Skip to content

Estudio Comparativo de la Motivación Autónoma y Controlada en Relación con el Abandono de la Carrera en Estudiantes Universitarios Chilenos

Autores

Yaranay López-Angulo, Fabiola Sáez-Delgado y Javier Mella-Norambuena

Descripción

Introducción: El abandono universitario es un desafío recurrente en la mayoría de las instituciones de educación superior a nivel mundial. Sin embargo, se sabe poco sobre su relación longitudinal con variables cognitivo-motivacionales.

Objetivo: Estimar las diferencias en los niveles de motivación y satisfacción académica en función de (a) la intención de abandono y (b) la comparación entre estudiantes que abandonaron y aquellos que continuaron sus estudios universitarios.

Método: Se utilizó un diseño no experimental de alcance comparativo en dos estudios. El estudio uno incluyó 3,256 estudiantes y el estudio dos a 2,095. Se aplicó la Escala de Autorregulación Académica y la Escala de Satisfacción Académica. La intención de abandono fue evaluada mediante tres ítems, y el abandono definitivo se obtuvo del registro oficial de la universidad.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el compromiso, motivación autónoma y satisfacción académica entre los estudiantes que continuaron y los que abandonaron la universidad. Aquellos con intención de abandonar mostraron niveles más bajos de motivación autónoma y satisfacción académica en comparación con quienes deseaban continuar, los cuales presentaron niveles más altos de motivación controlada. Los estudiantes que abandonaron en el tercer semestre mostraron menores niveles de motivación autónoma y satisfacción desde el inicio de su formación en comparación con aquellos que continuaron sus estudios.

Discusión: La motivación autónoma, la satisfacción académica y la intención de abandono en el primer semestre son variables cognitivo-motivacionales clave que pueden predecir el abandono universitario en estudiantes de primer año.

Palabras claves: Abandono universitario, Motivación autónoma, Satisfacción académica

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

14 Comentarios

  1. ¡Hola, Yaranay! Un gusto verte y escucharte. Interesante enfoque para el trabajo, al considerar los abandonos efectivamente consumedos. Tengo una consulta respecto al procedimiento. Creí entender que se administró instrumentos tanto en el estudio 1 como en el 2. Si eso es efcetivo, ¿cómo obtuvieron las medidas de quienes abandonaron efectivamente? ¿Fueron tomadas antes de producirse el abandono, o fueron buscados y se les solicitó la participación luego del abandono?

  2. Estimado Francisco, muchas gracias por su comentario.
    Las medidas de quienes abandonaron se tomaron durante su primer año en la universidad. El abandono efectivo se registró a partir de la información de su carrera en el tercer semestre, es decir, al inicio del segundo año. Como usted señala, las medidas se implementaron antes de que se produjera el abandono efectivo.
    Muchas gracias! Saludos.

  3. Hola Yaranai,

    Me interesó tu trabajo ya que en este momento estudio también la motivación con relación a la intención de desertar del sistema universitario. Relacionando tus dos estudios, encuentro que en ambos, tanto para la intención de desertar como para el abandono, se encuentran puntuaciones bajas en las variables motivación autónoma, compromiso y satisfacción con la carrera y me surgen estos cuestionamientos ¿Qué implicación práctica podría tener esta conclusión? existe contraevidencia que a pesar de tener bajas puntuaciones en estas variables hayan estudiantes que tuvieran la intención de desertar pero que finalmente no lo hicieran?
    En el estudio 2 mencionas que no hay diferencias significativas entre la motivación extrínseca para ambos grupos ¿Cómo podrías explicar este hallazgo?

    • Hola Virgelina, es un placer saludarle. Le agradezco por sus valiosas preguntas.
      En la práctica, es crucial centrarse en los estudiantes con alta intención de abandono. Por ello, realizamos dos evaluaciones a los mismos estudiantes y analizamos retrospectivamente a los 321 que abandonaron la universidad. Es fundamental medir y estar atentos al dinamismo de estas variables para implementar los cambios necesarios previo al abandono.

      En cuanto a la relación entre la intención de abandono y el abandono, nosotros tenemos evidencias de fuerte correlación. Sin embargo, me atrevo a decir que muchas personas hemos experimentado intenciones de abandono ante desafíos complejos, como los que enfrenta un estudiante de primer año en la universidad. Por ello, es importante diferenciar entre una intención de abandono recurrente y un pensamiento aislado, que es menos frecuente, etc.. Si me escribes por correo yaralopez@udec.cl, puedo enviarte en cuanto esté lista (publicada) un trabajo psicométrico donde reflexionamos sobre esto y ofrecemos un instrumento concreto que capta estas sutilezas.

      Respecto a la motivación extrínseca, los resultados del Estudio 2 son coherentes con los del Estudio 1. Observamos que quienes abandonaron sus carreras presentaron niveles más bajos de motivación autónoma en comparación con aquellos que permanecieron.

      En cuanto al hallazgo del estudio 2, que arroja como resultado que no hay diferencias significativas entre la motivación extrínseca para ambos grupos, significa que, al comparar los niveles de motivación controlada en ambos grupos, los resultados muestran que cualquier diferencia observada es probablemente debida al azar, y no a un efecto real o significativo. Aunque puede haber variaciones en los niveles de motivación controlada entre los grupos, esas diferencias no son lo suficientemente grandes como para ser consideradas estadísticamente relevantes. Esto indica que, en términos de motivación controlada (como la presión externa), ambos grupos se comportan de manera similar, lo que puede sugerir que la influencia de factores externos no varía notablemente entre ellos.

      Este resultado puede estar dado porque la motivación autónoma y la motivación controlada pueden coexistir, a pesar de ser teóricamente opuestas. En ambos grupos parece haber elementos de motivación extrínseca; sin embargo, un alto nivel de motivación intrínseca es lo que realmente marca la diferencia en la decisión de un estudiante de quedarse o abandonar la universidad. Es sin duda la motivación desde la teoría d e la autodeterminación un continuo que puede mostrar relaciones complejas y sobre las cuales hay que seguir reflexionando.

      Saludos,

  4. Hola Yaranai:
    Me pareció muy valioso e interesante tu estudio. Actualmente en el Dpto de Psicología de la PUCP (Grupo de Investigación Motivación y Emoción) también se está analizando algunas variables psicológicas asociadas a la intención de deserción. Tengo dos preguntas respecto a lo presentado y son las siguiente:
    1) Se menciona que se midió intención de abandono a través de tres items co nuna escala tipo Likert, pero no se especifica qué escala. Podrías por favor comentar si es una escala que posee evidencias de validez en otros estudios? O ha sido construida para el estudio que se ha presentado en este evento? Se reporta el índice de consistencia interna pero no hay datos respecto a la validez. Podrías presentarnos esa información por favor?
    2) En la misma linea argumentativa de Virgelina (cometario previo a éste), podrías comentar si los estudiantes que tuvieron intención de abandono desertaron en su totalidad o qué proporción de ellos lo hizo? Y de acuerdo a la respuesta, cuáles serían tus reflexiones respecto a esos hallazgos. Muchísimas gracias anticipadamente por la respuesta!

    • Hola Dora, un gusto saludarle. Le agradezco sus preguntas son muy interesantes.
      La escala utilizada proviene de un cuestionario ad hoc desarrollado en el marco del proyecto de investigación al que pertenece este estudio. Por lo tanto, los ítems han sido ampliamente probados y validados en varios estudios en Chile. Además, tenemos una nueva escala sobre intención de abandono que está a punto de ser publicada. Si me escribes, con gusto te la compartiré en cuanto esté disponible yaralopez@udec.cl
      En el estudio 2, identificamos a 321 estudiantes que se retiraron de su carrera universitaria, lo que representa el 15.2% de los participantes. Observamos que aquellos que abandonaron sus estudios en el tercer semestre mostraron desde el inicio menores puntuaciones en compromiso, motivación autónoma y satisfacción en comparación con quienes continuaron. Esto sugiere que es necesario enfocar el trabajo en las aulas, identificando a los estudiantes que puedan necesitar apoyo adicional desde el inicio de su formación.
      Es fundamental implementar estrategias que fomenten el compromiso y la motivación autónoma, así como mejorar la satisfacción con la carrera. Esto podría incluir programas de tutoría, asesorías académicas y actividades que promuevan la conexión social y emocional entre los estudiantes y la comunidad universitaria.
      Además, es crucial realizar un seguimiento continuo de estos estudiantes para detectar señales tempranas de intención antes de que se conviertan en decisiones definitivas. Al crear un entorno de apoyo que atienda sus necesidades desde el principio, podemos mejorar la experiencia académica de todos los estudiantes.

      Saludos,

  5. Buenos días equipo, muy interesante trabajo, felicitaciones!
    Me interesaba particularmente saber ¿qué instrumento utilizaron para medir la intención del abandono (estudio 1)?
    Muchas gracias.
    Saludos
    Nicolás

    • Hola Nicolás. Muchas gracias por su pregunta.
      La escala utilizada proviene de un cuestionario ad hoc desarrollado en el marco del proyecto de investigación al que pertenece este estudio. Por lo tanto, los ítems han sido ampliamente probados y validados en varios estudios en Chile. Además, tenemos una nueva escala sobre intención de abandono que está a punto de ser publicada. Si me escribes, con gusto te la compartiré en cuanto esté disponible yaralopez@udec.cl
      Saludos!

  6. Yaranay, se me ocurre dar la vuelta al objetivo. Ya sabemos quienes han abandonado qué perfiles hay en ellos?. Todos tienden a una menor motivación autónoma?., hay algunos que muestran niveles, digamos aceptables de motivación autónoma?

    • Hola Juan Antonio, muchas gracias por la sugerencia; creo que es una buena idea explorar esa perspectiva. Hablaré con el equipo sobre las posibilidades de nuevos análisis.
      Saludos!

  7. Hola Yarani, interesante trabajo. Me pregunto si en la medida que los estudiantes avanzan en la carrera disminuye su motivación.
    Saludos
    Gissela

    • Hola Gissela, muchas gracias por su interesante pregunta. A medida que los estudiantes avanzan en la carrera, la motivación puede fluctuar en función de las características del curso, el estilo motivacional de los docentes y otras variables que pueden estar involucradas.
      ¡Saludos!

  8. Hola Yaranay, felicito al equipo por el trabajo y la muy clara presentación!!!
    Me interesa mucho el trabajo que están realizando y espero con entusiasmo poder leer el artículo que presentará la nueva escala sobre intención de abandono. Veo que en esta mesa tenemos intereses en común con nuestro equipo de investigación.

    Los últimos dos años hemos estado trabajando en la Universidad de la República investigando en la misma temática, y también trabajando en el desarrollo de una herramienta para el estudio de la permanencia y la desafiliación (en Uruguay algunos autores/as han propuesto este concepto en lugar de deserción). Aún estamos realizando ajustes a la herramienta pero tenemos resultados en la misma dirección que los que presentan ustedes.
    Aquí les comparto una revisión sistemática recientemente publicada por nuestro equipo:

    https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57306

    También les dejo las redes sociales para que podamos estar en contacto

    X: @permaneceudelar
    Instagram: permanencia.udelar

    Tengo una pregunta sobre el perfil de los estudiantes que abandonan, ese 15,2%. Las características socio-económicas y socio-demográficas de esa población en relación a la población que inicia su formación son diferentes?

  9. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!