Skip to content

Aprendizaje Experiencial e Inclusión de Personas con Diversidad Funcional en Museos de Ciencia: Explorando la Vida en Otros Cuerpos Celestes

Autora

Karen Milena Romero Triana

Descripción

Resumen

Desde la normatividad internacional y nacional se han adelantado diversas acciones para vincular a la población con diversidad funcional tanto a la vida ciudadana como a la vida académica en tanto, se crean escenarios que posibiliten su participación en la construcción de conocimiento científico, dichos escenarios van desde la educación convencional hasta los espacios de educación no convencional que abarcan museos de ciencia, jardines botánicos, zoológicos, planetarios (Valbuena y Trujillo, 2015).

No obstante, a pesar de los diferentes esfuerzos para lograr la inclusión de dicha población, se evidencia la necesidad emergente de continuar generando estrategias para el acceso al conocimiento científico reconociendo que todos los sujetos adquieren información del medio de formas diferentes de acuerdo con sus capacidades sensoriales. Lo cual implica que el maestro reflexione sobre su quehacer docente, Gómez et al (2019) reconoce que la actividad del maestro es fundamental para que los sujetos se sientan interesados por el estudio de las ciencias naturales.

Por lo que, el presente trabajo tiene por objetivo ‘Diseñar una propuesta pedagógica desde el aprendizaje experiencial para la inclusión de personas con diversidad funcional en museos de ciencia mediante la exploración del concepto de existencia de vida en otros cuerpos celestes’ debido a que, a partir de la revisión sistemática de referentes en bases de datos como Scopus, artículos científicos, trabajos de grado de maestría, artículos en eventos académicos, se ha evidenciado que las formas de enseñanza de las ciencias naturales están directamente ligadas al uso de recursos audiovisuales, que si bien es cierto favorecen el acercamiento concreto a la comprensión de los conceptos, también es cierto que se requiere de otros recursos que permitan a las personas con diversidad funcional acceder a los contenidos abordados en los museos de ciencia.

El aprendizaje experiencial facilita el acceso al conocimiento al utilizar múltiples canales sensoriales, permitiendo una mejor interpretación de la realidad y promoviendo tanto el aprendizaje individual como colectivo. Es crucial desarrollar estrategias que permitan a las personas con diversidad funcional explorar, interactuar y participar en la construcción y comunicación del conocimiento científico.

Para concluir, es fundamental reconocer que la inclusión de personas con diversidad funcional en espacios de educación no convencionales, como los museos de ciencia, no solo amplía su acceso al conocimiento científico, sino que también enriquece los procesos de construcción colectiva de dicho conocimiento. El aprendizaje experiencial se presenta como una herramienta clave para facilitar esta inclusión, al permitir que los sujetos interactúen con su entorno de manera multisensorial, lo cual es crucial para la comprensión de conceptos complejos como la existencia de vida en otros cuerpos celestes.

En este sentido, diseñar estrategias pedagógicas que promuevan la participación continua y significativa de estas personas en espacios de ciencia no solo atiende a una necesidad social, sino que además refuerza el compromiso con una educación inclusiva y accesible para todos. La propuesta planteada en este trabajo pretende abrir caminos hacia la transformación de los museos de ciencia en espacios de encuentro y aprendizaje para una población diversa, consolidar.

Palabras clave: Aprendizaje experiencial, diversidad funcional, museos de ciencia.

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

7 Comentarios

  1. Cordial saludo Karen
    La propuesta presentada es pertinente, si bien se ha demostrado que los espacios no convencionales son fundamentales para la enseñanza de las ciencias, es muy interesante profundizar en lo que sucede con personas con diversidad funcional en estos escenarios. Dada la proyección de la investigación quisiéramos saber ¿Cómo la propuesta podría vincular las experiencias emocionales de las personas con diversidad funcional? y adiconalmente ¿Cómo el aprendizaje experiencial podría aportar a la motivación? Muchas gracias.

    • Buenas tardes Yulieth, agradezco tu interés.
      Respecto a tus preguntas, a partir de la propuesta se logran vincular las experiencias emocionales de las personas con diversidad funcional, en tanto, las situaciones problema planteadas dentro de las intervenciones generan que el sujeto evoque o genere nuevos recuerdos, emociones y sensaciones agradables y desagradables para si mismo que producen una respuesta y una forma de resolver la situación problema planteada.
      Así mismo, el aprendizaje experiencial aporta a la motivación cuando el sujeto se siente parte de la situación, interactúa con otros y puede expresar sus ideas sin miedo a equivocarse.

  2. Felicitaciones por la investigación. Me resulta interesante la propuesta planteada, y me gustaría saber ¿cómo consideras que puede incentivarse su implementación para promover el acceso y producción de conocimiento científico en personas con diversidad funcional? Gracias de antemano.

    • Estimada Andrea, gracias por tu pregunta.
      Considero que para incentivar la implementación de la propuesta es necesario replicarla y ajustarla en función de los diferentes espacios de educación no convencional como zoológicos, jardines botánicos y escenarios que aborden diferentes fenómenos científicos, además de la adaptación de recursos multisensoriales y técnicas para la comunicación de dichos fenómenos, así mismo como la formación del personal encargado de dichos espacios en cuanto a educación inclusiva, comunicación asertiva y diseño de actividades que promuevan la participación.

  3. Un saludo Karen. La apuesta es interesante porque propone integra diferentes condiciones para la construcción del conocimiento científico escolar en poblaciones con diversidad funiconal. La pregunta es cómo dar cuenta que los espacios de los museos de ciencia son escenarios diferenciales frente a la escuela con la población de referencia?

  4. Buenas tardes Profesora Rosa Nidia, gracias por tu pregunta, pues me permite reflexionar sobre aquellas diferencias particulares. Así que,
    Las dinámicas en la escuela están ligadas a la limitación de tiempo para abordar los contenidos establecidos para cada grado, cumpliendo con el plan de estudios según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (Colombia). Además, los estudiantes suelen organizarse por grupo etario (salvo los estudiantes extraedad), y las aulas generalmente atienden a entre 35 y 40 estudiantes, lo cual limita la posibilidad de brindar atención personalizada a cada alumno debido a la proporción entre estudiantes y maestro.
    En el caso de la propuesta en los museos de ciencia, el grupo focal seleccionado incluye estudiantes de segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria, así como de octavo y noveno de secundaria, lo cual da cuenta de otras propiedades emergentes en las interacciones durante el desarrollo de las implementaciones.
    Así mismo, se pretende ofrecer una experiencia particular desde la experimentación y lo multisensorial para promover la construcción colectiva de conocimiento y el desarrollo de la autonomía puesto que, a diferencia de la escuela, los sujetos no están condicionados al silencio y el trabajo individual, sino que pueden decidir libremente si conversan con otros en pro de discutir sobre los conceptos abordados, además, este escenario propicia que la atención sea personalizada y puedan ser atendidos aquellos interrogantes que derivan del análisis individual.

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!