Autor
Iván Darío Cárdenas Molina
Descripción
RESUMEN
La formación socioemocional se ha convertido en uno de los pilares más importantes de los procesos educativos en el mundo. Bajo ese marco, la educación inclusiva recibe la responsabilidad de implementar propuestas que favorezcan la adquisición de competencias socioemocionales en los estudiantes con discapacidad. El autocontrol es una de las habilidades fundamentales al interior de la educación socioemocional, y se establece como una competencia esencial para el logro de una formación integral. Además de constituirse como un pilar para la convivencia, se ha encontrado en múltiples investigaciones que el desarrollo del autocontrol es un factor protector ante diferentes riesgos y se relaciona con altos niveles de calidad de vida en las personas. El autocontrol se define como la tendencia a evitar actividades que ofrecen recompensas inmediatas y concretas pero poco valoradas, en virtud de la elección de alternativas con consecuencias más valiosas, abstractas y complejas a largo plazo. Diversos estudios han evidenciado que el desarrollo del autocontrol depende principalmente de tres variables: la capacidad para percibir el valor de recompensas abstractas cuyo acceso es demorado, la probabilidad percibida de las habilidades propias para obtener consecuencias valiosas a largo plazo, y la tolerancia a la demora para el acceso a una alternativa de gran valor para el sujeto. Diferentes investigaciones relacionan la percepción del valor de consecuencias abstractas y de la probabilidad de acceso a recompensas valiosas con las capacidades cognitivas, en particular las aptitudes verbales y lógico-matemáticas. La tolerancia a la demora se relaciona con la posibilidad del control emocional para esperar cantidades de tiempo mayores y obtener así recompensas más grandes a largo plazo. Estas capacidades son entrenables en los individuos a través de diferentes procesos y estrategias educativas, incluyendo a estudiantes con discapacidad. Sin embargo, en el caso de algunos individuos con déficit cognitivo, se pueden presentar dificultades en el desarrollo de habilidades para la abstracción y competencias lógico-matemáticas a niveles más complejos. Por ello, para favorecer la adquisición del autocontrol en ambientes educativos que vinculan estudiantes con diferentes discapacidades, incluyendo al déficit cognitivo, se propone la implementación de actividades que se centren en la tolerancia a la demora como parte de la formación para el autocontrol. Ejercicios como el control de la respiración, mindfulness, meditación y relajación contribuyen a logro de este propósito educativo. Otras posibilidades formativas como el modelamiento, la visualización, los juegos de rol y los sociodramas pueden facilitar la adquisición de herramientas para el comportamiento efectivo en situaciones de estrés, ansiedad o ira, promoviendo la adquisición, abstracción y transferencia del manejo emocional a distintos contextos de la vida cotidiana. Estas estrategias se constituyen en procesos alternativos para el desarrollo del autocontrol en los individuos, favoreciendo significativamente la formación socio emocional en procesos educativos inclusivos, en particular en situaciones donde se dificulte la adquisición de competencias académicas, aptitudes verbales y habilidades lógico-matemáticas.
Palabras claves: Formación socioemocional, Autocontrol, Educación inclusiva, Tolerancia a la demora
10 Comentarios
Cordial saludo profesor Iván Cárdenas
Son interesantes los planteamientos alrededor del autocontrol, componente fundamental en una sociedad actual muy acostumbrada a la inmediatez. Nos gustaría que nos pudiera ampliar con algún ejemplo específico el abordaje del autocontrol con estudiantes en condición de discapacidad, a su vez sería muy significativo si pudiese contarnos si se ha realizado algún estudio similar desde el rol del maestro en contextos de educación inclusiva. Muchas gracias.
Cordial saludo, Yulieth Nayive. Muchas gracias por tomarte el tiempo de escuchar la charla y escribir. Con gusto, si me compartes tu dirección de correo electrónico, te podría compartir algunas investigaciones que conozco, que no he desarrollado directamente, pero con las cuelas he tenido contacto recientemente. En este momento estoy publicando los resultados de un trabajo que ha consistido en el desarrollo de instrumentos de evaluación del autocontrol en adolescentes y su correlación con el desarrollo de competencias académicas, algo que menciono muy someramente en el video. Espero el próximo año sistematizar alrededor de los resultados de la implementación de algunas estrategias que he venido trabajando durante el año en curso.
Buen dia profesor,
Felicitaciones por desarrollar esta investigación en beneficio de la poblacion con discapacidad, me gustría saber que acompañamiento reciben las niñas y los niños en cuanto a recurso humano, es decir, cuentan con docente de paoyo? existen protoolos institucionales para su atención? en segunda instancia me podría contar un poco cuál es el papel de la familia en este proceso, gracias y feliz dia.
Maricela: muchas gracias por ver y comentar en este video. En el caso de la secretaría de educación de Bogotá, se cuenta con dos espacios de trabajo para escudiantes con discapacidad. Uno tiene que ver con el apoyo a estudiantes cuyo nivel de déficit cognitivo no les permite una interacción académica adecuada, en las aulas generales, y por ello implica un trabajo para lograr desarrollar capacidades que les permita interactuar a un nivel básico tanto en habilidades académrerricas, como comunicativas y sociales. En este caso, se habla de su vinculación en aulas de apoyo especializado. En el colegio donde laboro, que se llama Julio Garavito Armero, en Bogotá-Colombia, existen 4 de estas aulas. Cada una alberga máximo 15 estudiantes, y 4 docentes formadas en educación especial atienden los espacios. Además, cuentan con apoyo de fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología. Serían un total de 7 maestras para estos grupos. Este año cumplimos 10 de iniciar el proceso, y ha presentado resultados sumamente interesantes. Por otra parte, Existen profesionales de apoyo a los estudiantes con discapacidad que están en las aulas generales, y colaboran en los procesos de adaptación al proceso formativo regular de estos alumnos, a través del desarrollo de planes institucionales de ajustes razonables. En el colegio donde laboro son 5, con lo cual, se constituye un grupo de 12 docentes de apoyo a la inclusión. Los protocolos de trabajo a nivel distrital y nacional se rigen por los lineamientos de atención educativa a la inclusión del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y existen también parámetros legales que guían los procesos de atención, como se evidencian en el decreto 1421 de 2017, por ejemplo. Si gustas, me envías tu correo electrónico, y te puedo ampliar la información al respecto.
Por otra parte, el papel de la familia es vital para lograr el éxito en los procesos de inclusión. En cuanto a mi experiencia con familias de estudiantes con discapacidad, te podría realizar brevemente los siguientes comentarios. En primer lugar, se me hace fundamental la aclaración de expectativas al respecto del desarrollo de las capacidades de los estudiantes, pues si se espera el logro de unas capacidades muy altas que no están dentro del potencial del estudiante, se le pueden generar exigencias que lleven a frustración, mientras que expectativas muy bajas, no permiten el desarrollo pleneo del estudiante. En segundo lugar, existen en ocasiones pautas de crianza sobreprotectoras en las familias de estudiantes con discapacidad, mientras que en otros casos se evidencia abandono y negligencia. Ambos procesos tienen efectos negativos en los procesos formativos con los estudiantes. Finalmente, es muy importante generar conciencia que el aprendizaje es un proceso esencialmente social, en donde las interacciones armónicas contribuyen significativamente a su efectividad. El establecimiento de interacciones constructivas y lazos fuertes entre las familias, los estudiantes y los docentes, apoya significativamente no solo la adquisición y desarrollo de competencias académicas sino también el aprendizaje de habilidades para el control emocional, la convivencia, y las denominadas capacidades blandas. Gracias de nuevo por tu tiempo de escucha y lectura.
Caro Professor Iván,
Muitos parabéns pelo seu trabalho e pela escolha do tema.
Temos estudado a inclusão, em diferentes países, Portugal, Brasil e Angola, mas ainda não introduzimos essa variável da Regulação Emocional. Sendo, também o Mindfulness um dos meus métodos na prática clinica, gostaria de aprofundar a sua aplicação a professores e, por isso seria excelente se pudessemos partilhar trabalhos nessta área.
Olívia de Carvalho
olivia@upt.pt
Olivia: Muito obrigado por reservar um tempo para assistir ao vídeo e comentar. Concordo com você que a regulação emocional tem sido um elemento que tem sido deixado de lado não só na educação inclusiva, mas nos processos formativos em geral, especialmente na formação de professores. No entanto, algumas pesquisas abriram um caminho de possibilidades neste campo. Se desejar, você pode me enviar seu e-mail, e eu posso compartilhar alguns estudos recentes que conheço. Obrigado novamente.
Un saludo, profesor Darío. Gran trabajo en las aulas inclusivas, una pregunta que surge, es cómo contribuir a la elección y toma de decisiones en una población que además de estar en condición de fragilidad física y emocional, tambien tiene unas condiciones sociales diferenciales en un país como Colombia?
Muchas gracias Rosa Nidia por tu tiempo para ver el video y comentar. Algunas consideraciones sobre tu comentario. En primer lugar, mencionaría que no considero que necesariamente una condición de discapacidad equivalga a una situación de fragilidad. Si bien es cierto que en algunas ocasiones la discapacidad implica un mayor riesgo o probabilidad de daño, qué es la manera en la cual puede concebirse la fragilidad, existen condiciones en las cuales una persona con discapacidad puede desarrollar una fortaleza tanto física como emocional que le permita tolerar incluso situaciones muy adversas. Conocemos estudiantes y familias ejemplo de lo anterior. Por otra parte, y en el contexto de lo que mencionas del conflicto colombiano, existen muchas situaciones en donde no se presenta una condición de discapacidad, pero se generan situaciones en las cuales las personas pueden sucumbir a diversos riesgos, es decir, pueden considerarse en condición de fragilidad emocional, social o física. Considero que tanto en condición de discapacidad o no, es posible fomentar el entrenamiento en habilidades que permitan afrontar efectivamente situaciones de riesgo en la vida cotidiana. Si bien el conflicto armado en Colombia nos genera una situación social con ciertas particularidades, ello ha posibilitado el establecimiento de ambientes de aprendizaje a través de los cuales se han desarrollado capacidades para enfrentar efectivamente múltiples adversidades. Si gustas, me puedes compartir tu correo electrónico, y te puedo hacer llegar bibliografía acerca de múltiples investigaciones que dan cuenta de ello. Muchas gracias por tu comentario.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!