La lectura como procedimiento de medición de aspectos cognitivos y conativos. Los Parámetros temporales del habla como marcadores de depresión y del estado cognitivo en adultos mayores

Autores

Israel Martínez-Nicolás (Universidad de Salamanca), Juan J. García Meilán (Universidad de Salamanca) y Francisco Martínez Sánchez (Universidad de Murcia)

Descripción

Resumen

Antecedentes: La lectura es una capacidad aprendida que tradicionalmente se ha visto como permanente a lo largo de todo el ciclo vital. Una actividad que, en las personas mayores, sirve como forma idónea de adquirir información frente a otras menos amables con las personas mayores como internet o la propia televisión. El análisis de la lectura permite explorar las consecuencias conductuales de los déficits cognitivos y afectivos de las personas mayores sobre el rendimiento en la lectura y, consecuentemente, sobre su procesamiento de información, haciendo posible identificar patologías como la demencia y la depresión. 

Métodos: La muestra incluye 462 personas mayores de 55 años, que fueron divididas en cuatro grupos según su edad. A cada participante se le realizó una evaluación neuropsicológica completa para determinar su posible diagnóstico, estableciendo la presencia de deterioro cognitivo leve o demencia, y posible depresión dividida en tres niveles de gravedad. Se les pidió que leyeran un texto mientras eran grabados y el audio resultante se analizó con el software Praat para extraer una serie de parámetros temporales del habla.

Resultados: Ciertos parámetros temporales como el tiempo de fonación y el número de pausas muestran relación tanto con el estado cognitivo y como el afectivo. Algunos parámetros de alteración cambiaron con la edad.

Conclusiones: La depresión y la demencia tienen una relación compleja y afectan principalmente a la población anciana. Comprender cómo los parámetros del habla se ven afectados específicamente por la edad, el estado cognitivo y el estado afectivo es crucial para avanzar en el uso del habla como marcador clínico para el cribado diferencial o el diagnóstico de estas patologías.

 

Palabras claves: Parámetros temporales del habla, Deterioro cognitivo en adultos mayores, Depresión y marcadores de habla

Estudio Comparativo de la Motivación Autónoma y Controlada en Relación con el Abandono de la Carrera en Estudiantes Universitarios Chilenos

Autores

Yaranay López-Angulo, Fabiola Sáez-Delgado y Javier Mella-Norambuena

Descripción

Introducción: El abandono universitario es un desafío recurrente en la mayoría de las instituciones de educación superior a nivel mundial. Sin embargo, se sabe poco sobre su relación longitudinal con variables cognitivo-motivacionales.

Objetivo: Estimar las diferencias en los niveles de motivación y satisfacción académica en función de (a) la intención de abandono y (b) la comparación entre estudiantes que abandonaron y aquellos que continuaron sus estudios universitarios.

Método: Se utilizó un diseño no experimental de alcance comparativo en dos estudios. El estudio uno incluyó 3,256 estudiantes y el estudio dos a 2,095. Se aplicó la Escala de Autorregulación Académica y la Escala de Satisfacción Académica. La intención de abandono fue evaluada mediante tres ítems, y el abandono definitivo se obtuvo del registro oficial de la universidad.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el compromiso, motivación autónoma y satisfacción académica entre los estudiantes que continuaron y los que abandonaron la universidad. Aquellos con intención de abandonar mostraron niveles más bajos de motivación autónoma y satisfacción académica en comparación con quienes deseaban continuar, los cuales presentaron niveles más altos de motivación controlada. Los estudiantes que abandonaron en el tercer semestre mostraron menores niveles de motivación autónoma y satisfacción desde el inicio de su formación en comparación con aquellos que continuaron sus estudios.

Discusión: La motivación autónoma, la satisfacción académica y la intención de abandono en el primer semestre son variables cognitivo-motivacionales clave que pueden predecir el abandono universitario en estudiantes de primer año.

Palabras claves: Abandono universitario, Motivación autónoma, Satisfacción académica

Programa de apoyo a la relevancia personal y competencia para fomentar la motivación en estudiantes de ingeniería

Autoras

Virgelina Castellanos Páez y Tatiana Rojas Ospina

Descripción

Resumen:
Introducción:
La Teoría de la Autodeterminación (TAD) plantea que los seres humanos se orientan hacia la búsqueda de la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas: Autonomía (i.e., sentido de elección y libertad en el proceso de aprendizaje), Competencia (i.e., sentirse eficaz en las interacciones con el entorno) y relación (i.e., experimentar una sensación de conexión o relaciones cálidas), fundamentales para direccionar los comportamientos de los individuos (e.g., comprometerse y persistir en una actividad), la motivación y el bienestar humano.

Se considera que a medida que los estudiantes satisfacen sus necesidades psicológicas, comienzan un proceso de internalización en el que las razones para participar en actividades académicas pasan de ser menos autónomas (regulación externa e introyecta) a más autónomas porque las encuentran relevantes y coherentes con los valores e intereses personales (regulación identificada).

La TAD plantea que las condiciones contextuales pueden satisfacer o frustrar estas necesidades, por ello, las acciones de apoyo a la autonomía (e.g., comunicar la relevancia del contenido) y a la competencia (e.g., comunicación de objetivos, retroalimentación orientada al proceso), por parte del profesor son esenciales para favorecer formas más autónomas de motivación y compromiso con el aprendizaje y la formación académica.

Objetivos: Describir el apoyo a la relevancia personal y a la competencia antes, durante y al final de la implementación del programa de acompañamiento a profesores. Conocer la percepción y experiencia de los profesores a partir de su participación en el programa e identificar la percepción de los estudiantes sobre la relevancia personal del contenido y la satisfacción de su competencia.

Metodología:  Participaron  13 profesores (7 grupo experimental y 6 grupo control), y sus respectivos estudiantes (315 estudiantes), de tres universidades colombianas, inscritos en asignaturas de cálculo y álgebra de programas de ingeniería. Se acogió un diseño mixto convergente. Los datos cuantitativos se recogieron a través de pautas de observación de los comportamientos del profesor y las percepciones de los docentes y estudiantes a través de entrevistas.

Resultados:  El programa implementado favoreció el incremento de comportamientos de apoyo a la relevancia personal y a la competencia. Los profesores comunicaron  la utilidad del contenido en la formación profesional, así como el uso de ejemplos articulados con situaciones cotidianas. Ellos hicieron énfasis en los objetivos de la clase, establecieron relaciones entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo, aclararon dudas y ofrecieron retroalimentaciones específicas. Los profesores valoraron su participación como una experiencia positiva que les permitió mejorar  sus prácticas y su percepción de competencia. Los estudiantes percibieron que el andamiaje y la retroalimentación ofrecidas por el profesor  fueron los principales aspectos contextuales que favorecieron su motivación y que su baja percepción de competencia se relacionó con su desmotivación.

Discusión/conclusión: El apoyo a la relevancia personal y a la competencia son susceptibles de ser mejorados a través de programas de desarrollo profesoral como una vía para fomentar tipos de motivación más autodeterminada en los estudiantes (i.e., Intrínseca e identificada). Los aspectos principales que hicieron posible el cambio en los profesores fueron las ganancias en su percepción de competencia y en la pertinencia otorgada a las estrategias implementadas. 

Palabras clave: Autonomía, Relevancia personal, Competencia, Motivación.

El tipo de motivación importa para la preparación universitaria

Autores

Ivan Iraola Real, Lennia Matos y Rafael Gargurevich

Descripción

Resumen

Introducción: En el Perú, la enseñanza preuniversitaria no es parte del sistema de educación formal. Sin embargo, los adolescentes que desean ingresar a las universidades realizan estos estudios al concluir la educación secundaria. Los preuniversitarios son necesarios debido a las deficiencias de la educación secundaria que no los prepara para afrontar los exámenes de admisión e ingresar a las universidades. Pero, debido a las dificultades económicas del país, la mayoría desea estudiar en universidades públicas, eligiendo las universidades públicas de mayor prestigio. Esto genera un ambiente educativo particular y muy competitivo en el cual los estudiantes expresan diversas razones por crecer y auto realizarse. Estas razones son estudiadas por la Teoría de la Autodeterminación (TAD) que lleva más de cuatro décadas estudiando la motivación y el crecimiento personal. Objetivo: Utilizando la Teoría de la Autodeterminación se estudió la relación entre la motivación (autónoma y controlada), la autoeficacia académica, la ansiedad ante exámenes, la satisfacción con la vida y el desempeño académico en un grupo estudiantes preuniversitarios de Lima-Perú. 

Metodología: Para el logro del objetivo se evaluaron un total de 252 estudiantes de ambos sexos con edades entre 16 a 30 años (Medad = 17.69). Su participaron consistió en la lectura de un protocolo de asentimiento informada, luego responder cuestionarios de tipos de motivación, de autoeficacia académica, de ansiedad ante exámenes y de satisfacción con la vida. Así, el plan de análisis consistió en estudiar la validez y confiabilidad de los instrumentos, luego estudiar las diferencias de medias según el género, las correlaciones y realizar un análisis de senderos (Path análisis).

Resultados: El análisis correlacional mostró las relaciones esperadas entre las variables y el análisis de senderos evidenció que la autoeficacia académica medió la relación entre la motivación autónoma y el rendimiento académico y la satisfacción con la vida; por su parte, la ansiedad ante exámenes medió la relación entre la motivación controlada y el rendimiento académico y la satisfacción con la vida. Conclusiones: Se observó que la motivación autónoma tiene efectos positivos en la autoeficacia académica. Y la motivación controlada es perjudicial porque reduce el desempeño académico, la autoeficacia académica e incrementa la ansiedad ante exámenes. Finalmente, discuten las implicancias de los hallazgos empíricos en vista de la educación preuniversitaria en el Perú.

Palabras clave: adolescencia, motivación, ansiedad, autoeficacia académica, satisfacción con la vida.

Más Allá de las Palabras: Importancia del “tono” o lenguaje en los Sílabos Universitarios

Autoras

Dora Herrera y Aranza Lira

Descripción

Los sílabos universitarios son una herramienta de trabajo semestral mediante la cual los docentes presentan un programa de contenidos temáticos, precisan los mecanismos de evaluación y establecen el cronograma de actividades a realizar, entre otras acciones. Los profesores pueden promover, a través de los silabos, motivación de calidad en los estudiantes. La presente investigación tuvo como propósito replicar el estudio desarrollado por Merchán et al. (2022) y, para ello, se realizaron dos estudios. El Estudio 1 tuvo como propósito examinar, en 126 estudiantes de los dos primeros años de Estudios Generales Letras, cómo perciben un sílabo con “tono” de apoyo a la autonomía versus uno con lenguaje controlador.  El Estudio 2 explora, en 261 estudiantes, a la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas (NPB) y su aproximación afectiva al curso. Adicionalmente, este estudio investiga el tipo de motivación (autónoma vs controlada) que los estudiantes priorizan para elegir el curso. Los resultados del Estudio 1 permiten inferir que los silabos de apoyo a la autonomía se perciben como más atractivos, justos y respetuosos desde la perspectiva del estudiante. Los hallazgos del Estudio 2 indican que los sílabos de apoyo a la autonomía se relacionan con una mejor percepción del curso, una mayor satisfacción de NPB y motivación autónoma de los estudiantes, elevando con ello la probabilidad de que ellos elijan dicho curso.  Se concluye que para elevar la calidad de enseñanza es importante fomentar la autonomía, incluso a través del lenguaje escrito que se comparte entre profesores y estudiantes. 

Palabras claves: sílabos universitarios, apoyo a la autonomía, motivación autónoma, necesidades psicológicas básicas (NPB)

El Clima de Aprendizaje y su predicción en el Bienestar de Universitarios desde la Teoría de la Autodeterminación

Autores

Rubia Cobo-Rendón, Diego García-Álvarez, Ramón Cobo y Javiera Santana

Descripción

Introducción: El bienestar de los estudiantes universitarios está influenciado por diversos factores, incluyendo el clima de aprendizaje. Según la Teoría de la Autodeterminación la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) es esencial para el bienestar. En este caso, el clima de aprendizaje, definido como el entorno emocional y social creado por las interacciones entre maestros y estudiantes, puede ser de apoyo, es decir que promueve la autonomía o controlador, afectando la experiencia de los estudiantes.

Objetivos: Determinar si la percepción del clima de aprendizaje predice las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios chilenos, basándose en la TAD, y explorar las diferencias según el año académico y el sexo.

Metodología:
Se realizó un estudio transversal con 295 estudiantes de psicología, utilizando el Learning Climate Questionnaire (LCQ) para evaluar el clima de aprendizaje y el PERMA-Profiler para medir el bienestar. Los datos fueron analizados mediante pruebas t, ANOVA y regresión lineal para evaluar la capacidad predictiva del clima de aprendizaje sobre el bienestar.

Resultados: Los estudiantes que percibieron un clima de aprendizaje de apoyo mostraron mayores niveles de bienestar en todas las dimensiones (emoción positiva, compromiso, relaciones positivas, propósito, logros y salud). No se encontraron diferencias significativas en la percepción del clima de aprendizaje ni en el bienestar según el año académico o el sexo. Sin embargo, el análisis de interacción entre el clima de aprendizaje y el sexo mostró efectos significativos en el compromiso y el bienestar multidimensional. Los hombres en un clima de aprendizaje de apoyo presentaron puntuaciones más altas en compromiso y bienestar en comparación con las mujeres. El análisis de regresión indicó que el clima de aprendizaje explicó entre el 20% y el 29% de la varianza en las dimensiones del bienestar.

Discusión y conclusiones: El clima de aprendizaje percibido predice significativamente el bienestar multidimensional de los estudiantes universitarios. Estos resultados subrayan la importancia de un entorno educativo que promueva la autonomía y el apoyo docente para mejorar tanto el bienestar como el rendimiento académico. Las instituciones deben implementar estrategias que favorezcan un clima de aprendizaje de apoyo para optimizar el bienestar estudiantil.

Palabras clave: Apoyo a la autonomía, Teoría de la autodeterminación, bienestar, estudiantes universitarios, PERMA

Bienestar en la profesión docente: percepción de los profesores

Autoras

Anabela Alves Vitorio, Sonia Galinha y Olivia Carvalho

Descripción

En esta comunicación presentamos los resultados de un estudio centrado en el bienestar y la satisfacción de los profesores y su influencia en los niños y en la relación de la familia con la escuela. El estudio se llevó a cabo en una Agrupación Escolar (AE) en la que pretendíamos conocer los sentimientos que predominan en los profesores respecto a su profesión y a la institución educativa. Presentamos los factores más frecuentemente mencionados como causantes de satisfacción y/o insatisfacción y lo que los profesores piensan que se podría hacer en la escuela para promover el bienestar en la profesión docente. Buscamos la opinión de la directora sobre su satisfacción con la profesión, así como su propia percepción de los sentimientos que predominan entre los profesores del centro que dirige. Intentamos averiguar qué se está aplicando a nivel directivo para contribuir a promover el bienestar del profesorado. Presentamos el tipo de estudio y sus resultados. Se llevó a cabo un enfoque cualitativo y cuantitativo mediante encuestas mixtas a los profesores y una entrevista semiestructurada con el director. Presentamos el proyecto «Time to Bloom – Cultivating Well-Being in the Teaching Profession». Se trata de un proyecto que presenta un programa innovador, integrador y multifacético que pretende utilizar el enfoque de la psicología positiva, el coaching, las prácticas de mindfulness y Pilates para ser implementado en la EA. Su objetivo es aumentar la satisfacción general de los docentes promoviendo el bienestar físico, mental y emocional. Este programa proporciona herramientas que, en consecuencia, influirán en el bienestar emocional de los niños y en la motivación de las familias.

Palabras clave: educación, emociones, mindfulness, psicología positiva.

Autorregulación, voluntad y compromiso: trazados conceptuales

Autor

Daniel Trías

Descripción

La investigación actual ha señalado la importancia de atender los aspectos volitivos y afectivos en el aprendizaje, aspectos que complementan los enfoques tradicionales centrados en los procesos cognitivos. Este trabajo teórico explora la integración de lo volitivo, lo afectivo y el engagement en los modelos de autorregulación, destacando su relevancia para entender el aprendizaje autónomo y comprometido que estos tiempos demandan.

La volición, entendida como el control sobre los impulsos, la regulación de la motivación y la persistencia hacia las metas, es fundamental para que los estudiantes puedan enfrentar los desafíos académicos. Kuhl define lo volitivo como un conjunto de estrategias que ayudan a mantener la intención y protegerla de distracciones (Kuhl y Kazén, 2014). Este concepto amplía los modelos tradicionales de autorregulación, que tienden a enfocarse en los procesos deliberados sin prestar suficiente atención a los componentes afectivos que influyen en el compromiso académico.

Al comparar los conceptos de autorregulación, volición y regulación emocional, es evidente que la autorregulación involucra todos los procesos mediante los cuales los estudiantes dirigen su conducta hacia el logro de metas. La volición, por su parte, es un componente clave para mantener activas dichas metas a pesar de los obstáculos. La regulación emocional se refiere al manejo de las emociones durante el proceso de aprendizaje, y es crucial para mantener el engagement. Los modelos de regulación emocional, como el propuesto por Gross (2013), subrayan la importancia de no solo controlar las respuestas emocionales inmediatas, sino también de anticipar situaciones que puedan generar emociones negativas.

El modelo de tres capas de Boekaerts (1999) enriquece esta perspectiva al integrar tres niveles: la regulación de los procesos cognitivos relacionados con la tarea (primera capa), la regulación de la metacognición (segunda capa), y la regulación de las emociones y la motivación (tercera capa). Estas capas interactúan de manera dinámica para influir en el engagement y en la capacidad de los estudiantes para manejar las demandas académicas. La habilidad de los estudiantes para gestionar su entorno físico y social afecta su capacidad para regular las emociones, lo que impacta directamente en su rendimiento académico.

Una distinción clave entre la autorregulación y el autocontrol es que la autorregulación se da cuando las metas son percibidas como propias, lo que facilita un compromiso sostenido y fluido. En contraste, el autocontrol requiere un esfuerzo consciente y agotador, necesario cuando las metas no son intrínsecamente motivadoras. Un uso excesivo del autocontrol puede resultar en agotamiento emocional, lo que afecta negativamente el bienestar y reduce el compromiso académico a largo plazo.

Este trabajo resalta la importancia de integrar estrategias de regulación volitiva y emocional en las intervenciones educativas. Una atención equilibrada a los aspectos volitivos, afectivos y contextuales no solo permitirá a los estudiantes alcanzar sus metas académicas, sino que también contribuirá a mantener su bienestar y compromiso en el largo plazo.

Palabras claves: aprendizaje autorregulado; volitivo; compromiso; regulación emocional; bienestar.

Transformación del clima motivacional de clase: una experiencia de desarrollo profesional docente

Autores

Rubén Salas y Olga Cuadros

Descripción

Introducción. 

Este trabajo presenta un proyecto de mejora escolar en un colegio particular con financiamiento estatal de Santiago, Chile, centrado en abordar la desmotivación estudiantil desde las prácticas docentes del equipo del área de Lengua y Literatura. El proyecto buscó, desde una perspectiva formativa y crítica, desarrollar estrategias pedagógicas para mejorar las prácticas docentes frente a este problema. La desmotivación había sido identificada como un problema común, atribuido principalmente a factores externos a la escuela, como la falta de valores y propósito en la crianza, lo que había impedido hasta entonces la implementación de acciones educativas efectivas por parte del profesorado.

Objetivo.

El propósito del proceso implementado fue analizar y transformar las prácticas docentes relacionadas con la baja motivación estudiantil percibida. Mediante un trabajo colaborativo y crítico, se llevó a cabo una intervención centrada en el Clima Motivacional de la Clase, buscando cambiar la perspectiva de la desmotivación de un enfoque externo e individual a uno que considere los patrones de conducta docente. Esto permitió ajustar las prácticas para atender las necesidades y metas de los estudiantes, resaltando el propósito del aprendizaje y promoviendo el bienestar en el aula.

 

Metodología. 

Se utilizó el modelo de Mejora basada en Diseño (Mintrop, Órdenes y Madero, 2018), de caso único, que establece el uso de instrumentos cualitativos y cuantitativos (entrevistas, encuestas y talleres en este caso), para levantar información relevante acerca de las percepciones docentes, y configurar un plan de acción para promover procesos reflexivos y de mejora de sus propias prácticas. Se desarrollaron tres etapas del proceso para indagación, diagnóstico y delimitación de causas, diseño e implementación de actividades docentes colaboración y análisis de resultados e impacto, con base en las contribuciones y mejora a las prácticas docentes. 

Resultados. 

La intervención creó un ambiente de confianza donde los docentes de Lengua y Literatura pudieron reflexionar y colaborar para mejorar sus planificaciones y prácticas pedagógicas, a través de un diseño de sesiones secuenciales de reflexión y formación. Revisaron sus creencias sobre la motivación estudiantil, cambiando de una atribución interna y psicologizante a una que considera la interacción docente como un factor clave para movilizar la motivación. Así, se facilitó el diseño de experiencias de aprendizaje positivas, enfocadas en un clima motivacional de clase que integra aspectos afectivos y motivacionales, además del contenido académico dentro de sus planificaciones de clase. 

Discusión/conclusión. 

Este cambio profesional destacó la importancia del rol docente como promotor del aprendizaje y la mejora escolar, aumentando el sentido de autoeficacia y bienestar de los docentes frente a los desafíos de la enseñanza. El proceso fue impulsado por un liderazgo distribuido entre pares, lo que impactó positivamente en las motivaciones, destrezas y condiciones laborales del profesorado, promoviendo el desarrollo y movilización de sus capacidades profesionales y personales.

Palabras clave: Motivación, Desarrollo Profesional Docente, Clima Motivacional de Clase, Bienestar. 

Compromiso con la clase: un modelo y una escala

Autor

Francisco Antonio Leal-Soto

Descripción

Introducción.

El aprendizaje profundo requiere la participación efectiva de los estudiantes. La calidad de esta participación depende de la movilización de los recursos de cada estudiante en respuesta a las demandas y recursos provistos por el contexto educativo que se refleja en el compromiso del estudiante exclusivamente con las actividades de aprendizaje, más allá del compromiso que pueda tener con su participación en la escuela como un todo. Por ello, Wang, Bergin y Bergin (2014) propusieron un modelo específico de compromiso con las actividades de enseñanza y aprendizaje para estudiantes secundarios que considera cinco dimensiones, cuatro de compromiso (afectivo, cognitivo, compelido, activo) y una de ausencia de compromiso (desconexión), dando lugar al Inventario de Compromiso con la Clase, que ellos validaron en estudiantes secundarios norteamericanos y ha sido traducido y revalidado en otros contextos culturales como Turquía y España (Manzano-León et al., 2021; Sever, 2014).  Siendo un modelo interculturalmente válido en estudiantes secundarios, nos preguntamos si se mantendría su validez en estudiantes de educación superior.

Objetivo.

Adaptar y obtener evidencias de validez del Inventario de Compromiso con la clase en estudiantes de educación secundaria y superior en contexto latinoamericano. 

Metodología.

El Inventario de Compromiso con la Clase (CEI, por sus siglas en inglés) de Wang, Bergin y Bergin fue traducido y adaptado a un español latinoamericano, proceso supervisado por uno de los autores del instrumento original, hablante inglés nativo con manejo fluido del idioma español. Se administró a estudiantes secundarios chilenos (n=446) y pregraduados en universidades argentinas (n=215), bolivianas (n=169) y chilenas (n=363). Con los datos se realizó análisis de consistencia interna de las subescalas y la escala completa (coeficiente alfa de Cronbach), análisis factorial confirmatorio (AFC) para contrastar dos modelos (cinco factores covariados, un factor de segundo orden), y AFC multigrupo para invarianza entre secundarios y universitarios, y entre universitarios de diferentes países. 

Resultados.

Aunque la consistencia interna resultó mediocre (alfa de Cronbach entre .64 y .89 en secundarios y entre .66 y .87 en universitarios para las subescalas, para la escala completa fue satisfactoria -.92 y .90, respectivamente. Los AFC mostraron buen ajuste de ambos modelos tanto en estudiantes secundarios como universitarios (Χ2/GL entre 2.16 y 2.55, CFI entre .89 y .93, RMSEA entre .05 y .06), siendo ligeramente superior el de cinco factores covariados. Los AFC multigrupo mostraron invarianza de pesos factoriales tanto entre secundarios y universitarios como entre universitarios en diferentes países.

Discusión/conclusión.

Los ítems de la escala traducidos al español se comportan en estudiantes secundarios y universitarios latinoamericanos en forma similar a lo reportado en validaciones en otros contextos, manteniéndose todos los ítems originales. La estructura factorial original resulta replicada en todas las submuestras, incluyendo una ligera ventaja del modelo de factores covariados por sobre el de segundo orden, y, aunque débil, muestra invarianza entre los subgrupos. El instrumento resulta apropiado para su uso en estudiantes latinoamericanos de educación secundaria y superior, y el modelo agrega información respecto de otros modelos de compromiso por su especificidad y la distinción de la dimensión de desconexión.

Palabras claves: Involucramiento, desconexión, estudiantes secundarios, educación superior, Latinoamérica