Skip to content

Adultos mayores en un museo interactivo de ciencias: el interjuego del formato de presentación, el estado afectivo y la comprensión de la información.

Autoras

Natalia Irrazabal, Carolina Feldberg, Silvia Deborah Ofman y Débora Burin

Descripción

Las intervenciones socio-culturales pueden funcionar como promotoras de un envejecimiento saludable, generando efectos emocionales y cognitivos en adultos mayores. Las visitas a los museos y centros culturales son actividades accesibles a toda la población. En dichas visitas puede transmitirse información variada en distintas modalidades, ya sea a través de una persona guía, audioguías o folletos. Según la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia, combinaciones de audio, texto e imágenes, con o sin un instructor, pueden ayudar o perjudicar la comprensión y el aprendizaje. El objetivo de este estudio fue analizar el interjuego entre el formato de presentación de la información, el estado afectivo al principio y al final de la experiencia, y la comprensión de conceptos científicos en una visita a un museo interactivo de ciencias (C3, Centro Cultural de la Ciencia).

Una muestra de 167 adultos mayores (MEdad=74.17, SD=7.43) concurrió a una visita guiada al C3, que incluyó tres experiencias acerca de conceptos científicos (sonido, emoción, infrarrojo), que fueron presentadas en cuatro modalidades (intersujeto): guía humano (N=39), guía humano y folleto gráfico (N=50), audioguía (N=41), audioguía y folleto gráfico (N=37). Pre-visita se completaron cuestionarios demográficos, un screening cognitivo (MOCA) y la escala PANAS. Post visita, los participantes respondieron un cuestionario de comprensión y la PANAS.

En los resultados, en primer lugar, se observó que respecto del estado afectivo, tenían significativamente más afecto positivo que negativo tanto al principio (MPositPre = 3.63; MNegatPre = 1.75) como al final (MPositPost = 3.80; MNegatPost = 1.15). Luego de la visita el afecto negativo había descendido y el afecto positivo había aumentado, ambos significativamente. En segundo lugar, analizamos los efectos del afecto al inicio y del formato de presentación sobre la comprensión. El puntaje en afecto negativo inicial no tuvo un efecto significativo sobre la comprensión, ni interacciones significativas con el afecto positivo o el formato. El puntaje de afecto positivo tuvo efecto significativo en la comprensión posterior (F1= 7.23; p < 0.001) así como la interacción entre afecto positivo y formato (F3= 8.46; p < 0.001). En esta interacción, los participantes que tenían menor puntaje en afecto positivo al inicio mejoraron más la comprensión con una persona como guía, sin multimedia, según contrastes pareados (Tukey). Por último, se analizaron los efectos del formato y de la comprensión en el estado afectivo final. No hubo efectos significativos sobre el afecto positivo, pero sí sobre el negativo (F1= 27.87; p < 0.001): a mayor comprensión, menor afecto negativo posterior.

En conclusión, los adultos mayores se benefician afectivamente de la experiencia sociocultural, en este caso en un museo interactivo de ciencias, una actividad poco frecuentemente en esta franja etárea. La experiencia disminuyó el afecto negativo y aumentó el afecto positivo. Con respecto al aprendizaje, pueden aprender más las personas que inician la actividad con mayor afecto positivo. Y a su vez un mejor desempeño en comprensión disminuye el afecto negativo. Señalamos la importancia de la persona guía especialmente en las personas que al inicio de la experiencia tienen menor afecto positivo.

Palabras clave: adultos mayores, emoción, cognición, museos

Preguntas y comentarios al autor/es

Este foro está pensado para que podamos compartir comentarios y preguntas sobre la ponencia presentada.

Les invitamos a participar activamente, aportando sus reflexiones luego de leer el resumen y visualizar la presentación realizada por los/as autores/as. Les pedimos que sus intervenciones sean breves, para facilitar la lectura y el intercambio entre todos/as los/as participantes. ¡Cuantas más voces, más enriquecedor será el debate! Recuerden que este es un espacio de respeto y colaboración.

¡Anímense a participar y construyamos juntos un espacio de aprendizaje compartido!

7 Comentarios

  1. Buenas noches. Muchas gracias por tu presentación.
    Quisiera preguntarte dos cositas:
    1. qué se entiende como afecto positivo en la investigación.
    2. Cómo analizan o que se puede decir de que la mayoría de los participantes sean mujeres y que la cantidad de hombres sea mucho menor.

    Gracias.

    • Hola! Gracias por su interés.
      Afecto positivo y negativo se definen a través del puntaje en la escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) (Watson, Clark, & Tellegen, 1988). Es un instrumento psicométrico ampliamente utilizado en la investigación para definir y medir estas dimensiones afectivas, y validado en numerosos países.

  2. Coridal saludo.
    Agradezco la presentación realizada. Identifico que este trabajo tiene importantes implicaciones prácticas para el diseño de programas/ proyectos educativos en museos, sugiriendo que tales experiencias pueden ser herramientas efectivas para promover el bienestar emocional y cognitivo en adultos mayores. ¿Cómo se podrían adaptar estos programas para maximizar sus beneficios en diversos contextos culturales y demográficos?

    Gracias

    • Muchas gracias por el interés en nuestro trabajo.
      Consideramos relevante adaptar los contenidos a ser presentados en las visitas a los museos a los intereses de la población que realiza la visita, así como ajustar el nivel de dificultad de la información brindada para que pueda ser comprendida por el destinatario.

  3. Cordial saludo.
    El trabajo muestra un análisis muy interesante respecto a las formas en que la población seleccionada se relaciona con lo expuesto en los museos de ciencia y cómo se consigue el aprendizaje en dicho espacio.
    En ese sentido, me gustaría saber si
    ¿El afecto positivo se puede generar a través de los mismos elementos para cualquier población?
    ¿El afecto positivo o negativo está ligado únicamente a la situación inmediata o lo preceden otros factores?

  4. Gracias Karen por tus comentarios.
    Con respecto a la primera pregunta no podría responderte porque deberíamos medir los instrumentos con otras poblaciones. Así que la generalización de los resultados solo alcanza a poblaciones similares a la que ha participado del estudio.
    Con respecto a la variación del afecto hemos medido la variación pre post intervención a través de la misma escala, por lo cual atribuimos dicha variación a la actividad realizada.
    Muchas gracias por tu consulta.

  5. En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!