Skip to content

El tipo de motivación importa para la preparación universitaria

Autores

Ivan Iraola Real, Lennia Matos y Rafael Gargurevich

Descripción

Resumen

Introducción: En el Perú, la enseñanza preuniversitaria no es parte del sistema de educación formal. Sin embargo, los adolescentes que desean ingresar a las universidades realizan estos estudios al concluir la educación secundaria. Los preuniversitarios son necesarios debido a las deficiencias de la educación secundaria que no los prepara para afrontar los exámenes de admisión e ingresar a las universidades. Pero, debido a las dificultades económicas del país, la mayoría desea estudiar en universidades públicas, eligiendo las universidades públicas de mayor prestigio. Esto genera un ambiente educativo particular y muy competitivo en el cual los estudiantes expresan diversas razones por crecer y auto realizarse. Estas razones son estudiadas por la Teoría de la Autodeterminación (TAD) que lleva más de cuatro décadas estudiando la motivación y el crecimiento personal. Objetivo: Utilizando la Teoría de la Autodeterminación se estudió la relación entre la motivación (autónoma y controlada), la autoeficacia académica, la ansiedad ante exámenes, la satisfacción con la vida y el desempeño académico en un grupo estudiantes preuniversitarios de Lima-Perú. 

Metodología: Para el logro del objetivo se evaluaron un total de 252 estudiantes de ambos sexos con edades entre 16 a 30 años (Medad = 17.69). Su participaron consistió en la lectura de un protocolo de asentimiento informada, luego responder cuestionarios de tipos de motivación, de autoeficacia académica, de ansiedad ante exámenes y de satisfacción con la vida. Así, el plan de análisis consistió en estudiar la validez y confiabilidad de los instrumentos, luego estudiar las diferencias de medias según el género, las correlaciones y realizar un análisis de senderos (Path análisis).

Resultados: El análisis correlacional mostró las relaciones esperadas entre las variables y el análisis de senderos evidenció que la autoeficacia académica medió la relación entre la motivación autónoma y el rendimiento académico y la satisfacción con la vida; por su parte, la ansiedad ante exámenes medió la relación entre la motivación controlada y el rendimiento académico y la satisfacción con la vida. Conclusiones: Se observó que la motivación autónoma tiene efectos positivos en la autoeficacia académica. Y la motivación controlada es perjudicial porque reduce el desempeño académico, la autoeficacia académica e incrementa la ansiedad ante exámenes. Finalmente, discuten las implicancias de los hallazgos empíricos en vista de la educación preuniversitaria en el Perú.

Palabras clave: adolescencia, motivación, ansiedad, autoeficacia académica, satisfacción con la vida.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

11 Comentarios

  1. El modelo teórico que se pone a prueba me parece muy interesante. No se si tiene que ver con características y tamaño de la muestra pero hay resultados llamativos. Por un lado las correlaciones obtenidas, aunque significativas, son de tamaña moderado-bajo (.25-.32). No hay correlación entre motivación autónoma y rendimiento ni con ansiedad. Como explicáis esto?Parece por otra parte, que el papel mediador de la autoeficacia es importante. Por lo que entiendo la varianza explicada es de un 23%. Qué otros factores pueden estas influyendo que no están en lo modelo?
    Lo que digo no es que el tipo de metas en su nivel de introyección no sea importante es que a lo mejor hay más variables por ahí

    • Hola Juan Antonio:
      Espero que todo bien y gracias por el comentario. Soy Rafael Gargurevich, uno de los coautores de la presentación. Si, fue una sorpresa ver que no haya efectos directos desde motivación autónoma a las variables que mencionas, aunque estuvimos contentos con encontrar los efectos indirectos dado el ambiente tan controlador con el que conviven estos estudiantes. Sí, a pesar de haber correlaciones entre motivación autónoma y ansiedad y desempeño, estos efectos desaparecen en el modelo frente a la autoeficacia que media totalmente las relaciones con motivación autónoma.
      Los efectos no son tan altos, pero lo son lo suficiente como para tener un modelo interesante que puede ayudarnos a pensar en este tipo d entrenamiento preuniversitario y lo demandante que puede ser.
      Creo que puede haber varias variables intervinientes adicionales, pero particularmente a mí me interesaría conocer el rol de los padres/madres en este tipo de población, ya que estos muchas veces pueden aumentar la motivación controlada (y específicamente de la introyección).
      Gracias por los comentarios,
      Rafael

      • Interesante, Rafael, conocer de qué modo esa presión familiar les quita agencialidad a los estudiantes.

  2. Me he quedado pensando. A lo mejor estos resultados muestran las especiales características de este tipo de cursos, que me parece que se da en un ambiente de presión y competitividad

    • Definitivamente,

    • Estimado Antonio
      Particularmente el contexto preuniversitario estudiado se caracteriza porque la mayoría de participantes desean ingresar a universidades públicas, lo que limita su libre albedrío de elegir estudiar una carrera que en realidad desearían realizar. Por otro lado, es cierto lo que comentas, es común que los docentes los presionen para que estudien carreras consideradas de prestigio y con mayor remuneración económica. Respecto a la competitividad, esta es alta porque según el Ministerio de Educación del Perú, en el año 2023 identificaron que de cada 10 estudiantes solo uno ingresa a una universidad pública. Y muchas veces lo logra entre su tercer o sexto intento.

  3. Buenas tardes, muchas gracias por su ponencia.
    Como aparece en su introducción y en participaciones previas el sistema educativo de Perú podría forzar esta gran competitividad y presión. Viendo la gran prevalencia de motivación controlada que hay ¿Cuál podría ser una intervención para fomentar la motivación autónoma? Y ¿Podría ser más beneficioso intervenir en etapas más tempranas para evitar en un primer momento estas presiones?
    Muchas gracias

    • Gracias por la pregunta Victoria. Existen programas de apoyo a la autonomía que se Sanaa docentes y que tiene beneficios para los/las estudiantes y también para los/las docentes. Se pueden revisar los artículos de Johnmarshall Reeve y el libro:
      Reeve, J., Ryan, R. M., Cheon, S. H., Matos, L., & Kaplan, H. (2022). Supporting students’ motivation: Strategies for success. Routledge.
      En los artículos y en libro se presenta cómo se realiza em programa así como más información sobre ello. Es posible aprender a tener un estilo de apoyo a la autonomía por parte de los/las docentes y así promover una mayor motivacion autónoma en los estudiantes 8entre otros beneficios). Sería ideal que todos/as los/as docentes tengan estos programas de apoyo a la autonomía. Gracias!´

  4. Muchas gracais por la ponencia, mi pregunta es si has pensado analizar por qué la motivación autonoma aparece mediada por la autoeficacia en forma positiva su relacion con rendimiento mientras que la motivacion controlado tiene una relación directa y también mediada por la autoeficacia en forma negativa. Saludos cordiales

    • Gracias por la pregunta. La verdad se consideró investigar otros factores asociados como el estilo motivacional docente debido al tipo de enseñanza que imparten. Incluso, los docentes preuniversitarios creen que es adecuado brindar una enseñanza expositiva y presionar a los estudiantes. Respecto a la pregunta, sería interesante analizar la mediación de la autoeficacia académica. Quizás la razón de la mediación es que a pesar que los estudiantes tengan razones autónomas, en este contexto preuniversitario es muy importante tener niveles de autoconfianza adecuados para enfrentar estos exámenes de admisión. Lo mismo sucede con la motivación controlada. Sin embargo, viendo más allá del examen de admisión, esta última es perjudicial para los estudiantes.

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!