Autor
Eduardo Enrique Delgado Polo
Descripción
Introducción.
Se aborda el tema del saber de la experiencia de la discapacidad y su relación con el saber pedagógico. Concebido como un estudio de caso múltiple, participaron seis docentes universitarios con discapacidad en distintas universidades, a través de una aproximación triple: Una perspectiva biográfico – narrativa (La mirada desde cada profesor), el enfoque de clínica didáctica (Desde la observación de sus clases) y el Inventario de Estilos de Enseñanza (La mirada de los estudiantes), lo que permitió expresar relaciones muy importantes entre las formas de enseñanza, el saber y las vivencias propias de los profesionales – docentes en situación de discapacidad.
Objetivos: General.
Explorar las formas como la experiencia de la discapacidad, constituida como saber, se expresa y dialoga con el saber pedagógico en profesores universitarios con diferentes tipos de discapacidad.
Específicos.
Explorar las relaciones entre la experiencia de la discapacidad, el saber de la discapacidad, el saber pedagógico y la enseñanza desde la perspectiva de los profesores universitarios con discapacidad participantes.
Caracterizar las formas que asume el saber de la discapacidad en el actuar de los profesores participantes en sus situaciones de enseñanza, e identificar cómo los gestos docentes explicitan la experiencia y el saber de la discapacidad.
Diseño del estudio. Metodológico.
Se desarrolló una investigación de corte primordialmente cualitativo. Se plantearon tres estrategias: 1. Entrevistas y análisis de contenido. 2. Registro de clases en vídeo y metodología de clínica didáctica. y 3. Aplicación del instrumento del Inventario de Estilo de Enseñanza respectivamente.
Resultados y discusión
La experiencia con la discapacidad es importante en la constitución de la subjetividad, del ser como profesionales y profesores. Propone formas de plantearse y afrontar las situaciones y resolver los problemas, así como de interactuar con los otros.
Los saberes de la discapacidad se evidencian en las demostraciones sobre la utilización de elementos y la anticipación a las dificultades, en saberes procedimentales. En formas de enunciación y lugares desde donde enunciarse que trascienden las etiquetas diagnósticas o disciplinares. Las adaptaciones que favorecen la comunicación y la interacción, y eliminan barreras. En el acompañamiento y la escucha al estudiante, el acercamiento, en tanto este es un saber de procesos, de pasos dados en el tiempo, de trabajo conjunto, de solidaridad y resiliencia; también es el saber de la paciencia, de la atención a cada paso y secuencia. Es un saber sobre el cuidado: de sí y de otros.
Existe un saber vinculado a la experiencia de la discapacidad que debe ser reconocido, producido y difundido como parte del conocimiento general que circula sobre el tema. Este saber, construido por las personas que tienen otras formas de ser y estar en el mundo contiene otras visiones sobre quien es la persona con discapacidad, cuáles deberían ser los objetivos en su formación, qué tipo de relaciones y entornos deben priorizarse y construirse, etc.
Palabras clave: Profesores con discapacidad – saber de la experiencia – saber pedagógico – enseñanza .
12 Comentarios
Cordial saludo. Profesor Eduardo. Este trabajo resalta “los saberes de la discapacidad” que son construcciones que se dan en una práctica y un contexto particular, los cuales permiten una comprensión del reconocimiento del otro, desde diversas estrategias, la comunicación, las adaptaciones, entre otras. Nos gustaría ahondar en dos aspectos, el primero es ¿Cómo el conocimiento y la experiencia de las personas en condición de discapacidad pueden enriquecer la visión general de la educación inclusiva? Y la otra, en su ponencia, se habla de la experiencia de los docentes, del desarrollo de la práctica, del cuidado de si y de otros. Se puede inferir a partir de su estudio, aspectos relacionados con las emociones de estos maestros, de ser así ¿Cómo han influido las emociones en la configuración de los saberes en las prácticas desarrolladas por ellos?
Gracias, Diana Carolina. Intentaré contestar de manera resumida. A la primera pregunta, hay que decir que el saber de la experiencia con la discapacidad permite una visión distinta, no disciplinar de esta experiencia. Como sabes, los discursos teóricos suelen acercarse al saber de la experiencia solamente desde una perspectiva ejemplificante, es decir, para corroborarse a sí mismos. Sinembargo, el saber de la experiencia de quien vive y acompaña la discapacidad es fundamental para poder comprender todo el fenómeno, no sólo la «visión general de la educación inclusiva». Es acercarnos a las voces que tradicionalmente han sido acalladas y a las palabras que no son substituidas por la teoría. Si queremos hacer un real proceso inclusivo, debemos empezar por preguntar a aquellos con quienes trabajamos: dejar de verlos como nuestros «pacientes» o «alumnos», para verlos como compañeros de viaje, en un proceso cooperativo. A la segunda pregunta, sólo puedo decirte que emoción y saber, van juntos. son inseparables. Una y otro se constituyen y construyen.
Profesor Eduardo, gracias por compartir su trabajo de investigación, que nos permite comprender otras realidades en la población en condición de discapacidad. Casi siempre pensamos en los estudiantes, pero no en los profesores con esta condición. Esto muestra la potencia de los resultados de la investigación, que no solo valora desde los saberes tradicionales sino surge la categoría de los saberes de la discapacidad, que resulta sugestiva para seguir investigando.
Muchas gracias, Rosa Nidia querida. Así es. Desde la posibilidad de acercarnos al saber que se origina en la experiencia, se abren múltiples opciones de pesquisa.
Profesor Eduardo muchas gracias por su ponencia, nos queda una pregunta que quisiéramos con Sebastián realizarte, ¿cuándo se habla de la bina experiencia y saber en los maestros con discapacidad, podríamos concluir que son dos categorías con orden jerárquico?
Gracias a ustedes, Nina y Sebastián. Pueden considerarse así, pero más bien creería que son dos dimensiones interdependientes: La experiencia deviene en saber a través de los procesos de elaboración y construcción y viceversa. Abrazos.
Eduardo, podrías poner un ejemplo de un caso de cómo de específico y peculiar son los saberes que tienen las personas que viven con discapacidad?. Me serviría para hacerme una idea mas precisas.
Estoy muy de acuerdo que estas personas son más cercanas y flexibles en su docencia
Saludos Juan Antonio. Gracias por tu pregunta. Podría compartir contigo a modo de conversación -más que de respuesta- que los ejemplos específicos de los saberes son aquellas construcciones que se hacen con base en la experiencia, es decir, en el caso de la experiencia de/con la discapacidad, resultan en aquellas construcciones sobre la interdependencia, la vulnerabilidad , la autodeterminación y otros muchos aspectos presentes en las relaciones con el mundo, que claramente incluyen variaciones en la comprensión de estos aspectos dependiendo de cómo se consideran y de quién lo hace. Tiene que ver con el «saber qué», pero también, el «saber cómo», es decir, un saber también sobre lo procedimental. En resumen, un ejemplo de esto es la relación de ayuda, que exige en la colaboración un respeto y un proceso cooperativo, más que un ejercicio asistencial de un sujeto sobre otro. Cuando reconoces que necesitas ayuda para hacer las cosas más cotidianas como comer o vestirte, construyes acuerdos con quienes trabajas sobre cómo debe pasar esto, con respeto y solidaridad.
Buenas tardes, enhorabuena por este estudio que nos abre los ojos a una realidad que para muchos docentes es desconocida ya que siempre vemos la discapacidad que viene desde el estudiante. Tengo la pregunta de qué tipo de adaptaciones consideran que fueron o que son las más efectivas para favorecer la comunicación y reducir barreras?
Gracias, Ana Mariela. Los profesores con discapacidad construyeron y usaron las adaptaciones que mejor les apoyaron en su ejercicio docente. Por ejemplo, para uno de estos profesores con Parálisis Cerebral, la cercanía y el trabajo cooperativo en la tarea docente le resultaba mucho más útil que la exposición magistral. En el caso de un profesor sordo, la presentación inicial -interpretada a voz- le era útil, seguida de la organización en grupos pequeños, con seguimiento a cada uno de los grupos en el desempeño de la tarea. En el caso de un profesor ciego, por citar sólo un tercer y último de los muchos ejemplos, el trabajo sentados alrededor de la mesa y la conversación mediada por la verificación manual de cada registro -en el caso de Braille- con la inmediata retroalimentación, le resultaban muy eficaces para seguir el proceso. En todos los casos, hay que decir que la experiencia con la discapacidad les aportó muchos elementos para su talante como profesores y su forma de comunicación.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
Gracias, Gracias Noemí. Congratulaciones al CIAME. Abrazos.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!