Skip to content

Estrategias de modulación y practicas parentales en el desarrollo emocional infantil

Autoras

Yuri Bibiana Gómez-Rivera

Descripción

Los procesos de socialización emocional en la infancia se facilitan gracias al apoyo de agentes educativos como son la familia y la escuela, quienes cumplen un papel vital en la educación y fortalecimiento de los aspectos cognitivos y emocionales de los niños y las niñas; este proceso formativo, debe contemplar el desarrollo integral del ser humano, desde sus capacidades cognitivas y emocionales (López, 2004). En primera instancia, es en la familia donde se favorecen las habilidades emocionales en los niños y niñas (Carrillo et al., 2018), al enseñarles normas de convivencia para interactuar con otros y al propiciar un sistema de creencias propio de la cultura en la que se encuentran inmersos, aspectos que serán necesarios para crear en ellos(as) las bases de su identidad (Lila & Marchetti, 1995). Así, “dentro de ella se reproducen, a través de las distintas generaciones, las formas de cuidar y educar a los niños y a las niñas” (Pulido et al., 2013).

Infortunadamente, es común observar en las familias de nuestro contexto, prácticas de crianza permeadas por violencia física y verbal como métodos para corregir y educar emocionalmente a los niños y las niñas. De acuerdo con Buitrago-Peña et al. (2009), estas acciones se justifican en creencias transmitidas generacionalmente y son aceptadas por los adultos, las cuales no favorecen el bienestar de los infantes. Es posible que los padres, madres y cuidadores desconozcan cómo educar las emociones de sus hijos desde la infancia, y actuen de acuerdo a sus propias experiencias formativas que emplearon sus padres/madres cuando ellos eran niños(as).

Por esta razón, esta ponencia pretende socializar cómo ocurre este proceso de socialización emocional que brindan las familias, desde los adultos hacia los niños, en el municipio de Chinchiná (Colombia); principalmente, la percepción que ellos tienen frente a la emocionalidad de los niños y cuáles son las estrategias parentales que emplean para enseñar a sus hijos a gestionar sus estados emocionales. Derivándose esta, de los resultados de la tesis doctoral Modulación de feelings: estrategias que niños y niñas emplean cuando experimentan emociones de alegría, ira, miedo y tristeza.

Para esta investigación se asumió un diseño de corte cualitativo, con una perspectiva pragmática, centrada en la pregunta y problema de investigación; para lo cual se creó una estrategia basada en una prueba de análisis de la modulación de feelings que permitiera cumplir con los objetivos. De esta manera, la estrategia creada se transforma a su vez en el diseño metodológico, el cual se desarrolló en tres momentos: introducción, aplicación y

evocación (a las que se les suma el proceso de pilotaje previo y entrevistas realizada a las madres, padres o cuidadores de los niños participantes).

Para el análisis de la información, la tesis se fundamentó en el modelo de análisis cualitativo de Miles et al. (2014), estructurado en tres momentos: 1) condensación de datos;

2) visualización de datos; y 3) extracción y verificación de conclusiones al que se suma el procesamiento y preparación de datos. Estos procesos se llevaron a cabo de manera iterativa, puesto que, en relación a Rodríguez-Sabiote et al. (2005), gracias a este proceso circular se pueden descubrir categorías solapadas o que no cumplen con aspectos relevantes para la pregunta de investigación, situación que lleva a empezar nuevos ciclos de revisión hasta conseguir un análisis más fiable.

Algunos de los resultados obtenidos permitieron identificar estrategias que emplean los padres para ayudar a los niños(as), aunque con poco conocimiento sobre cómo apoyarlos o enseñarles y con desconocimiento de las estrategias que los niños(as) utilizan por sí mismos cuando están solos. Lo que implica una limitada comunicación entre los niños(as) y los adultos frente a las emociones que los primeros están experimentando, principalmente cuando la emoción es la ira. No obstante, se valora también la importancia del vínculo parental como estrategia de educación emocional que están empleando las familias.

Palabras claves: Socialización emocional, Educación familiar, Estrategias parentales, Modulación de emociones

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

11 Comentarios

  1. Muchas gracias, Doctora Bibiana por esta investigación y la evidencia de los resultados que tienen gran impacto en los procesos emocionales de los niños en la actualidad.
    Quisiera preguntar si de pronto ha podido enseñar o comprendes con más facilidad estas estrategias de modulación dentro del aula después de que fueron identificadas, si has implementado actividades para enseñarlas y cuáles actividades han sido las más significativas

    • Agradezco mucho tu pregunta y tu interés en la aplicación práctica de estas estrategias. La verdad, mi trabajo se desarrolló con niños y niñas de 5 y 6 años. Hace algunos años en los que he estado estudiando e intercambiando con niños más grandes (10 y 11 años), pero igualmente en un momento de transición importante como es el paso de la niñez a la preadolescencia. Tras haber identificado las estrategias que los niños y niñas emplean (que tienden a refinarse a medida que van creciendo, con una buena educación emocional porsupuesto) he tenido la oportunidad de implementar algunas experiencias significativas dentro del aula que buscan potenciar competencias emocionales de los niños y niñas. La primera se denomina «emotimáticas». Son una serie de juegos construidos por los niños para aprender matemáticas, mientras aprenden de manera transversal a comprender sus emociones y las de los demás. La segunda, se denomina «Huellas», es un boletín informativo que realizamos estudiantes, docentes, padres de familia y estudiantes, en el que se escriben artículos de interés para la comunidad educativa, los cuales tienen el poder de dar voz a las experiencias y sentimientos de las personas, permitiendo que los lectores empaticen y se involucren emocionalmente con las realidades que se presentan.

  2. Enhorabuena y muchas gracias, Dr. Yuri Bibiana por su trabajo que es muy interesante y pertinente. Soy profesora de guardería en Portugal y trabajo con los niños las emociones para que aprendan a identificarlas y desarrollen habilidades socioemocionales. Sin embargo, el papel de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos es extremadamente importante porque son las personas que los niños pasan más tiempo y son sus modelos a seguir. Considero que la idea de desarrollar programas de educación emocional para las famílias muy positiva. Si los padres aprenden a conocer sus emociones y a autorregularse, podrán educar a sus hijos de una forma más equilibrada. Si saben enseñan a sus hijos a identificar y gestionar sus emociones y ellos aprenderán a conocer y gestionar sus emociones e serão psicologicamente mais saudáveis. El papel de los profesores es muy importante, pero el de las familias es esencial. Estoy de acuerdo con el Dr. Yuri en que debe haber espacio de formacion para trabajar estos temas con la família.
    En Portugal tenemos dos libros muy buenos para trabajar este tema con niños de esta edad (5 y 6 años):«El monstruo de los colores» y «La bola de las emociones». Así como muchos juegos, como los de memoria de emociones que invitan a los niños a dramatizar y asociar emociones. Actualmente, casi hemos terminado de crear un programa «Ubuntu» para la educación preescolar que ya existe para otros niveles educativos. Este programa fomenta las habilidades socioemocionales de los niños através de várias atividades/estratégias. Formo parte de este grupo de trabajo porque me interesa mucho este tema, es muy importante para todos, niños, familias y professores.

    • Estimada Anabela.

      Muchas gracias por demostrar interés en mi trabajo. Es grato encontrar personas de otras latitudes que comparten las mismas vocaciones. Gracias por tus palabras y por compartir tu valiosa experiencia. Estoy completamente de acuerdo en la importancia de desarrollar programas de educación emocional para las familias para garantizar un entorno equilibrado y saludable.

      Felicitaciones por tu trabajo en el programa «Ubuntu» para la educación preescolar; suena muy prometedor. Me gustaría conocer más al respecto, no sé si sea posible que podamos intercambiar material. También soy docente de primaria y tengo material (en español) que podría compartirte. Te dejo mi correo por si lo consideras oportuno:
      bibianagomezrivera@gmail.com

      Deseo muchos éxitos para ti y tus peques en los programas y poyectos de educación emocional que emprendas.

      Con gratitud,
      Bibiana

      • Prezada Yuri,

        gracias por su interés. Podemos intercambiar ideas, sí, mi correo electrónico es anabelavitorio@gmail.com.
        Le deseo que siga realizando un excelente trabajo. Muitas gracias.

  3. Me encantó la ponencia! Muy interesante tema, tal como menciona previamente Anabela veo muy pertinente el acercamiento a la familia al estudiar este tema, pues la influencia de los mismos en los niños es bastante directa al ser los principales guías en este proceso de conocimiento de sus emociones y como gestionarlas. También muestro interés en las influencias de roles de género en dichas enseñanzas y en cómo se da el proceso más individual cuando los niños se alejan un poco de los padres en situaciones de estrés y toman como guías a sus pares o contenido de medios audovisuales a los que se ven expuestos como caricaturas o libros. En general, la felicito por su proyecto <3

    • Apreciada María Victoria

      Agradezco que hayas visualizado mi trabajo. Te cuento que debido al tiempo no alcancé a presentar todos los hallazgos relacionados con los roles de género que se develaron en mi proyecto de tesis, incluso en el juego entre niños(as); quienes manifiestan elegir «juegos para niños» y «juegos para niñas», producto de las enseñanzas de los adultos. Por ejemplo, cuando un niño varón juega con una muñeca, los adultos tienden a intervenir y no permitirle jugar. En este sentido, se siguen perpetuando estereotipos culturales, que afectan comportamientos, valores o actitudes típicos de “ser hombre” o “ser mujer” en una cultura como la colombiana, donde todavía existe una preocupación por actividades específicas de cada género.
      Si te interesa el tema, te invito a leer un poco más de mis hallazgos en: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6390/GOMEZ_RIVERA_Yuri_Bibiana_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      Fraternalmente,
      Bibiana

  4. Cordial saludo Bibiana, me parece admirable el enfoque que ha dado a la investigación sobre los procesos de socialización emocional, especialmente al resaltar la interacción entre el hogar y la escuela. Este enfoque integral es fundamental para entender cómo se construyen las bases emocionales de los niños y niñas. Al abordar la influencia de la familia y el contexto cultural en el desarrollo emocional, siento que se está contribuyendo a crear conciencia sobre la importancia de educar en emociones desde la infancia. Además, la identificación de las estrategias parentales resalta la necesidad de fortalecer la comunicación emocional entre padres e hijos, lo cual considero vital para el bienestar de los menores. En este sentido, su investigación aporta significativamente a nuestro proyecto sobre gestión emocional, ya que ambos buscan mejorar la comprensión y el manejo de las emociones en contextos familiares y escolares. Teniendo en cuenta lo mencionado, quisiera que me resolviera el siguiente interrogante, ¿De qué manera se podría continuar el trabajo sobre la socialización emocional en la adolescencia, considerando que esta etapa se caracteriza por cambios complejos a nivel físico, emocional y cognitivo? Me gustaría saber qué estrategias podrían implementarse para apoyar a los adolescentes en la gestión de sus emociones durante este periodo crucial de desarrollo.

    • Fraternal saludo Laura,

      Agradezco profundamente tus palabras y el reconocimiento a mi trabajo.
      Como lo mencioné en la presentación, mi trabajo se enfocó principalmente en niños de 5 y 6 años y a partir de ahí, se encontraron otros elementos fundamentales sobre las prácticas de crianza. Si bien, no ha sido el foco de mi investigación actual, trabajo con niños preadolescentes y como tú dices, en esta etapa se experimentan bastantes cambios a nivel físico, emocional y cognitivo. De acuerdo a mi experiencia podría decirte que es crucial en todas las etapas del desarrollo una comunicación asertiva en la que se validen las emociones de los niños y adolescentes y puedan expresar sus sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, permitiendoles sentir (incluso las emociones que mal se han llamado negativas) y no tratar de limitarlos emocionalmente porque estas represiones pueden generar en ellos niveles de ansiedad y depresión. Igualmente, es necesario aprender a escuchar lo que ellos(as) sienten desde la empatía y la comprensión, para que sientan que sus padres y docentes son su apoyo, su lugar seguro. A partir de estas dos estrategias se va consolidando un ambiente de respeto y tanto niños como adolescentes pueden aprender a gestionar sus emociones de manera más efectiva y a responder de forma equilibrada en situaciones de estres; y al lograrlo, podrían mejorar su bienestar general y por lo tanto desarrollar interacciones más saludables y respetuosas con sus pares, padres y educadores.
      Aunque estas dos estrategias no sean el «click» para hacer cambios inmediatos, son el inicio hacia el logro de transformaciones en la socialización emocional parental; siempre y cuando se hagan de manera consciente y permanente.

      Muchas gracias por tu interés, espero haber contribuido en algo a tus inquietudes.
      Bibiana

  5. Me pregunto si un buen estilo educativo sería mostrar todas las emociones delante de los niños, es decir, tanto reírnos delante de ellos al estar felices como llorar al experimentar tristeza. Lo digo porque ante emociones “negativas” los adultos tendemos a escondernos y no mostrárselas a los niños, con el fin de protegerlos, pero más que hacerles un favor estamos privándoles de ese desarrollo en habilidades emocionales. Y no solo mostrar todo tipo de emociones en presencia de los niños, también explicarles el por qué de esas emociones y cómo lidiamos con ellas. Sería una buena manera de normalizar todas las emociones, ya que si ven que sus padres, que para un niño son héroes y heroínas, tienen esas emociones no tan buenas, no pasa nada si ellos también las tienen.
    También, habría que concienciar a los padres con que hagan saber a sus hijos que ya son valiosos de por sí, independientemente de que un día estén más alegres o tristes. Todas las emociones son necesarias y válidas, y ellos también lo son con cualquier emoción.

    Gracias por este trabajo, al igual que las emociones, muy necesario 🙂

  6. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!