Autores
Juan Romeo Dávila Ramírez y Francisco Antonio Leal-Soto
Descripción
Se ha descrito al compromiso con la clase como un constructo multidimensional que visualiza los modos en que el estudiantado se involucra en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, como una manifestación visible de su motivación por aprender. Se ha comprendido que dicho constructo es más específico que la noción de compromiso escolar, que posee una comprensión más amplia del involucramiento del estudiantado en un centro u organización educativa particular. De este modo, una contribución relevante de este constructo radica en su capacidad de sintetizar un conjunto de cinco expresiones de la participación del estudiantado en el aula, considerando su compromiso afectivo, compromisos por cumplir, participación efectiva, compromiso cognitivo y ausencia de compromiso. Recientemente, la literatura ha presentado una validación de dicho constructo, realizada con estudiantes de secundaria y educación superior, pertenecientes a Bolivia, Argentina y Chile. Aunque dicho instrumento de medición se ha comprendido como un gran aporte para la operacionalización y medición del constructo, surge la necesidad de explorar el ajuste psicométrico de versiones más breves que permitan una comprensión rápida del fenómeno en cuestión, en contraposición con la versión original que contiene 24 ítems. Este trabajo presenta evidencias de validez psicométrica de dos versiones abreviadas del Inventario de Compromiso con la Clase. Una versión contiene 15 ítems y la otra contiene 5 ítems. En dicho proceso han participado 457 estudiantes de secundaria pertenecientes a escuelas de la Región de Tarapacá, en Chile, quienes contestaron el instrumento a partir de un Sistema de Monitoreo del Bienestar Psicológico Estudiantil en una plataforma virtual. Se han realizado análisis de confiabilidad alfa de Cronbach y análisis factoriales confirmatorios con modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados han señalado indicadores satisfactorios para ambas versiones abreviadas. La versión de 15 ítems presenta una confiabilidad de .91 y la bondad de ajuste de un modelo con un factor general y cinco factores de segundo orden (gl = 6; X2/gl = 3.1; CFI = .94; TLI = .97; RMSA= .06; RMR = .05). Por su parte, la versión abreviada de 05 ítems ha señalado una confiabilidad de .76 y la bondad de ajuste de un modelo unifactorial (gl = 6; X2/gl = 1.2; CFI = .99; TLI = .97; RMSA= .02; RMR = .04). Se discute la adecuada validez de constructo de ambas versiones abreviadas, al contener los cinco factores del instrumento original y su utilidad como herramientas para la investigación psicoeducativa y el monitoreo del involucramiento de los estudiantes en las clases. En línea con la investigación reciente, se propone que investigaciones futuras utilicen estas escalas en interacción con medidas de autorregulación del aprendizaje estudiantil, emociones académicas y bienestar estudiantil.
Palabras clave: compromiso con la clase, motivación por aprender, estudiantes