Autores
Israel Martínez-Nicolás (Universidad de Salamanca), Juan J. García Meilán (Universidad de Salamanca) y Francisco Martínez Sánchez (Universidad de Murcia)
Descripción
Resumen
Antecedentes: La lectura es una capacidad aprendida que tradicionalmente se ha visto como permanente a lo largo de todo el ciclo vital. Una actividad que, en las personas mayores, sirve como forma idónea de adquirir información frente a otras menos amables con las personas mayores como internet o la propia televisión. El análisis de la lectura permite explorar las consecuencias conductuales de los déficits cognitivos y afectivos de las personas mayores sobre el rendimiento en la lectura y, consecuentemente, sobre su procesamiento de información, haciendo posible identificar patologías como la demencia y la depresión.
Métodos: La muestra incluye 462 personas mayores de 55 años, que fueron divididas en cuatro grupos según su edad. A cada participante se le realizó una evaluación neuropsicológica completa para determinar su posible diagnóstico, estableciendo la presencia de deterioro cognitivo leve o demencia, y posible depresión dividida en tres niveles de gravedad. Se les pidió que leyeran un texto mientras eran grabados y el audio resultante se analizó con el software Praat para extraer una serie de parámetros temporales del habla.
Resultados: Ciertos parámetros temporales como el tiempo de fonación y el número de pausas muestran relación tanto con el estado cognitivo y como el afectivo. Algunos parámetros de alteración cambiaron con la edad.
Conclusiones: La depresión y la demencia tienen una relación compleja y afectan principalmente a la población anciana. Comprender cómo los parámetros del habla se ven afectados específicamente por la edad, el estado cognitivo y el estado afectivo es crucial para avanzar en el uso del habla como marcador clínico para el cribado diferencial o el diagnóstico de estas patologías.
Palabras claves: Parámetros temporales del habla, Deterioro cognitivo en adultos mayores, Depresión y marcadores de habla