Autores
Nina Rangel Gamboa y Sebastián Abella
Descripción
La propuesta “Abraza tus emociones” fue implementada en el Colegio Francisco Primero para atender las necesidades de un grupo de 25 estudiantes de procesos básicos, con edades entre 10 y 13 años. Este grupo se encuentra en situación de extraedad y aún no ha desarrollado habilidades de lectura y escritura. Del total de estudiantes, el 52% está en proceso de restablecimiento de derechos, lo que implica que han vivido situaciones vulnerables. Dentro de ese porcentaje, el 79% convive en una misma fundación, lo que ha generado que los conflictos que surgen en el hogar se trasladen al contexto escolar, dificultando el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Se identificó que la mayoría de los estudiantes tenía dificultades significativas para regular sus emociones, lo que se traducía en baja tolerancia a la frustración, así como en frecuentes situaciones de agresión, tanto verbal como física. Ante esta problemática, y en conjunto con las áreas de orientación, coordinación, apoyo pedagógico y dirección de grupo, se planteó una intervención centrada en la promoción del reconocimiento emocional y el establecimiento de estrategias para su regulación.
La propuesta se fundamentó en dos dimensiones de la teoría de Bisquerra (2007): conciencia emocional y regulación emocional. En cuanto a la conciencia emocional, se buscó que los estudiantes desarrollaran la habilidad de reconocer y nombrar sus propias emociones, así como las emociones de sus compañeros y compañeras. Esto es clave para que comprendan que las emociones forman parte de su experiencia y que pueden ser gestionadas de manera positiva. En la dimensión de regulación emocional, el enfoque estuvo en enseñar estrategias concretas que les permitieran manejar sus emociones de manera adecuada cuando estas se volvieran demasiado intensas.
El proceso de intervención incluyó diversas actividades didácticas y dinámicas que promovieron el diálogo y la reflexión sobre las emociones. Los estudiantes participaron en ejercicios prácticos para identificar emociones en diferentes situaciones cotidianas y analizar sus reacciones ante ellas. Además, se les enseñaron técnicas como la respiración profunda, el conteo regresivo y el uso de espacios de reflexión antes de actuar impulsivamente.
Al finalizar la primera fase de la intervención, se evidenció una mejora notable en la reducción de las conductas agresivas. Los estudiantes demostraron una mayor capacidad para identificar y nombrar sus emociones, así como para reconocer las de sus compañeros. Sin embargo, aunque han aprendido estrategias de regulación, todavía no las aplican de manera autónoma, necesitando con frecuencia la intervención de un adulto que los guíe en momentos de crisis emocional.
El plan a futuro es continuar trabajando en la consolidación de la autonomía emocional de estos estudiantes, buscando que puedan gestionar sus emociones sin necesidad de apoyo externo. Además, se prevé extender esta intervención a otros grupos dentro del colegio, con la expectativa de replicar los resultados positivos obtenidos en este grupo de procesos básicos y contribuir a un entorno escolar más saludable y equilibrado emocionalmente para toda la comunidad educativa.
Palabras clave: gestión emocional, educación emocional, intervención escolar, agresión
20 Comentarios
Muchas gracias por compartir, Nina y Sebastián. La pregunta sobre este interesante trabajo es: ¿cómo se afecta el proceso formativo en general esta propuesta? es decir, de que manera se integran las propuesta al trabajo pedagógico de todo el colegio, para que no se quede aislado o centrado en un sólo grupo, perdiendo la potencia que tiene.
Gracias, Gracias.
Maestro Eduardo primero agradecer tu pregunta. Segundo, intentaremos por medio de este mensaje responderla.
Teniendo en cuenta los primeros registros de nuestro trabajo, evidenciamos con Sebastián en nuestros diálogos de saberes y en nuestras varias reuniones entre los departamentos de Orientación y Apoyo pedagógico, una constante y creciente situaciones de conflictos entre los estudiantes de los cursos de aceleración, razón por la cual, fue necesario y dando respuesta a una priorización institucional, intentar dar herramientas y soluciones a esas situaciones que se venían desbordando, fue así como iniciamos la implementación de nuestra propuesta Abraza tus Emociones en estos cursos de aceleración.
Durante la implementación y el registro de los avances en los diferentes momentos en que se pensaron la propuesta, nos estamos proyectando para que la misma sea proyectada de manera progresiva en los curso de primaria para el año 2025 y según sus avances ir proyectándola para el bachillerato; pero tenemos claro, que existen situaciones que pueden variar, para el caso específico de bachillerato, implementar esta estrategia debe estar en relación y con sentido en las realidades de los cursos y estudiantes a los cuales queremos impactar.
Maestro Eduardo esperamos con esta corta respuesta haber dado algunas ideas y respuesta a tu inquietud. De nuevo muchas gracias.
Cordialmente.
Nina Rangel y Sebastián Abella
El trabajo es muy interesante, se plantea una estrategia para una comunidad en condición de vulnerabilidad, donde no solo aprenden a reconocer y nombrar sus emociones, sino también desarrollan habilidades que mejoran su bienestar y convivencia escolar, reduciendo conductas agresivas y fortaleciendo su tolerancia a la frustración, aspecto que impacta directamente en su rendimiento académico. En ese orden, ¿Qué desafíos específicos encontraron al enseñar sobre la toma de conciencia y la regulación emocional con este grupo de estudiantes y cómo los abordaron?
Maestra Diana muchas gracias por tus aportes a nuestro proyecto en conjunto con Nina.
En cuanto a los desafíos que encontramos en conjunto con Nina fueron:
Reconocimiento de las emociones, esto específicamente cuando los estudiantes están acostumbrados a reprimirlas.
Distracciones constantes, estas situaciones suelen pasar porque los estudiantes están siendo constantemente vinculados a los distractores como el celular, las redes sociales, dificultades personales, familiares y la ausencia de la reflexión personal.
Miedo al cambio, presentan muchas veces una constante resistencia al cambio y a la falta de tomas decisiones de manera consenciente y positivas.
Falta de habilidades de autorregulación, se evidencia una dificultad en el manejo de emociones e impulsos.
La manera en la cual evidenciamos que los estudiantes podían expresar sus mayores miedos y dificultades en relación a las anteriores tensiones, fueron los círculos de la palabra, en estos momentos logramos que los estudiantes manifestaran sus miedos, frustraciones y deseos, pero también logramos ir apoyando y dando herramientas para el reconocimiento de las emociones y el autoconocimiento reflexivo.
Muy interesante el trabajo presentado. ¿Han pensado en trasladar la estrategia a otros grupos (educación media o bachillerato por ejemplo)? Gracias!!
Valeria muchas gracias por por tus comentarios, esperamos en este mensaje intentar responder a tu pregunta.
La primera proyección que tenemos con el proyecto Abraza tus Emociones es implementarlo en el año 2025 a primaria, entendemos el impacto que podría tener en Bachillerato pero también comprendemos que las situaciones que abordan a los estudiantes de Media son en relación de otras situaciones que los contrarían.
Es por estas razones que queremos que el proyecto tome un poco más de fuerza y podamos en conjunto con los docentes de aula, vincularlos en la forma de reconocer las emociones y acercarnos a los miedos que por medio de las influencias de redes sociales, retos, orientaciones y círculos sociales que los permean, comprender mejor esas realidades que año a año van cambiando y no sería posibles homogenizar.
De nuevo agradecemos tus comentarios Valeria y esperamos haber intentado contestar a tu inquietud.
Nina Buenos dias, felicitaciones por la organizacion, coherencia y resultados de la estrategia, mi pregunta esta relacionada con la continuidad e impacto de la misma en el contexto, cuentan con el apoyo desde la secretaria de educacion para dar a conocer y replicar esta informacion con otras instituciones? ¿Que estrategías utilizarán para que el trabajo trescienda? gracias por tus aportes y feliz dia.
Maricela muchas gracias por tus apreciaciones y preguntas a nuestro trabajo en conjunto con el maestro Sebastián Abella.
Frente a la pregunta de la Secretaría de Educación, hemos podido socializar esta propuesta participando en los foros educativos que se organizan desde la misma entidad igual la socialización con los demás colegios que participan en la misma.
En cuanto a la segunda pregunta, lo primero que hemos proyectado es implementarla en primaria, ya que, los conflictos evidenciados a nivel de convivencia de primaria son similares en una baja intensidad, lo cual ayudaría a fortalecer las herramientas de reconocimiento de las emociones en los estudiantes.
Cara Nina Rangel Gamboa,
Caro Sebastián Abella
Muitos parabéns pela Vossa apresentação.
O desenvolvimento da consciência emocional e regulação emocional. e a capacidade de reconhecer e nomear as suas próprias emoções, e as emoções dos colegas. é fundamental para as interações e as competências sociais.
Na regulação emocional,. a aquisição de estratégias específicas que permitam às crianças gerir asr suas emoções de forma adaptativa, é muito relevante.
Despertou o meu interesse, o Vosso trabalho que gostaria de conhecer. Espero que venha a ser publicado.
Olívia de Carvalho
olivia@upt-pt
Querida Olívia da Conceição
Agradecemos seus comentários em relação à nossa proposta, esperamos nesta mensagem podermos fornecer algumas respostas aos seus comentários.
Acreditamos que o nosso projeto que mais impacto gerou nos alunos foram as rodas de palavras, nas quais evidenciamos avanços significativos nos alunos no reconhecimento de suas emoções e em serem mais reflexivos nos momentos em que essas emoções transbordam.
Nas sessões em que foram desenvolvidos os círculos de palavras, contamos com experiências que lhes aconteceram e nas quais eles próprios expressaram repressão. Esses exemplos nos ajudaram a vincular ferramentas de auto-reconhecimento e consciência deles;
Mais uma vez, muito obrigado pelo seu agradecimento e esperamos ter partilhado algumas experiências positivas que evidenciamos na implementação do projeto.
Cordialmente
Sebastian Abella e Nina Rangel
profesores Nina y Sebastián. Interesante apuesta institucional, importante conocer como se logra integrar a toda la comunidad, no solo a través de las acciones sino como se integra el componente cognitivo de las emociones.
Rosa Nidia muchas gracias por tus comentarios, intentaremos responder a tu pregunta en el siguiente mensaje.
Aún no hemos podido vincular a toda la comunidad, por ahora hemos proyectado este trabajo en la identificación, solución y toma de conciencia de las emociones para los cursos de aceleración, sabemos que aun falta varias acciones tanto pedagógicas como emocionales, pero esperamos poder ir progresivamente ir vinculando poco a poco a la comunidad educativa sin necesidad de intentar homogenizar ni las practicas emocionales ni las prácticas pedagógicas.
Esperamos haber podido intentar contestar tus preguntas Rosa Nidia, de nuevo agradecemos enormemente tus comentarios.
Hola Nina y Sebastián, me complace saludarlos. Deseando que mi mensaje sea recibido en un momento oportuno. Me parece muy interesante el Modelo pentagonal de Bisquerra no lo conocía y me surge la siguiente pregunta: ¿Con respecto a este modelo ¿Cuál fue el área con mayor déficit identificada en los estudiantes y cual el área con mayor fortaleza?
Apreciado Manuel muchas gracias por tus comentarios. A continuación intentaremos dar respuesta a tu pregunta.
La que generó mayor dificultad en los estudiantes fue la regulación emocional, la cual consiste en: la capacidad para manejar las emociones de forma adecuada.
La de mayor fortaleza fue la competencia social, la cual implica habilidades sociales como
la comunicación efectiva, asertividad, entre otras.
Aclaramos que estas dos que tomamos fueron las que entre los estudiantes que hacen parte del proyecto Abraza tus Emociones, generaron mayor relación e interés, generando con esto que las fases del proyecto avanzaran y se lograra realizar en conjunto una relación de herramientas para el manejo de las mismas. Pero también, reconocemos que no todos los momentos ellos han sido conscientes y pertinentes, ya que sus hogares están compuestos con varias fracturas emocionales y varias situaciones personales que los podrían llevar a negar sus avances y a reprimir sus emociones.
Cordial saludo, Nina y Sebastián. Me parece muy interesante su investigación, ya que apuesta por el desarrollo de competencias emocionales en los estudiantes. Mi pregunta es: ¿Cómo podría evaluarse el impacto de esta intervención a largo plazo, tanto en el ámbito académico como en el desarrollo personal de los estudiantes? Saludos.
Muchas gracias apreciada Kerlyn Dahiana por tus mensajes y preguntas, a continuación intentaremos responderlas.
Siguiendo la lógica de la evaluación institucional la cual se enfoca en ir progresivamente reconociendo el proceso que tienen los estudiantes, nosotros basamos nuestras evidencias de la implementación del proyecto en la forma como los estudiantes de aceleración van dando respuestas a las tensiones y conflictos que diariamente se ven expuestos, algunas veces son positivas como en otras no lo son, lo importante de este proceso es que en su reflexión personal y con apoyo del área de Orientación y Apoyo Pedagógico ir trazando e identificando aquellas situaciones que desbordaron su autorregulación y competencia social como lo indica el maestro Bisquerra.
Esperamos haber intentado dar respuesta a tu pregunta, de nuevo muchas gracias por tus comentarios.
Cordial saludo, Nina y Sebastián. Muchas felicitaciones por el excelente trabajo realizado: una muestra de intervención efectiva basada en la investigación. Mencionan ustedes que en algunas ocasiones los estudiantes dependen de un control externo para la regulación emocional. ¿Han pensado en alguna estrategia para lograr ese control de manera autónoma? Gracias nuevamente por la presentación.
Cordial saludo Nina
Muy interesante la intervención que realizaron en beneficio de fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes, con las particularidades que mencionas.
Te comento que estoy desarrollando mi propuesta de investigación doctoral en relación con el tema de las competencias socioemocionales pero en el ámbito docente, en la ciudad de Bogotá.
Tengo algunas preguntas para ti y cuyas respuestas pueden ser de mucha utilidad en mi proceso de formulación de proyecto de investigación
1. ¿Por qué tuvieron en cuenta las competencias emocionales y no las socioemocionales?
2. ¿Han continuado desarrollando el plan de intervención para observar cambios en el tiempo en cuanto a los aspectos que contribuyan al mejoramiento de esas competencias?
3. ¿Consideras que los docentes que implementan estas estrategias deben tener un buen desarrollo de sus competencias emocionales?. Cuéntame sobre el caso particular de tu contexto escolar.
4. ¿Qué puedes mencionar acerca de los estudiantes que participaron en la intervención con respecto a sus apreciaciones personales?.
Agradezco tus respuestas.
Ten un excelente día.
professores Nina e Sebastiá, ennhorabuena por compartir tu trabajo, es muy interesante y relevante. Es muy importante que los niños y jóvenes aprendan a ser conscientes de sus emociones, que sepan identificar, reconocer y poner nombre a sus propias emociones para que aprendan a manejarlas y practiquen la regulación emocional para que aprendan a mejorar su comportamiento.
Hay dos películas muy buenas sobre las emociones que los alumnos pueden ver (si no lo han hecho ya), «Inside Out 1» e «Inside Out 2». Estas películas son estupendas para ayudar a los jóvenes a entender cómo funcionan las emociones de una forma divertida. Viendo las películas aprenderán que todas las emociones son importantes, pero que unas son mejores que otras, que es importante saber identificarlas sin reprimirlas, aprender a manejarlas para valorar más las emociones positivas y saber gestionar y autocontrolar las emociones menos buenas.
Mi pregunta es, ¿pensáis articular estas actividades/estrategias con las familias de los jóvenes en el próximo proyecto? Los niños y jóvenes pasan más tiempo con sus padres, por lo que si se trabaja con las familias para que continúen el trabajo realizado en la escuela, probablemente los resultados serán aún más favorables. Muchas gracias.
En nombre del Equipo de Coordinación del CIAME, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos/as aquellos/as que, a lo largo de estas 48 horas, dedicaron su tiempo a compartir comentarios y reflexiones sobre el trabajo presentado. Apreciamos profundamente el interés demostrado en leer el resumen y visualizar la grabación de la presentación. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento a los/as ponentes por elegir el CIAME como espacio para presentar sus investigaciones y experiencias. Confiamos en que este Congreso haya sido un espacio de aprendizaje, capaz de abrir nuevos interrogantes, enriquecer sus proyectos de investigación y fortalecer su compromiso en el estudio de la motivación y la emoción.
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!