Autores
Yuly Caterine Espinosa Pineda
Descripción
El proyecto de investigación doctoral titulado Competencias emocionales de los docentes en ejercicio y las prácticas pedagógicas de ciencias en Educación Media, es una propuesta de investigación cuyo objetivo general es analizar las relaciones de las competencias emocionales de docentes en servicio de Ciencias Naturales, de Educación Media, de colegios públicos de la ciudad de Bogotá con sus prácticas pedagógicas.
El campo de estudio sobre las competencias emocionales docentes es incipiente en Colombia y en América Latina en general y por ello la investigación sobre estas competencias se hace fundamental, dada la importancia y la incidencia de los fenómenos emocionales en los entornos personales, sociales y laborales del docente. Es así como el desarrollar una investigación que involucre competencias emocionales docentes y las prácticas pedagógicas en Ciencias Naturales en Educación Media permite:
– Reconocer aspectos que eran evidentes pero que se acentuaron en la pandemia de la Covid-19 y la pospandemia, en relación con el bienestar docente, su desempeño laboral y su salud física, mental y emocional.
– Establecer relaciones entre dichas competencias y las prácticas pedagógicas que se desarrollan con los estudiantes en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
– Recurrir al valioso saber pedagógico de los docentes.
– Brindar una mirada al campo de la educación en ciencias, la cual es de gran importancia en la Educación Media.
– Atender a la normatividad vigente y a lineamientos internacionales que orientan hacia el trabajo y la promoción de una educación de calidad en la que se debe priorizar el componente emocional.
En relación con la metodología, la investigación tendrá un enfoque mixto que permitirá obtener una abundancia de datos y de información sobre el fenómeno estudiado; la muestra y población representativa será de docentes de colegios seleccionados de la ciudad de Bogotá. Se implementará una entrevista semi estructurada, se recurrirá a la técnica de grupos focales y se aplicará un cuestionario validado cuyas adecuaciones se irán haciendo en el transcurso del proyecto; de momento se contempla el PEC (Perfil de Competencias Emocionales).
Algunos de los resultados esperados son:
– Un número considerable de docentes reconoce la importancia de las competencias emocionales docentes.
– Se evidencia la necesidad de la formación docente para fortalecer las competencias emocionales.
– Un número bajo de docentes expresa haber recibido capacitación y seguimiento en programas de desarrollo de competencias emocionales.
– Se reconoce que en algunos casos no hay claridad en cuanto a la puesta en juego de las competencias emocionales docentes en las practicas pedagógicas.
– Dentro de las practicas pedagógicas se destacan las practicas de laboratorio y las salidas de campo, en donde se propende por el desarrollo del trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo.
Para finalizar, se debe destacar que el impacto de la investigación será significativo para los entes institucionales, locales, distritales y nacionales, dado que se brindarán resultados importantes y actuales en torno a las competencias emocionales de los docentes de colegios públicos de la ciudad de Bogotá y sus prácticas pedagógicas, con miras a la reflexión y el emprendimiento de planes de acción que promuevan calidad educativa. Así mismo se generarán fundamentos orientadores para futuras investigaciones en torno a esta temática.
Palabras Claves: Ciencias Naturales; Competencias Emocionales Docentes; Prácticas Pedagógicas.
16 Comentarios
Estimada Yuli, parece prometedor y necesario este proyecto. ¿Qué tipos de prácticas pedagógicas consideras más apropiadas para fomentar el bienestar emocional y la salud mental de los docentes y estudiantes en entornos de ciencias naturales?
Estimado Javier. Un cordial saludo. Agradezco tu comentario.
Las prácticas pedagógicas se pueden enfocar hacia lo que se hace dentro de la institución educativa o lo fuera de la institución educativa. Es fundamental aclarar que en ambos casos, las competencias socioemocionales docentes permean cada una de las actividades, optimizando el clima de aula, la calidad de las intervenciones y por consiguiente unos mejores procesos de enseñanzaa-aprendizaje de los estudiantes. Si el docente fortalece y desarolla estas competencias, su desempeño será óptimo en el trabajo con los estudiantes, aclarando que se podrán presentar dificultades y conflictos pero que se podrán solventar de mejor manera gracias a la puesta en marcha de las competencias mencionadas. Es así como todas las prácticas pedagógicas deben ser permeadas por las competencias socioemocionales docentes.
Con respecto a las prácticas pedagógicas al interior del aula, se tienen en cuenta para las Ciencias naturales:
– Prácticas de laboratorio.
– Desarrollo de proyectos.
– Planteamiento de soluciones a problemas establecidos.
– Clase explicativa sobre algún tema específico.
– Desarrollo de talleres, guías orientadas al desarrollo de competencias establecidas; entre otras que involucran trabajo individual y grupal.
Fuera del aula se encuentran las siguiente prácticas:
– Salidas pedagógicas dirigidas.
– Desarrollo de actividades extraclase que pueden involucrar, desarrollo de problemas, actividades asociadas a proyectos, etc.
Se hace fundamental aclarar que los docentes de ciencias naturales desarrollan prácticas pedagógicas de acuerdo con su formación, recursos, creatividad, contexto estudiantil y y competencias que se deseen desarrollar; por ello los resultados serán enriquecedores ya que no todos los maestros implementan las mismas prácticas pedagógicas.
Agradezco tu atención y estaré atenta a cualquier otra duda.
Ten un excelente día.
Muchas gracias por tu respuesta.
Muchas gracias por la presentación.
Analizar la relación entre las competencias emocionales de los docentes y sus prácticas pedagógicas llena un vacío significativo en la investigación educativa en Colombia y América Latina. Es valioso que utilices entrevistas semiestructuradas y grupos focales para profundizar en las experiencias de los docentes.
Quisiera hacerte una sugerencia: Teniendo en cuenta que tu investigación está en desarrollo, es importante que priorices en presentar a profundidad el método, más que los resultados. Si bien, con los resultados esperados, presentas algo que quisieras encontrar en los datos, no puedes dejarte sesgar por lo que deseas; de hecho, podrías tener “sorpresas” en la recolección. De ahí la relevancia en tomar distancia objetiva. Por ejemplo, es importante explicar por qué será un enfoque mixto, y cuáles serán las características cualitativas/cuantitativas a emplear y si es posible cómo se analizarán los datos. También es importante mencionar cuántos docentes participarán, dado que si piensas hacer entrevistas semiestructuradas y grupos focales, tendrás un amplio material de estudio, a no ser que tengas co-investigadores que te ayuden a recoger y analizar la información
Además de estos comentarios, me gustaría que me respondieras estas preguntas: ¿De qué manera esperas que tus hallazgos influyan en las prácticas pedagógicas actuales y futuras en el ámbito de la educación en Ciencias Naturales?
¿Qué recomendaciones podrías hacer a las Instituciones Educativas/Secretarías de Educación/Ministerio de Educación Nacional para implementar de manera efectiva las competencias emocionales en la formación continua de sus docentes?
Muchas gracias
Estimada Yuri. Un cordial saludo.
Agradezco el tiempo que has dedicado a ver mi ponencia y a realizar tus aportes.
Sin duda, el tema es de gran importancia dado que se le debe dar una mirada prioritaria a las competencias socioemocionales de los docentes dado su papel protagónico en los procesos de formación integral de los estudiantes. Los docentes dan de lo que poseen, no podemos esperar a desarrollar estas competencias en los estudiantes, si los maestros que acompañan no trabajan constantemente por fortalecerlas y las ponen en juego en su trabajo diario con el estudiantado.
Con respecto a la sugerencia que realizas, me parece muy pertinente y la agradezco, ya que me haces recordar que no debo anticiparme a los resultados, dadas las sorpresas con las que me podré encontrar. Así mismo, tienes razon en cuanto al método. En relación con la metodología mixta, considero que:
– En el campo cuantitativo, el implementar un test validado sobre sobre competencias socioemocionales me permitirá conocer esa autopercepción que poseen los docentes sobre dichas competencias. Con respecto a la muestra, como son 20 localidades, he pensado en al menos contar con 2 docentes de Ciencias Naturales de Educación Media, por localidad; para un total de 80 docentes.
– En el campo cualitativo, el implementar la entrevista semiestructurada me permitirá realizar hacer una cercamiento al docente en relación con el tema de sus prácticas pedagógicas y obtener información valiosa que me permita comprender el fenómeno en cuestión. Sin duda algunas preguntas tendrán ese enfoque que relaciona las prácticas con las competencias. He pensado que de la implementación del instrumento inicial, podré analizar y sacar unos perfiles específicos y teniendo en cuenta esos perfiles, seleccionaré una nueva población a la cual haré la entrevista. El número de docentes a los cuales haré la entrevista, dependerá de los perfiles y por consiguiente será un número más reducido (en este momento no tendría un número exacto). De acuerdo con lo anterior, con base en los resultados de las entrevistas, seleccionaré otra población con un número aún más reducido para desarrollar los grupos focales y así obtener información en profundidad que me permitirá enriquecer los resultados hasta el momento obtenidos.
Sin duda el obtener información cualitativa y cuantitativa se convertirá en un entramado de información que permitirá realizar un profundo análisis, dada su complementariedad , lo cual redundará en una visión más amplia sobre el problema de investigación.
En relación con lo anterior, también es fundamental considerar que el número de docentes participantes dependerá de la aceptación de los Consejos Académicos de las instituciones educativas Distritales de Bogotá a las que les haga la invitación para participar en el proyecto de investigación y del nivel de respuesta de los docentes con potencial de participación.
Te comento que no cuento con co-investigador y por ello debo realizar sola todo el proceso de investigación; de allí la importancia de revisar el número de participantes para que pueda trabajar de la mejor manera en un tiempo prudente.
Con respecto a tus dos preguntas:
1. ¿De qué manera esperas que tus hallazgos influyan en las prácticas pedagógicas actuales y futuras en el ámbito de la educación en Ciencias Naturales?
– Los hallazgos me permitirán dar una mirada al saber docente que es tan valioso y que se relaciona con la acciones emprendidas por el maestro y la reflexión constante sobre su labor. Sin duda, hay prácticas innovadoras, valiosas, mediadas por las competencias socioemocionales y que es necesario conocerlas y mostrarlas para que otros docentes las identifiquen, las valoren y tal vez las consideren como ejemplo a seguir en su trabajo con los estudiantes. Sin duda el pensar que los docentes aprenden de docentes se convierte en un mecanismo de crecimiento entre colegas, con miras a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, en el caso de resultados asociados a la poca innovación y más bien con un enfoque conductista y algo tradicional, se podrán generar reflexiones valiosas en relación con la necesidad de la transformación de las prácticas pedagógicas, en relación con las demandas de los contextos actuales.
Es así como los resultados deben ser compartidos a los participantes y no participantes para que de allí se susciten reflexiones valiosas que promuevan acciones en beneficio de la calidad educativa.
2. ¿Qué recomendaciones podrías hacer a las Instituciones Educativas/Secretarías de Educación/Ministerio de Educación Nacional para implementar de manera efectiva las competencias emocionales en la formación continua de sus docentes?
Algunas de las recomendaciones son:
– Fortalecer la investigación en el campo de las competencias socioemocionales docentes para así con base en resultados actuales, pensr en estrategias de intervención. Generar incentivos a la investigación en el tema y darle la prioridad e importancia que merece.
– Desarrolar planes, programas y proyectos de formación continua en torno al temas del fortalecimiento de las competencias socioemocionales docentes, con base en resultados de investigación y en las necesidades institucionales, locales y nacionales. Recurrir a información asociada a salud mental, situaciones presentadas en los comités de convivencia institucionales y locales que atienden a profesores y a las demandas de capacitación en torno a estos temas. Sugiero desarrollar dichos planes con docentes de todas las instituciones, de acuerdo con sus necesidades ya que en la actualidad hay docentes de determinadas instituciones que lo requieren y no son visibles las acciones de intervención y seguimiento.
– Plantear política pública en relación con el desarrollo y fortalecimiento de las competencias socioemocionales docentes, con fudamento en resultados de proyectos de investigación que realice el personal vinculado directamente con Secretaría Distrital de Educación, Ministerio de Educación Nacional o investigadores de universidades, como es mi caso y que mostramos gran interés por la temática, mostrando resultados actuales y significativos para sobre ellos realizar reflexión e intervención.
– Asignar un presupuesto específico para desarrollar planes, programas y proyectos en relación con las competencias socioemocionales docentes. Hacer actualización constate y seguimiento.
– Generar alizanzas con otras instituciones nacionales e interncionales que puedan apoyar los procesos de formación docente en el campo de su socioemocionalidad. Tener en cuenta casos existosos desarrollados en otros contextos y que pueden ser orientadores para plantear nuestros propios programas que se ajusten a las necesidades del contexto colombiano.
Agradezco inmensamente tu comentario ya que me permitió reflexionar sobre diversos aspectos de mi proyecto de investigación. Estoy atenta a cuanquier otra sugerencia o pregunta.
Ten un excelente día.
Gracias por tu detallada respuesta!
Con mucho gusto, estimado Javier.
Cordíal saludo estimada Yuli
Muchas gracias por tu respuesta detallada y enriquecedora. Aprecio que hayas considerado pertinente mi sugerencia y entiendo los desafíos que mencionas al implementar la metodología mixta. Es admirable tu enfoque en combinar tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo para obtener una visión integral del fenómeno estudiado. Me parece muy buena la estrategia de reducir el número de la muestra para los instrumentos calitativos porque ya sabes que este enfoque tiende a generar respuestas más amplias, lo que hace que el análisis sea más laborioso. De esta manera, se puede manejar de manera más eficiente la profundidad de la información recolectada y asegurar un análisis más exhaustivo de los datos cualitativos obtenidos, sobre todo porque eres única investigadora.
Tu plan de trabajo refleja una minuciosa planificación y será muy valioso para la comprensión de cómo las competencias emocionales impactan en las prácticas pedagógicas.
Te deseo mucho éxito en tu investigación y quedo a la espera de los interesantes resultados que seguro obtendrás.
Fraternalmente,
Bibiana
Estimada Bibiana
Muchísimas gracias por tus aportes, por el reconocimiento que haces a lo que hasta el momento he planteado y por la bella energía que me brindas. Estoy empezando en este largo camino de la investigación y estoy totalmente dispuesta a aprender y a mejorar.
Ojalá puedas conocer más adelante los resultados de mi investigación; sería muy gratificante para mí.
Ten una excelente noche.
Nuevamente Gracias.
Estimada Yuli, muy interesante y pertinente proyecto. Dentro de las decisiones metodológicas has considerado cómo controlar el sesgo positivo de autoevaluación de competencias socioemocionales de los docentes? A nosotros en un estudio sobre este tema nos pasó que, usando un instrumento de autoreporte para analizar las CSE docentes, todos se evaluaron muy alto en todas las dimensiones, lo que al ser comparado con observaciones de clase, con foco en las interacciones pedagógicas dentro del aula, hacía emerger resultados paradójicos en algunos casos.
Estimada Olga. Te envío un cordial saludo.
Con respecto a lo que mencionas, sí, lo he pensado y me cuestiona que a nivel de autoreporte, los docentes se evalúen en el máximo nivel. Tengo pensado que las entrevistas serán complemento para el análisis del fenómeno; sin embargo allí también pueden existir sesgos. Como mencionas, las observaciones de clase serían fundamentales para contrastar aquella información, sin embargo, de acuerdo con el alcance de la investigación, debo pensarlo y reconsiderarlo.
Agradezco inmensamente tu aporte, dado que estoy empezando en este largo camino de la investigación y experiencias como la tuya me permiten aprender, reflexionar y reorientar.
¿Tienes alguna sugerencia adicional para mí?. Estoy atenta.
Muchas gracias.
Buenas tardes, Yuly.
Muy interesante tu ponencia y, un gran reto de investigación sobre el campo de aplicación.
Tengo curiosidad sobre los componentes o factores del cuestionario de CSED, ¿podrías comentar un poco si tiene varios factores y cúales son?. Muchas gracias.
Suerte y ánimo en su proyecto.
Saludos,
Consuelo.
Cordial saludo Consuelo
Gracias por la atención que prestaste a mi ponencia.
Te comento, el cuestionario es el SocioEmotional Skills Instrument for Teachers (SEMS-IT) y contempla 4 factores:
1. Gestión cognitiva de la emoción del docente.
2. Preocupación empática docente.
3. Relación docente – estudiante.
4. Clima de aula adverso.
En total posee 19 Items y resultó de una investigación hecha por un grupo de investigación que se encargó de revisar esos instrumentos que pueden dar razón de las competencias socioemocionales, pero no específicamente en el ámbito Docente. Una de las Doctoras que dió origen a este instrumento y que ya está validado, es la Dra. Fabiola Sáez de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile.
Gracias por tu atención. Sigo atenta a cualquier otra duda que tengas.
Feliz tarde.
Buen día Yuli:
Muy interesante y necesario proyecto, sobre todo, considerando que en los países de LA estamos muy al debe en educación en ciencias. Tengo la siguiente pregunta: ¿Cómo harás para evaluar las prácticas pedagógicas? Tienes pensado hacer observación y análisis en el aula? No veo algo así en el proyecto
Cordial Saludo Rodolfo.
Gracias por la atención prestada a mi ponencia.
Te comento que no he considerado evaluar las prácticas pedagógicas, pretendo identificar las prácticas pedagógicas en la educación en ciencias a partir de las entrevistas semiestructuradas. Espero obtener información valiosa en ese diálogo con los actores principales que son los docentes, teniendo en cuenta su saber y experiencia.
Gracias por tu atención.
Sigo atenta.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!