Skip to content

Desarrollo profesional docente para la autorregulación del aprendizaje y su enseñanza

Autores

Valentina Ronqui, Daniel Trías y Juan Antonio Huertas

Descripción

Resumen

La investigación ha demostrado que la capacidad de autorregular el aprendizaje requiere una enseñanza explícita, por lo que los docente desempeñan un papel fundamental en esta materia. Sin embargo, la enseñanza de la autorregulación en las aulas es escasa, y la mayoría de las intervenciones en este contexto involucran a docentes que implementan actividades diseñadas por investigadores. Surge la necesidad de crear instancias de desarrollo profesional que contribuyan a promover cambios en las creencias, conocimientos y prácticas que puedan ser sostenibles. En este estudio se implementó un programa de desarrollo profesional docente para articular la enseñanza de estrategias de autorregulación a través de la metodología del asesoramiento colaborativo. El estudio abarcó todo un curso académico e involucró a cuatro maestras del último año de educación primaria. El programa incluyó elementos teóricos, ejemplos de estrategias de enseñanza y el análisis de vídeos de alumnos. Las maestras diseñaron y pusieron en práctica la enseñanza de las estrategias en el aula. Se evaluó el impacto del programa en las creencias, los conocimientos y las prácticas docentes. Además, se evaluaron los efectos sobre la comprensión de textos, la autoeficacia y la autorregulación de los alumnos en tres momentos del curso escolar.

 Los hallazgos revelaron que los docentes diseñaron actividades y recursos, incorporaron aspectos teóricos y adoptaron creencias consistentes con la enseñanza de la autorregulación. También percibieron cambios en sus métodos de trabajo y en sus alumnos, aunque reconocieron falta de tiempo para trasladar sus nuevos conocimientos a la práctica. En cuanto a los efectos sobre los alumnos, se observaron mejoras en la comprensión de textos entre los alumnos de menor rendimiento, y se identificaron algunos efectos sobre la autorregulación. 

El estudio analiza las características del programa que pueden haber facilitado los cambios en los profesores y explora las relaciones entre los resultados, las implicaciones para la práctica y las posibilidades de futuras investigaciones.

Palabras claves: autorregulación del aprendizaje, desarrollo profesional docente, comprensión de textos. 

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

9 Comentarios

  1. Estimados Valentina, Daniel y Juan. Interesante propuesta vinculada a la relación entre autorregulación y su relación con la comprensión de los textos. Encuentro relevante, por un lado, que no se entrena de manera explícita las estrategias de autorregulación. Y, por otro lado, la maestra con mayor conocimiento previo tiene un mayor cambio en cuanto a sus prácticas. Me pregunto primero si será necesario intergrar dentro de la formación docente inicial la importancia de incluir de manera explícita temas como las estrategias de autorregulación de modo que haya una mayor sensibilización en cuanto a su importancia en el aprendizaje. Además, me pareció interesante el resultado que los estudiantes verbalización más estrategias de autorregulación y quería saber si, en esos casos, se puede valorar la calidad del uso de la estrategia de autorregulación.
    Saludos
    Gissela

    • Hola Gissela, muchas gracias por tus comentarios. En cuanto a tu reflexión acerca de la inclusión de la autorregulación en la formación docente, consideramos que sería muy relevante, pero no incluirla como una asignatura que debe sumarse el currículo, sino cómo un modo de trabajo transversal a las formas de enseñar las distintas asignaturas y también, la explicitacion de la propia autorregulación docente. Acerca de la calidad del uso de las estrategias de autorregulación por parte de los estudiantes, nosotros realizamos una valoración cualitativa analizando las verbalizaciones, considerando si esta era más o menos explícita.

  2. Estimados, realmente es muy interesante el trabajo desarrollado por ustedes de cara a promover la autorregulación de los aprendizajes en los estudiantes. Quería consultarles si podrían mencionar algunas características del programa de desarrollo profesional para la enseñanza del aprendizaje autorregulado.

    • Hola Agustin, muchas gracias por tu pregunta. Este programa se desarrolló durante un año académico y luego el trabajo se prolongó un año más aunque de forma menos andamiado. Comenzamos brindando un modelo teórico de autorregulación del aprendizaje a las docentes y evaluando a los alumnos. A partir de esto devolvimos a las docentes los resultados de la evaluación de los estudiantes y desde allí ellas se pusieron objetivos para su enseñanza, es decir, decidieron qué estrategias de autorregulación enseñarían explícitamente a sus estudiantes y diseñaron estas prácticas. Desde nuestro acompañamiento les fuimos dando retroalimentación mientras ejecutaban la enseñanza. A mediados del curso escolar volvimos a evaluar a los estudiantes y reflexionamos con las docentes sobre los resultados. En base a ello, las docentes evaluaron su trabajo previo y se propusieron nuevos objetivos. Al final del curso volvimos a evaluar a los estudiantes y en base a esto, las docentes realizaron una autoevalcion final.

      • Hola Valentina, muchas gracias por tu respuesta, muy clara. Me gustó mucho el trabajo, dado que es poco habitual ver investigaciones que planteen programas de intervención y que estén tan bien planificados y ejecutados. Felicitaciones!!!

  3. Estimada Valentina, Daniel y juan Antonio
    Felicitaciones ! Creo que el esfuerzo que están realizando por mejorar la autorregulación escolar es notable. Y pese a las limitaciones que ustedes mismos detectan, creo que la apuesta por que sean los mismos docentes los que lo implementen hace que no sea aun más valioso

  4. Estimados Valentina, Daniel y Juan Antonio, muchas gracias por su presentación. Realmente me resultó muy interesante, ya que si bien me he involucrado en la investigación sobre autorregulación del aprendizaje, siempre ha sido en el contexto de la educación superior. Por lo mismo, les consulto: ¿Qué elementos consideran claves para entender o introducirse a la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación primaria? ¿Cuáles son las estrategias de autorregulación de aprendizaje que suelen presentar los estudiantes de primaria? Desde ya muchas gracias.

  5. Buenas tardes Valentina, Daniel y Juan Antonio, enhorabuena por vuestro interesante trabajo. Me parece muy pertinente la idea de incluir la autorregulación en la formación del profesorado y estoy de acuerdo en que debería añadirse al currículo para trabajarla en todas las asignaturas. Muchas gracias. Seguid con el excelente trabajo.

  6. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!