones que reflejaban y cómo esto le pudo ayudar al estudiante a canalizar mejor su respueta?

    • Cordial saludo Gloria.
      La pieza que más ha impactado a los estudiantes de nuestras instituciones ha sido la pasarela sensorial. Esta actividad les permitió experimentar una gama de emociones y sensaciones “que ellos no habían vivido en el colegio”.
      La pasarela consiste en elaborar un camino con diferentes materiales de texturas variadas, como pasto, pantano, pintura, piedras, ripio de madera, agua, arena y hojas. Los estudiantes debían atravesar esta pasarela tomados de la mano y con los ojos vendados, mientras se les rociaba agua con un spray. Este enfoque no solo les permitió explorar distintas sensaciones físicas, sino que también los llevó a confrontar emociones profundas. (durante el recorrido siempre hubo música de fondo con sonidos de la naturaleza).
      A medida que avanzaban, los estudiantes manifestaron que sintieron miedo, temor, desconfianza y asco. Muchos expresaron que esta experiencia les ayudó a reconocer que el miedo les evita explorar nuevas cosas y que les cuesta confiar en los demás. La vulnerabilidad que experimentaron al estar vendados y depender de sus compañeros para avanzar fomentó un sentido de conexión y empatía entre ellos.
      En conclusión, la pasarela sensorial no solo les brindó un espacio para canalizar sus emociones, sino que también les enseñó la importancia de la confianza y el apoyo mutuo. A través de esta experiencia, los estudiantes pudieron reflexionar sobre sus limitaciones y aprender que, a pesar del miedo, pueden aventurarse a explorar nuevas experiencias juntos.

  2. Apreciadas Kerly, Laura y Claudia

    Muchas gracias por la presentación de su ponencia. Abordan un problema relevante en el ámbito educativo, principalmente porque la adolescencia es una etapa marcada por desafíos emocionales y sociales. Felicitaciones por el trabajo y por procurar aportar soluciones a uno de los problemas que enfrentamos en nuestras aulas. Espero que esta iniciativa tenga un gran impacto positivo y duradero en la educación de los contextos en los que ustedes se encuentran.

    Me surgen algunas preguntas: ¿Qué desafíos han enfrentado al implementar estas estrategias pedagógicas basadas en el arte y cómo los han superado para asegurar la validez de la investigación? ¿El tiempo de aplicación de los talleres es pertinente para afirmar que efectivamente los estudiantes están mejorando el rendimiento académico? ¿cómo miden ese mejoramiento del rendimiento académico? ¿Los talleres serán su propuesta de trasnformación en el aula, o cómo visualizan el programa, teniendo en cuenta que ya tienen algunos resultados preliminares?

    Muchas gracias

    • Bibiana, muchas gracias por su comentario.
      Consideramos que el desafío más grande que se ha presentado en nuestro proyecto de investigación ha sido la edad en la que se encuentran los estudiantes. Como denomina Paul Baltes, es una etapa fluctuante con cambios físicos, emocionales y cognitivos. Incluso, los mismos estudiantes expresan que intentan controlar cómo asumen sus emociones, pero que en ocasiones los periodos de regulación son muy cortos.
      Creemos que, para sobrellevar esta etapa, es necesario vincular las diferentes áreas del conocimiento en el manejo de las emociones, ya que esto les permitiría tener periodos más largos de regulación y también crear mayor conciencia de cómo están manifestando sus emociones en su contexto.
      Con relación al tiempo de aplicación de los talleres, consideramos que ha sido valioso para observar cambios emocionales y comportamentales en los estudiantes. No se puede afirmar de manera concluyente que los talleres, por sí solos, conduzcan a una mejora en el rendimiento académico. Sin embargo, al integrarlos en un programa de intervención más amplio, estos talleres pueden contribuir al bienestar emocional y, a mediano y largo plazo, potencialmente mejorar el desempeño académico, que además es uno de los objetivos principales de nuestro proyecto de investigación.
      Para medir cualquier posible relación entre la gestión emocional y el rendimiento académico, hemos estado realizando un seguimiento de los estudiantes a través de sus calificaciones en distintas áreas, tanto antes como después de la implementación de los talleres. También estamos teniendo en cuenta los efectos de estos en el bienestar emocional de los estudiantes mediante encuestas, entrevistas y observaciones cualitativas al implementar cada uno de los talleres. Estos indicadores pueden incluir niveles de estrés, motivación académica y aspectos relacionados con el rendimiento escolar.
      Finalmente, los talleres serán una parte fundamental de nuestra propuesta de transformación en el aula, ya que se han ido vinculando estrategias mediadas por el arte. A partir de los resultados preliminares, hemos observado que el arte facilita una conexión profunda con las emociones y queremos aprovechar esta conexión para elaborar una estrategia metodológica que integre el desarrollo de competencias emocionales en el currículo escolar.
      Esta estrategia consistirá en una serie de talleres organizados progresivamente, centrados en cada competencia emocional según el modelo de Rafael Bisquerra (como conciencia emocional, regulación emocional y autonomía emocional). Los talleres se complementarán con herramientas como el diario de campo y la observación participante para registrar el progreso y el impacto en el bienestar de los estudiantes.
      Saludos: Laura y Kerlyn.

      • Estimadas Laura y Kerlyn,

        Muchas gracias por sus detalladas y enriquecedoras respuestas. Demuestran que están haciendo un trabajo muy juicioso y colaborativo. Los desafíos que mencionan, así como las estrategias que han implementado, son muy relevantes y muestran un profundo entendimiento de las necesidades emocionales y educativas de los adolescentes. Espero que continúen obteniendo resultados positivos y que su trabajo siga contribuyendo al bienestar emocional y académico de sus estudiantes.

        Fraternalmente,
        Bibiana

  3. Muchas gracias por compartir su proyecto. ¿Con cuál herramienta artística han observado que nace una mayor conexión emocional? ¿A qué creen que se puede deber?

    • Hola Valeria, muchas gracias por ver la presentación. El taller artístico que ha generado una conexión emocional más profunda en los estudiantes ha sido el de música y pintura. Estos talleres han permitido que los estudiantes expresen sus emociones de manera auténtica, utilizando tanto los colores en la pintura como los sonidos en la música para explorar y exteriorizar sus sentimientos. La pintura les ofrece una forma visual y simbólica de plasmar emociones complejas, mientras que la música les brinda una vía directa para liberar el estrés y experimentar una sensación de calma y bienestar, ya que han creado canciones que les ha permitido hacer una introspección de sí mismos..
      Saludos Laura y Kerlyn.

  4. ¡Hola! Antes que nada, ¡felicitaciones por el trabajo!
    Entiendo que la metodología empleada es de investigación-acción. ¿Han contemplado / han empleado alguna herramienta de medición más estandarizada? ¿Cómo definieron y operacionalizaron «emociones» y «regulación emocional»?
    Gracias, y de nuevo, ¡congratulaciones por el estudio!

    • Cordial saludo, gracias por observar nuestra presentación y por tus preguntas tan pertinentes.
      Efectivamente, nuestra metodología es de investigación-acción, lo que nos permite adaptarnos y reflexionar sobre el proceso a medida que avanzamos. En cuanto a herramientas de medición, hemos considerado algunas que se alinean con nuestros objetivos y hemos utilizado enfoques cualitativos para obtener una comprensión más profunda de las experiencias de los participantes.
      Respecto a la definición y operacionalización de «emociones» y «regulación emocional», nos basamos en los marcos teóricos de la inteligencia emocional propuestos por Daniel Goleman y en las competencias emocionales según la teoría de Rafael Bisquerra. Estas referencias nos han permitido enfocar nuestro estudio en cómo estas dimensiones se manifiestan en contextos académicos. Para ello, utilizamos cuestionarios y entrevistas que nos permiten captar tanto la autoevaluación de las emociones como la percepción de la regulación emocional en situaciones de aprendizaje.
      Agradezco tu interés y espero que estas respuestas aclaren tus dudas. ¡Gracias nuevamente por tu apoyo!

  5. buen dia, considero que el arte tiene mas incidencia en el bienestar de lo que se ha poddo demostrar, por ello quiesiera saber ¿Cómo creen que desde el arte se puede influir de manera mas significativa en los contextos escolares?
    Gracias por compartir su experiencia, feliz dia

  6. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!