Autores
Natalia Irrazabal y Fernando Tonini
Descripción
El estudio de la emoción ha experimentado un notable incremento en las últimas décadas. Este auge se atribuye tanto a los avances técnicos, que han superado limitaciones previas en la medición e inducción de estados emocionales en entornos de laboratorio, como al creciente interés por comprender cómo los estados emocionales afectan otros procesos cognitivos, incluidos la memoria, la percepción, el lenguaje y la toma de decisiones. Un paradigma frecuentemente empleado para inducir emociones es la exposición a estímulos emocionales. Actualmente, disponemos de una extensa variedad de bases de datos usadas internacionalmente con estímulos capaces de evocar emociones. Estos estímulos pueden ser estáticos, como imágenes, palabras y frases, o dinámicos, tales como audios o fragmentos de videos. A la hora del diseño de investigaciones nos resulta relevante contar con datos normativos locales a la hora de seleccionar estímulos. En la presente ponencia presentaremos las adaptaciones y validaciones que hemos realizado en Argentina de los corpus de estímulos formados por los sistemas IAPS, IADS-2 y su versión extendida IADS- E y ANET. Han tomado parte de las validaciones un total de 2570 participantes. En todos los casos se siguieron los procedimientos normativos planteados por Lang, Cuthbert y Bradley (2005). En grupos de 100 participantes cada uno hemos validado los sets de 60 estímulos que componen los distintos sistemas. Se exponía cada uno de los estímulos durante 6 segundos y luego se solicitaba a los participantes la evaluación de las tres dimensiones emocionales (valencia, activación y dominancia) a través del SAM (Maniquí de autoevaluación), escala pictográfica de 9 opciones. En total se validaron los 20 sets que componen el sistema de imágenes emocionales del IAPS, conformando un total de 1189 fotografías, los 3 sets de estímulos sonoros del IADS-2 más 180 estímulos sonoros del IADS-E, que hacen un total de 347 sonidos, y los 2 sets de textos breves emocionales del ANET, que incluyen 120 textos. Todas las validaciones mostraron puntajes altos de confiabilidad, ubicándose los valores entre .75 y .96. Asimismo los distintos sistemas de estímulos emocionales mostraron la típica distribución en forma de boomerang en el espacio bidimensional constituido por los ejes de valencia y activación. En todos los casos la asociación entre valencia negativa y un mayor nivel de activación resultó más fuerte que la asociación de los estímulos de valencia positiva y alta activación. En conclusión, en la presente ponencia se socializarán los datos normativos y las características del comportamiento de los estímulos tanto con respecto a su distribución, diferencias entre género y comparaciones con validaciones de otros países de la región iberoamericana y la muestra original de Estados Unidos.
Palabras clave: emoción, datos normativos, IAPS, IADS, ANET
12 Comentarios
Felicitaciones por el trabajo y la disposición de las herramientas. ¿En qué investigaciones tienen previsto incorporarlas y de qué manera?
Muchas gracias Javier por tus comentarios.
Utilizamos los estímulos visuales en varias investigaciones en comprensión lectora de diferentes tipos de textos en adultos jóvenes y los sonidos en tareas de memoria prospectiva. Actualmente se están utilizando las imágenes en una investigación de comprensión lectora de textos expositivos y narrativos en niños.
En algunas investigaciones utilizamos los estímulos antes de la realización de la tarea para inducir la emoción y en otros utilizamos los estímulos emocionales como componente de la tarea a realizar.
Los felicito por el trabajo, muy interesante. Me gustaría consultarles por el proceso de recolección de datos. ¿Las imágenes las han presentado proyectadas en una administración colectiva o mediante papel de modo individual? ¿Se validaron todas las imágenes o se hizo una selección?
Gracias Agustín por tus comentarios.
En el caso de las imágenes todas se validaron en tomas colectivas con proyección en pantalla. Para el IAPS se validaron todas las imágenes que componen el sistema en adultos. Actualmente estamos terminando de validar el recorte de imágenes planteado por Lang para niños de 10 a 13 años. Esto último también en toma colectiva.
Felicito a los autores por el excelente trabajo . Resultan de mucho valor las herramientas desarrolladas. Quería consultarles si está en sus planes realizar validaciones en otros grupos etarios como adultos mayores o niños.
Hola!
Muchas gracias. Actualmente se esta terminando de validar el recorte de imágenes que propone Lang y colab. para su validación en niños.
Con esos grupos etarios lo que sucede es que se debe tener en cuenta el contenido del estímulo. Por ejemplo en validaciones hechas en poblacion adultos mayores chinos se optó por quitar imagenes altamente activantes.
Saludos!!
Muy clara tu respuesta Fernando , muchas gracias y felicitaciones
Hola Natalia y Fernando.
Muy interesante vuestro trabajo. Hay una cuestión que creo que podría ser de utilidad a la hora de validar las imágenes de la base IAPS. En algunos de nuestros estudios encontramos diferencias destacadas en la variabilidad de las puntuaciones en las imágenes con valencia positiva. En las imágenes neutras y negativas las puntuaciones suelen ser consistentes entre participantes, pero existe una variabilidad amplia en las positivas. Para aquellas personas que estén interesadas en el uso del IAPS sería beneficioso conocer la varianza de las puntuaciones medias para cada tipo de imagen.
De nuevo gracias por vuestro trabajo!
Hola Alberto,
Gracias por tu interés y por el comentario! Es tal como lo comentas, compartimos tu observación sobre la variabilidad en las imágenes. En los trabajos siempre incluidimos un anexo con los datos normativos que contienen las medias y los desvíos estándar de las puntuaciones para cada estímulo, tanto de manera general como para hombres y mujeres. Creemos que esta información será de utilidad para quienes deseen emplear el IAPS o cualquier otra herramienta en sus investigaciones, proporcionando un contexto adicional sobre la variabilidad de las respuestas en diferentes tipos de estímulos.
Un saludo!!
Estimado/a autores, es un gusto saludarlos.
Felicito su trabajo, dada la claridad, argumentación y excelente exposición.
Cada vez que tengo la oportunidad, expreso mi reconocimiento a este tipo de trabajos, los cuales abren camino para que demás colegas e investigadores puedan utilizar distintos instrumentos de evaluación, que constituyen las herramientas imprescindibles para el trabajo de investigación.
Quedo a vuestra disposición y saludo muy cordialmente,
Deborah.
Hola Deborah,
Muchas gracias por tus palabras. Efectivamente, resulta de vital importancia contar con herramientas confiables y de fácil manipulación ya sean imágenes, sonidos o textos 🙂
Un saludo!
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!