Autores
Rubia Cobo-Rendón, Diego García-Álvarez, Ramón Cobo y Javiera Santana
Descripción
Introducción: El bienestar de los estudiantes universitarios está influenciado por diversos factores, incluyendo el clima de aprendizaje. Según la Teoría de la Autodeterminación la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) es esencial para el bienestar. En este caso, el clima de aprendizaje, definido como el entorno emocional y social creado por las interacciones entre maestros y estudiantes, puede ser de apoyo, es decir que promueve la autonomía o controlador, afectando la experiencia de los estudiantes.
Objetivos: Determinar si la percepción del clima de aprendizaje predice las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios chilenos, basándose en la TAD, y explorar las diferencias según el año académico y el sexo.
Metodología: Se realizó un estudio transversal con 295 estudiantes de psicología, utilizando el Learning Climate Questionnaire (LCQ) para evaluar el clima de aprendizaje y el PERMA-Profiler para medir el bienestar. Los datos fueron analizados mediante pruebas t, ANOVA y regresión lineal para evaluar la capacidad predictiva del clima de aprendizaje sobre el bienestar.
Resultados: Los estudiantes que percibieron un clima de aprendizaje de apoyo mostraron mayores niveles de bienestar en todas las dimensiones (emoción positiva, compromiso, relaciones positivas, propósito, logros y salud). No se encontraron diferencias significativas en la percepción del clima de aprendizaje ni en el bienestar según el año académico o el sexo. Sin embargo, el análisis de interacción entre el clima de aprendizaje y el sexo mostró efectos significativos en el compromiso y el bienestar multidimensional. Los hombres en un clima de aprendizaje de apoyo presentaron puntuaciones más altas en compromiso y bienestar en comparación con las mujeres. El análisis de regresión indicó que el clima de aprendizaje explicó entre el 20% y el 29% de la varianza en las dimensiones del bienestar.
Discusión y conclusiones: El clima de aprendizaje percibido predice significativamente el bienestar multidimensional de los estudiantes universitarios. Estos resultados subrayan la importancia de un entorno educativo que promueva la autonomía y el apoyo docente para mejorar tanto el bienestar como el rendimiento académico. Las instituciones deben implementar estrategias que favorezcan un clima de aprendizaje de apoyo para optimizar el bienestar estudiantil.
Palabras clave: Apoyo a la autonomía, Teoría de la autodeterminación, bienestar, estudiantes universitarios, PERMA
7 Comentarios
Gracia por compartir, Rubia, Diego, Ramón y Javiera. Muy interesante. Me queda una duda: Será que el bienestar multidimensional evidencia de manera directa un incremento en la autodeterminación? Gracias por sus aclaraciones….
Hola Eduardo, Muchas gracias por ver nuestra presentación y por dejarnos un comentario. En extricto rigor en esta investigación evaluamos como el clima de autonomia que fomenta el docente predice un mayor bienestar. Ahora si el bienestar muldimensional podria incrementar la autoderminación, pues la investigación de los elementos que componen esta teoría (ej. Emociones postivas, compromisos, logros), han evidenciado una relación con la Autodeterminación, en tal sentido, si podriamos afirmar que existe algun efecto entre estas variables, espero haber respondido a tu pregunta. Que estes muy bien.
Estimados Rubia, Diego, Ramón y Javiera:
Felicitaciones por la presentación. Me ha gustado mucho la nitidez y coherencia metodológica. Por favor, ¿podrían describir con más detalle qué elementos configuran el clima de aprendizaje? En las proyecciones señalan la importancia de investigar qué factores de los docentes facilitarían un mejor clima de aprendizaje. ¿Tienen algunos en mente? Un fraternal saludo y gracias por compartir este excelente trabajo.
Hola Juan, muchas gracias por el interés en la presentación y la temática. En el estudio consideramos el clima de aprendizaje desde la perspectiva del manejo de la necesidad de la autonomía en los estudiantes, donde se consideran los elementos relacionados con el estilo de control que ejerce el docente, pudiendo investigar, por ejemplo, la forma en que el docente fomenta la participación, da instrucciones o responde a las necesidades de los estudiantes. Espero haya aclarado la duda, ¡saludos!
Hola Rubia, Diego, Ramón y Javiera, es para mí un privilegio poder saludarlos. Los felicito por esta presentación y por varios artículos a los que eh tenido acceso. Les quería consultar, que opinión tienen, en base a este estudio, de cómo podría influir la trayectoria académica a nivel secundario con el bienestar estudiantil en la universidad. Les envío un afectuoso y respetuoso saludo.
Hola, felicitaciones por el trabajo!!! con respecto a lo que plantean de proyecciones a futuro, me pareció muy sugerente el foco en qué factores facilitan que el/la docente brinde apoyo, están avanzando en algún estudio en esta dirección? qué hipótesis están manejando? Por último en Uruguay hemos utilizado el LCQ para evaluar clima de aprendizaje en algunos estudios, me gustaría saber qué validación utilizaron en el estudio presentado?, desde ya muchas gracias, saludos, Karina
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!