Autoras
Consuelo Gómez-Iñiguez, Ana M. Nieto-Carracedo y Cristina Guerrero Rodríguez
Descripción
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es una de las variables afectivas más investigadas en relación con el rendimiento en el contexto académico, con resultados controvertidos que requieren la consideración de variables adicionales. La ansiedad académica es el término utilizado para referirse a la ansiedad que se experimenta antes, durante y después de una situación que evalúa el logro en dicha situación, caracterizada por factores emocionales (p. ej., alta activación fisiológica), cognitivos (p.ej., preocupación excesiva y bloqueo mental), conductuales. (p. ej., procrastinación, evitación y/o abandono), sociales (p. ej., agentes de socialización) y motivacionales (p. ej., evitar el fracaso, estrategias proactivas), entre otros. En particular, en su momento inicial destacaban dos componentes, la preocupación (cognitivo) y la emocionalidad (afectivo), aunque los y las autoras han considerado otros componentes cognitivos adicionales. En general, un nivel moderado de ansiedad favorece el rendimiento académico, ya que activa los recursos necesarios para realizar la tarea con éxito; sin embargo, un nivel de ansiedad elevado lo perjudica porque la atención se dirige hacia uno mismo (activación fisiológica, preocupación, …) y hacia la tarea, lo que dificulta y/o interfiere en la selección de estrategias cognitivas adecuadas para su realización.
El objetivo general del estudio es el análisis de la influencia de los componentes de la ansiedad académica en el rendimiento académico, así como el papel que desempeñan las estrategias de aprendizaje.
Método
Participaron 140 estudiantes de primer curso de grado universitario (M=18,3; DT= 1,5), hombres (30%) y mujeres (70%). Cumplimentaron los cuestionarios de Ansiedad académica (GTAI-A, Heredia et al., 2008); Sesé et al., 2010), Estrategias de aprendizaje (MSLQ, Pintrich et al., 1991) y el Consentimiento informado mediante la plataforma Qualtrics. El rendimiento académico se corresponde con la nota del examen de una asignatura.
Resultados
Los análisis de correlación muestran relaciones significativas entre la nota del examen y las siguientes variables: relación negativa con el componente de interferencia de la ansiedad académica, y relaciones positivas con las estrategias de aprendizaje de regulación del esfuerzo, autorregulación metacognitiva y administración del tiempo de estudio, respectivamente. Por otra parte, el análisis de regresión revela que la estrategia de aprendizaje de regulación del esfuerzo es el único factor predictor del rendimiento. El análisis de mediación simple muestra que la estrategia de aprendizaje de regulación del esfuerzo es una variable que media de forma significativa entre la interferencia y la nota del examen.
Discusión y conclusión
En relación con el objetivo general del estudio, la interferencia es el componente cognitivo de la ansiedad académica que se relaciona significativamente con el rendimiento académico; por otra parte, son varias las estrategias de aprendizaje implicadas de forma significativa con el rendimiento, si bien, destaca la regulación del esfuerzo como la variable que media entre la interferencia y el rendimiento. La teoría de la eficiencia (Calvo y Eysenck, 1992) y la teoría del control atencional (Eysenck et al, 2007) permiten explicar la posible ausencia de diferencias significativas en el rendimiento respecto al nivel de ansiedad; es decir, un incremento del esfuerzo (eficiencia) ayuda a la obtención de un buen rendimiento.
Palabras clave: ansiedad académica, rendimiento, estrategias de aprendizaje, interferencia y regulación del esfuerzo.