Skip to content

Estilos de enseñanza motivadores vs. desmotivadores en docentes universitarios limeños: Un enfoque centrado en la persona

Autoras

Rafael Gargurevich, Lennia Matos, Moti Benita y Dora Herrera

Descripción

Los docentes universitarios pueden utilizar diversas prácticas instruccionales para motivar a sus estudiantes. De acuerdo con la Teoría de la Autodeterminación (TAD), las prácticas motivadoras son aquellas que apoyan la satisfacción de necesidades psicológicas básicas (NPBs) de sus estudiantes (e.g. apoyo a la autonomía/ estructura), mientras que las prácticas desmotivadoras son aquellas que obstaculizan y por tanto las frustran (e.g. control/caos). Según la TAD, la satisfacción de NPBs (autonomía, competencia y relación) son esenciales para el bienestar, compromiso y funcionamiento óptimos, y los contextos sociales (e.g. docentes), pueden apoyarlas u obstaculizarlas. A pesar de la evidencia empírica, los estudios acerca de los estilos de enseñanza docentes centrados en la persona no son frecuentes en Iberoamérica, y tampoco se han estudio con respecto al compromiso académico estudiantil.

Así, para analizar los efectos de diversas agrupaciones (clusters) en la satisfacción y frustración de necesidades, el compromiso (engagement) y la falta de compromiso (disengagement) de los estudiantes, se utilizó un enfoque centrado en la persona (análisis de conglomerados) para generar combinaciones de estilos de enseñanza percibidos por los estudiantes como motivadores y desmotivadores.

La muestra estuvo compuesta por 420 estudiantes universitarios peruanos (Medad = 18.9; SD = 1.9; 51.33% mujeres). Los cuestionarios fueron autoadministrados en español (escalas Likert de 1 a 7, Totalmente en desacuerdo/Totalmente de acuerdo). Los estudiantes respondieron considerando la percepción de los estilos motivacionales de sus docentes y su experiencia con el curso en el que se aplicaron los cuestionarios. Se aplicaron cuestionarios para evaluar los estilos de enseñanza (apoyo a la autonomía, estructura, control, caos), la satisfacción de las NPBs y el compromiso/falta de compromiso cognitivo, emocional, agente y conductual. Los cuestionarios fueron aplicados de forma presencial después de pedir el consentimiento correspondiente.

Los resultados mostraron que el mejor ajuste de los datos fue una solución de cuatro conglomerados (clusters): (1) Apoyo, obtuvo alto apoyo a la autonomía y estructura, y bajo control y caos; (2) Exigente, obtuvo una alta estructura y control, apoyo a la autonomía moderado y bajo caos; (3) Negligente, obtuvo estructura moderada, y bajo apoyo a la autonomía, estructura y control y (4) Obstaculizador, alto control y caos, bajo apoyo a la autonomía y estructura.

El análisis de comparación entre los estilos mostró que el estilo Apoyo se relacionó únicamente con resultados positivos, mientras que el Obstaculizador se relacionó con los negativos. Los estilos Exigente y Negligente se relacionaron con niveles moderados o bajos de resultados positivos y negativos respectivamente. Los resultados muestran la capacidad de los estilos motivacionales para explicar diferencias en los niveles de las NPBs y el compromiso académico.

 

Palabras clave: Estilos motivacionales docentes, necesidades psicológicas básicas, compromiso académico, estudiantes universitarios peruanos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

29 Comentarios

  1. Estimado/as, un gusto saludarles desde Uruguay!! Felicitarles por el trabajo que han presentado, muy muy bueno!! Me interesa consultarles si estos instrumentos que han empleado ¿tienen adaptaciones para estudiantes de enseñanza media también?

    • Hola Luis:
      Espero que todo bien y gracias por el comentario,. Estos instrumentos se han utilizado en diversas edades incluyendo en estudiantes de secundaria. Entiendo que los estudiantes de edad media son estudiantes de secundaria ¿no?
      Muchos saludos y gracias por el comentario,
      Rafael

      • Hola Rafael, así es, son estudiantes de secundaria. Muchas gracias, abrazo!

  2. Hola, gracias por mostrar la teoría de autodeterminación. En su aplicación al ámbito educativo: como sostener la persistencia ante la realización de tareas complejas considerando los estilos docentes motivadores presentados?

    • Hola Ruben:
      Espero que todo bien. Gracias por el comnetario y la pregunta. Para sostener la persistencia (parte del compromiso comductual) es recomendable utiiulizar estilos motivadores, es decir de apoyo a la autonomía y estructura. Los resultados son claros cuando se trata de estilos docentes y del compromiso adolescente en las actividades en clase.
      MUchas gracias,
      Rafael

  3. Estimado, buen trabajo y presentación. Su resumen especifica 4 perfiles aunque comunica en la presentación 5. ¿Los perfiles han sido identificados en la literatura y cuántos con mayor frecuencia? ¿Podría ser posible identificar según los indicadores de ajuste un número más parsimonioso de perfiles que faciliten la comprensión práctica?

    • Estimado Javier:
      Espero que todo bien y gracias por la comunicación. Si, el resumen indica 4 perfiles y presenté 5 perfiles. Lo que pasó fue que esta investigación es parte de un manuscrito en revisión, y diversos revisores sugieron que se hagan perfiles latentes en lugar de análisis de conglomerados porque los perfiles latentes en este momento es el análñisis estandar al hacer perfiles. Pero cuando envié el resumen, el análisis de perfiles no se había realizado y pensé que ya al tenerlos era mejor presentar la ultima información. Pido disculpas si esto ha causado alguna confusión y agradezco la pregunta oara hacer la aclaración.
      La literatura ha identificado perfiles de profesores motivadores y desmotivadiores, pero no solamente en el ambito académico sino también en otros como por ejemplo el deportivo. El presente trabajo muestra estos perfiles pero también perfiles altamete motivadores y desmotivadores lo que resulta novedoso.
      Sobre la identificación de perfiles, depende en buena de la muestras donde se recolecte la información. En nuestro estudio 5 perfiles fueron más adecuados de aciuerdo a os criterios que se usan para determinar e numro de perfiles, pero en realidad los índices de ajuste dan informacion a la que hay que darle sentido.
      Muchas gracias por las preguntas y muchos saludos,
      Rafael

  4. Estimado Rafael, le felicito por la excelente presentación, muy clara, precisa y aportadora investigación. Saludos!

    • Muchas gracias Yaranay, muchos saludos,
      Rafael

  5. Estimado Rafael y colegas coautores.
    Muchas gracias por compartir este trabajo con rigurosidad teórica y empírica.
    Creo que entre algunas de las implicaciones prácticas importantes, es en el marco del desarrollo profesional docente, dotar en instancias de formación a los profesores de estrategias concretas que puedan posibilitar esas características de ¨docente motivador¨, sabiendo que hay ¨¨formas de praxis docentes¨ muy unidas a la personalidad que pueden no ser sensibles a estas intervenciones, pero es un paso importante en formación.
    De nuevo felicitaciones por este trabajo.
    Diego.

    • Me pregunto si Rafael conoce trabajos que aborden los rasgos de personalidad y su relación con perfiles o variables motivadoras? Es decir, si los rasgos de personalidad condicionarían la adopción de estas prácticas.

      • Hola Javier:
        Espero que todo bien y gracias por la pregunta. De hecho, hay una línea de trabajo en la teoría de la autodeterminación sobre orientaciones causales, que son aspectos de la personalidad y que afectan la motivación.
        Muchas gracias,
        Rafael

    • Hola Diego
      Espero que todo bien y gracias por el comentario. Efectivamente, la práctica puede estar ligada a la personalidad. En la Teoría de la Autodeterminación hay un constructo que se lama Orientaciones Causales que son autonomía, control e impersonal. Las tres con correlatos diferentes por lo que la personalidad puede ayudar o entorpecer la labor docente.
      Muchas gracias,
      Rafael

  6. Buenas tardes, Rafael y equipo:

    Enhorabuena por la presentación. Es indiscutible que la influencia del docente en el proceso de aprendizaje del estudiante y este trabajo proporciona evidencia que lo confirma. Me gustaría preguntar: ¿Qué perspectivas se plantean para el desarrollo futuro de esta investigación? Y además, ¿Qué estrategias podrían facilitar el cambio en los docentes que presentan perfiles menos motivadores?.
    Gracias, un saludo

    • Estimada María:
      Espero que todo bien. Gracias por el comentario y preguntas. Los estilos motivadores pueden entrenarse… afortunadamente. Las investigaciones de Johnmarshaal Reeve muestran las grandes ventajas de entrenar a docentes en el apoyo a la autonomía y la estructura, y estas intervenciones también se han llevado a cabo en el Perú por Lennia Matos (coautora de esta investigación). El año 2022 se publicó un libro sobre el tema describiendo la intervención y las ventajas de seguirla para los estudiantes y para los propios docentes.
      Muchas gracias,
      Rafael

  7. Estimado Rafael, qué interesante trabajo presentado, con mucha claridad y sencillez además. Muchas gracias por la presentación.
    Hay algo que algunos docentes hacen en sus procesos de enseñanza y es proyectar al futuro los aprendizajes actuales; es decir, aquello que se reflexiona, piensa y aborda aquí y ahora, más adelante cómo o para qué puede servirle al estudiante, dentro de su proceso de formación. Que es una forma de dar sentido y propósito al aprendizaje, motivando su comprensión con base en su utilidad futura. ¿Consideras que esa estrategia entraría dentro del estilo de enseñanza motivador/estructura, o calzaría mejor en algún otro?
    Me sumo además al comentario de María, en relación a la reflexión por qué estrategias podrían facilitar la transformación de prácticas en docentes que presentan perfiles desmotivadores?
    Muchas gracias y un abrazo.

    • Estimada Olga:
      Espero que todo bien y gracias por la pregunta. Con respecto a la primera pregunta, me parece que lo ue describes («proyección al futuro») dependerá de cómo se socialice la información en el aula, si se hace de manera controladora (tienen que…) entonces no será favorable, pero si se hace desde el apoyo a la autonomía entonces estaría mejor y los estudiantes podrían verle la utilidad.
      Con respecto a la segunda pregunta, repito lo que le dije a María ya que usaste su nombre.
      Los estilos motivadores pueden entrenarse… afortunadamente. Las investigaciones de Johnmarshall Reeve muestran las grandes ventajas de entrenar a docentes en el apoyo a la autonomía y la estructura, y estas intervenciones también se han llevado a cabo en el Perú por Lennia Matos (coautora de esta investigación). El año 2022 se publicó un libro sobre el tema describiendo la intervención y las ventajas de seguirla para los estudiantes y para los propios docentes.
      Muchas gracias,
      Rafael

  8. Hola Rafael,
    Fue un gusto escuchar la presentación, y me alegra que aporte evidencia sobre el estilo del docente y su impacto en el alumnado. Quisiera consultarte si se sabe cuáles son los factores que influyen en la forma en que un docente construye su perfil, o cómo es que un docente ‘desarrolla’ su estilo.

    Muchas gracias y felicitaciones a Ud. y colaboradores.

    • Hola Fernando:
      Espero que todo bien y gracias por la pregunta. El docente construye su estilo desde diversos ámbitos, como parte de su entrenamiento docente, sus ideas y creencias a cerca de su rol en el aula, experiencias en el aula, algunos aspectos de la personalidad, su propia experiencia al ser estudiante, etc. Lo interesante es que el estilo puede entrenarse, en el tema de motivación hay programas para apoyar la autonomía en el aula.
      Muchas gracias,
      Rafael

      • Gracias por la respuesta!! Que bueno que pueda entrenarse.

        Saludos!

  9. Hola Rafael, muy interesante tu presentación. Me quedé con una duda, la investigación solo llevó a cabo con estudiantes pero por lo que veo no se hizo como una «corroboración» de que los docentes realmente tenían esos estilos de relación con sus alumnos. ¿O esto se va a presentar posteriormente? Saludos

    • Hola Eduardo:
      Espero que todo bien y gracias por la pregunta. Solo se hizo a partir de estudiantes, sin la opinión u observación de docentes. Sin embargo, investigaciones han mostrado que hay correlaciones significativas entre la percepción de los estudiantes sobre el estilo docente y la conducta y opinión del docente sobre su propio estilo.
      Muchas gracias,
      Rafael

      • Gracias por tu respuesta Rafael.

  10. Hola Rafael y resto del equipo,
    Muy interesante trabajo, felicitaciones.
    En relación al momento de relevamiento de datos, ¿cuál es la razón de haberlo realizado la quinta o sexta semana del curso?. Me pregunto si fue una cuestión práctica o una recomendación metodológica.
    Por otro lado, consultarle sobre la diferencia entre el constructo de estilo de enseñanza motivador y clima motivacional de clase. Quizá lo haya abordado en la revisión de literatura.
    Saludos
    Nicolás

    • Hola NIcolás,
      Espero que todo bien y gracias por la pregunta. Si, lo hicimos en la 5ta semana en adelante para que los estudiantes puedan conocer o reconocer los estilos de sus profesores. El clima del aula se origina a partir del contexto social que en este caso es creado por el docente y entonces el docente que apoya la autonomía crea un clima motivacional de apoyo a la autonomía, es decir son diferentes nombres pero describen las acciones del docente con respecto a sus estudiantes en el aula.
      Muchas gracias,
      Rafael

  11. Rafael y equipo: ¡Felicitaciones por el trabajo presentado!
    Quisiera consultarles si consideran que el enfoque de análisis de conglomerados, utilizado con estudiantes peruanos, podría ser igualmente aplicable y relevante en otros contextos iberoamericanos con distintas características culturales o demográficas. ¿Qué ajustes recomendarían para adaptar esta metodología en otros países, o qué factores contextuales podrían influir en la percepción estudiantil de estos estilos motivacionales y deberían tener en cuenta quienes deseen replicar este tipo de estudio? Además, me gustaría saber si, a partir de este trabajo, han avanzado como equipo en investigaciones relacionadas. ¡Gracias y felicitaciones nuevamente!

  12. Hola Rafael, muchas gracias por compartir, me gustaría saber si el equipo considera que el estilo motivacional tiene relacion con la satisfacción o frustración de las necesidades psicologicas básicas de los docentes? feliz día

    • Hola Maricela:
      Gracias por la pregunta. Sí, efectivamente se ha investigado la relación de estilos motivacional con las necesidades psicológicas básicas de los mismos docentes y sí, el docente que apoya la autonomía, también tienen satisfechas las necesidades psicologicas básicas. Las investigaciones de Johnmarshall Reeve reflejan estas relacionas.
      Muchas gracias,
      Rafael

  13. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!